Artístico Cultural

weeee

FICValdivia retoma sus funciones presenciales y formato híbrido

La edición 28 del FICValdivia se llevará a cabo entre el 11 y el 17 de octubre y contará con proyecciones en las tres salas con mayor aforo de la Región de Los Ríos, entre las cuales se encuentra el Aula Magna UACh.

 

Largometrajes de inauguración, central y clausura, más las seis películas de la sección Gala, podrán verse exclusivamente en las salas valdivianas.
En una ceremonia realizada en la futura sede del Festival se presentó la totalidad de su programación, el spot y el afiche para este año. Este lugar -ubicado en calle Aníbal Pinto 1895, en Valdivia- será un espacio abierto a la comunidad para talleres, conocer de la historia del cine en la región y contará con una sala de barrio para exhibir películas con la mejor tecnología.

La estabilización de la situación sanitaria en la Región de los Ríos ha permitido al FICValdivia fortalecer su programación presencial durante toda la semana del Festival. Con los aforos actuales la estructura de programación se divide en aquélla que podrá verse exclusivamente de manera virtual a través de ficvaldivia.cl, otra que tendrá carácter híbrido -con exhibiciones presenciales y también virtuales-, y un porcentaje que sólo tendrá emisión en salas. Entre las proyecciones que podrán verse de manera exclusivamente presencial, a través de la previa obtención de tickets online para resguardar el cupo permitido por aforo, están los largometrajes de apertura, central, clausura y las seis películas que integran la sección Gala, dedicada a los grandes maestros del cine contemporáneo.

En la que será la “nueva casa” del Festival Internacional de Cine y del Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia -en calle Aníbal Pinto-, este miércoles 29 de septiembre se dio el vamos a la 28ª edición del FICVadivia. A mediodía se presentó la programación completa junto al spot de este año, realizado conjuntamente con estudiantes y académicos de la Escuela de Creación Audiovisual de la UACh.

Participaron en la ceremonia el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino; la Alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gabriela Avendaño; y Antonio Ruiz Tagle, Presidente del Directorio del Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia.

En la oportunidad, el Rector Richter, destacó que “es uno de los motivos de orgullo para la Universidad Austral de Chile el haber participado desde los inicios de este importante festival que ya se acerca a los 30 años y representa un ejemplo muy claro de las asociaciones académica, pública y privada de nuestro territorio, el que se caracteriza justamente por formar alianzas que ponen en valor actividades relevantes como el arte y la cultura, en este caso el cine”.

 

Este certamen ha ido creciendo de manera sistemática y cada vez convoca a más actores de la industria cinematográfica, siendo un hito cultural a nivel nacional e internacional que debemos mantener y fortalecer. “Tenemos que proyectarnos para que se convierta en un polo de desarrollo todavía más relevante para Los Ríos. Hay un compromiso enorme de múltiples actores del territorio, lo cual obviamente le da una proyección futura y un soporte adecuado para seguir desarrollando estas actividades. La Universidad se compromete con el Festival de Cine porque, además, dialoga muy fuertemente con la Facultad de Arquitectura y Artes, con la carrera de Creación Audiovisual y con el cuerpo docente de alto nivel que hemos ensamblando en dicha Escuela”, añadió el Rector.

Mirada regional y local

El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, manifestó que están muy entusiasmados “porque valoramos lo que ha ocurrido acá con el festival, con este paso ya de madurez y de inserción tanto nacional como internacional y que nos permite claramente tener una identificación de la región. Eso para nosotros es muy importante. Si bien es un festival que tiene el nombre de Valdivia -porque estos certámenes están adscritos a ciudades- claramente ha estado progresivamente transformándose en un evento que involucra a toda la región. Entonces ahí tenemos un desafío todavía pendiente”.

Para la Alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, el Festival Internacional de Cine es muy importante no solamente para quienes son amantes del séptimo arte que llegan a visitar la ciudad y la región por este evento, sino también para los valdivianos y las valdivianas. “Se están cumpliendo ya 28 años, se viene un festival que además nos va a permitir reencontrarnos nuevamente en las salas de cine con todos los resguardos sanitarios y también un modelo híbrido, que la virtualidad nos ha enseñado y el año pasado así lo demostró, el cual permite que este certamen llegue a todos los rincones de nuestra región y del país. Sin dudas desde el municipio estamos muy contentos y contentas de poder contribuir un año más en este proceso y con mayor razón ahora que por fin se contará con la apertura de nuestra sala en el Teatro Lord Cochrane”.

 

Por su parte, el Presidente de Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, Antonio Ruiz-Tagle, valoró el poder entregar actividades semipresenciales y generar un festival híbrido, ya que “es nuestra principal motivación el volver a lo presencial y a las salas. Ocupar estas tres salas que son las que poseen mayor aforo en la ciudad es algo significativo, sobre todo volver o recuperar la Sala Lord Cochrane”, dijo.

Certamen híbrido

Este año el foco será volver a las salas, planteó el Director del FIC Valdivia, Raúl Camargo. “Se mantiene la programación online, de hecho, nunca se va a perder a partir de ahora, aunque la pandemia se supere. En el futuro no se va a ofrecer todo online para contribuir a que la gente viaje a Valdivia, independiente de que el corazón del festival y el porcentaje mayoritario del público -cerca del 54%- es de la región, lo que es altísimo, ya que en general los festivales tienen uno público más bien foráneo. Lo hermoso de FIC Valdivia es que es un certamen muy identificado con la región y su capital y en ese sentido esta mixtura también está pensada para un público local. Por supuesto que nosotros constitucionalmente no podemos prohibir que alguien viaje, pero es un festival con tres salas y con un aforo acotado en cada una de ellas, cercano a un 1/3 de lo normal y con menos funciones”.

Desde la organización se señaló que habitualmente se hacían 7 funciones al día y ahora van a ser sólo 4 con gratuidad, pero con reserva de ticket previo a la exhibición. Es decir, si la película se proyecta el miércoles hay que reservar el boleto el martes para que la gente debidamente acreditada vaya a esa función y así evitar aglomeraciones. Es importante señalar que para poder inscribirse y obtener el ticket hay que subir a la plataforma el Pase Movilidad y demostrar que la persona está vacunada. En síntesis, es un festival de transición hecho para personas que respetan la ciencia, que son las que tienen el Pase Movilidad y están buscando un reencuentro social, pero con todas las medidas de seguridad, para la tranquilidad del equipo de trabajadores de la cultura del FIC Valdivia y de la audiencia.

Las tres salas de exhibiciones presenciales son el Teatro Regional Cervantes, Teatro Lord Cochrane de la Municipalidad de Valdivia y Aula Magna de la UACh. Raúl Camargo comentó que hay un trabajo mancomunado con los equipos políticos, con las autoridades y con los equipos técnicos de la Municipalidad de Valdivia, de la Gobernación Regional de Los Ríos y de la Universidad Austral de Chile, el que permite generar un espacio seguro y sobre todo trazable.

El Festival Internacional de Cine de Valdivia es fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval; financia el Fondo de Fomento Audiovisual y el Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; aliado principal DirectTV y auspiciador oficial BancoEstado.

 

Vea la programación de la edición Nº 28 de FICValdivia.

Por Relaciones públicas UACh.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Orquesta Cámara Valdivia presenta “De lo íntimo a lo heroico”

 

La Orquesta de Cámara de Valdivia de la Universidad Austral de Chile estrena un nuevo streaming este sábado 2 de octubre, titulado “De lo íntimo a lo heroico” por el tránsito musical y artístico que proponen las reconocidas obras de Gabriel Fauré y Beethoven. Estas dos obras presentan una evolución, que tal como lo dice el título, irán desde lo más íntimo a la lucha y fuerza que propone el movimiento final de la quinta de Beethoven. Tanto para el director artístico como para la Orquesta en su conjunto, se trata de una propuesta que da cuenta del difícil contexto que le ha tocado vivir a la escena musical en estos últimos años de pandemia.

Esta propuesta musical dirigida por Rodolfo Fischer cuenta con la participación de la soprano solista Vanessa Rojas y el barítono Javier Weibel, presentando las obras Réquiem en Re menor de Gabriel Fauré y la 5a Sinfonía de Beethoven. Además participa la Orquesta Filarmónica de los Ríos, el Coro UACH e invitados y colabora la Fundación Ibáñez Atkinson.

En términos técnicos requirió de una logística muy compleja para lograr reunir a 50 músicos en escena y un coro virtual internacional dirigido por Hingrid Kujawinski de Coro UACH, transformándose este encuentro en una motivación para los músicos de la región. Así lo destaca la directora ejecutiva de la Orquesta de Cámara de Valdivia, Véronique Mondini. “La participación de la Filarmónica de los Ríos nos ha permitido abarcar un repertorio de la envergadura de la quinta sinfonía de Beethoven, sumando más de 50 músicos en escena, y apoyando la reactivación del ecosistema musical de la región. Por otra parte, la alianza con la Fundación Ibáñez Atkinson nos permite contribuir al desarrollo del canto lírico en Chile, propiciando nuevos espacios para la escena lírica. Además, se fortalece nuestro vínculo con la Universidad Austral de Chile, con la participación del Coro UACh e invitados”, señaló.

Armando Riquelme, director artístico de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos valora profundamente la oportunidad de trabajar con la orquesta profesional de la región. “Fue una colaboración esperada con mucha ilusión con todos. Se trata de hacer música con el elenco profesional de nuestra región, muy admirado por los músicos jóvenes de la región de los Ríos. Además ser dirigidos por la batuta de Rodolfo Fischer fue algo muy estimulante, muy pedagógico. Así que solo tenemos gratitud en nuestro corazón y esperamos que se pueda repetir en el futuro”.

En tanto, a nivel de alianzas, Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de la Fundación Ibáñez Atkinson, valora el encuentro de estas instituciones artísticas. “En Fundación Ibáñez Atkinson nos mueve el trabajo que se enriquece y potencia con la colaboración. Es por eso que estamos entusiasmados de apoyar la realización de este concierto, donde artistas de diferentes cuerpos artísticos, entre ellos la soprano Vanessa Rojas, alumna de nuestro programa FIA-YAP, podrán compartir el escenario y unirse una vez más en torno a la música. Esperamos que lo disfruten”, declaró.

Este concierto se transmitirá de manera gratuita a las 20:00 horas, en el canal de YouTube de la OCV, y se retransmitirá a las 20:00 horas del jueves 7 de octubre en Radio y TV UACH y en el fanpage de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Presentan cápsula 2 de “Ruta sonora”: Luciano Saavedra Muñoz

Para la instancia, Saavedra interpretará una pieza de piano de su autoría titulada “El diablo en la Isla Teja” e inspirada en un mito valdiviano del mismo nombre, en la versión del escritor Oreste Plath.

 

El Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile en conjunto con el Laboratorio Sonoro Puerto Montt (LaSo PM) tienen el agrado de invitar a la comunidad universitaria y público en general a disfrutar de la segunda cápsula de la serie “Ruta sonora”, que estará disponible en el canal de YouTube, redes sociales oficiales y página web del Área de Vinculación con las Artes y las Culturas.

En esta segunda entrega se presenta el trabajo del compositor y pianista Luciano Saavedra Muñoz. El joven es estudiante de Interpretación Musical en el Conservatorio de Música de la UACh, donde además forma parte de la cátedra de piano a cargo de la profesora Eva Muñoz Vera.

Pese a su conocimiento en la música clásica, Saavedra también se ha desempeñado en el ámbito de la música popular. Junto a su banda Sintaxis ha realizado conciertos en Casa de Salud en Concepción, además de estrenar su primer disco titulado Moncada, en 2019.

Por otra parte, en su época escolar participó en múltiples conciertos de la Temporada de Jóvenes Músicos en el Instituto Chileno-Norteamericano, la Iglesia Luterana y el Colegio Médico de Concepción, así como también en 2018 obtuvo el segundo lugar en la categoría más alta del concurso de la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano (ALAPP), Santiago.

Para la instancia, Saavedra interpretará una pieza de piano de su autoría titulada “El diablo en la Isla Teja” e inspirada en un mito valdiviano del mismo nombre, en la versión del escritor Oreste Plath. En términos musicales es una pieza postromántica, con algunas secciones impresionistas y otras inspiradas en compositores rusos del siglo XIX.

Revisa la cápsula Nº2 de “Ruta sonora”: Luciano Saavedra Muñoz en https://youtu.be/Y1760_w02pA

Cabe señalar que el resto de las cápsulas se irán publicando cada domingo a las 16:00 horas de Chile, en el canal de YouTube Vinculación con las Artes y las Culturas de la Sede Puerto Montt y por otras redes sociales.

Camila Muñoz, periodista Vinculación con el Medio Sede Puerto Montt.

Cine Club UACh presenta su programación del mes de septiembre y destaca ciclo de Raúl Ruiz a 10 años de su muerte

La programación también contempla recomendaciones de cine nacional con ciclos de Alberto Fuguet y de películas basadas en la cultura de pueblos originarios.

En esta primera semana del mes de septiembre el Cine Club de la Universidad Austral de Chile recomienda una selección de películas en homenaje a Raúl Ruiz a 10 años de su partida. Esta selección estará disponible para descarga gratuita hasta el domingo 19 de este mes en el Archivo Online de la Cineteca Nacional de Chile.

El homenaje a Raúl Ruiz cuenta con importantes obras como Tres tristes tigres (1968), Diálogos de exiliados (1974), Berenice (1983), El techo de la ballena (1981) y los cuatro episodios de Cofralandes: I “Hoy en día” (Rapsodia chilena), II “Rostros y Rincones”, III “Museos y clubes de la región antártica” y IV “Evocaciones y valses”.

Así mismo, durante este mes se difundirá un ciclo donde se destaca el trabajo del escritor, periodista y realizador nacional Alberto Fuguet, también a través de la plataforma de la Cineteca Nacional, el cual contempla el cortometraje Las hormigas asesinas (2005) y los largometrajes “Se arrienda” (2005), Velódromo (2009), 2 horas (2009), Invierno (2015) y Música campesina (2011). Esta última película resultó ganadora del Festival de Cine de Valdivia en 2011.

Por otra parte, en la segunda quincena de septiembre, el Cine Club recomendará la Colección Pueblos Originarios en Ondamedia.cl, donde será posible revisar películas como La Cruz del Sur, de Patricio Guzmán (1992); Surire, de Bettina Perut e Iván Osnovikoff (2015); Newentün, de Tomás González (2017); Tierra sola, de Tiziana Panizza (2017); Genoveva, de Paola Castillo (2014); Del infinito me han hablado, de Felipe Dittmar (2018) y Camachango, de Felipe Cea Lazo (2013).

Estrenos del Cine Club

Le recordamos a la comunidad que aún sigue disponible nuestra programación en la Plataforma VOD de la Red de Salas de Cine, donde se puede encontrar el Ciclo de Cine Internacional, que cuenta con la película basada en la obra de teatro homónima de Jean-Luc Lagarce “Es sólo el fin del mundo” (Juste la fin du monde), del director canadiense Xavier Dolan; “Un fin de semana en París” (Le Week-End), de Roger Michell; la película alemana “Western”, escrita y dirigida por Valeska Grisebach; “Paraíso” (Rai), del renombrado director ruso Andrei Konchalovsky; y la comedia dramática “Amor y amistad” (Love & Friendship), de Whit Stillman, producida por Irlanda, Francia y Países Bajos.

También sigue disponible el Ciclo de Cine Francés, en el que se encuentra la película de género policial “El emperador de París” (L’ Empereur de Paris), dirigida por Jean-François Richet; el drama “La aparición” (L’aparition), de Xavier Giannoli; el thriller “Personal Shopper”, dirigido por Olivier Assayas; y la comedia drámatica “La casa de verano” (Les Estivants), con la dirección de Valeria Bruni Tedeschi.

Estas cintas tienen un valor de descarga de $1.000 (cada una), al igual que los títulos del Ciclo de Comedia, compuesto por los filmes italianos Beata Ignorancia (Beata Ignoranza), de Massimiliano Bruno, y Si Dios quiere (Se Dio vuole), de Edoardo Maria Falcone, además de París puede esperar (Paris Can Wait), de Eleanor Coppola.

Para acceder a estos los títulos, revisar sus fichas técnicas, tráilers y otras recomendaciones del Cine Club UACh los invitamos a visitar la página web www.cineclubuach.cl y las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter como @cineclubuach

Inaugurarán Sala Municipal de las Artes en honor al Director del MAC Valdivia UACh

El espacio ubicado en el tercer piso del edificio consistorial será abierto al público este 9 de septiembre y llevará el nombre de Hernán Miranda Castillo.

Con una ceremonia a efectuarse en la Ilustre Municipalidad de Valdivia, este 8 de septiembre al medio día se busca homenajear al artista local y Director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia UACh, Hernán Miranda. El evento, que se realizará con un aforo reducido y que podrá ser visto a través de una transmisión en directo por Radio UACh y el canal 52 de TelSur, busca reconocer la trayectoria y trabajo realizado por Miranda, quien luchó incansablemente por la descentralización de las artes en el sur austral del país.

El espacio ubicado en el tercer piso del edificio consistorial llevará el nombre de “Sala Municipal de las Artes Hernán Miranda Castillo” y su apertura al publico será de la mano de la exhibición “Hernán Miranda: Espacios Interiores de la Pintura”. La muestra compuesta por una selección de las obras más representativas del artista contó con la curatoría del Dr.  Breno Onetto y estará abierta al público hasta el 24 de septiembre.

Esta iniciativa es posible gracias a una alianza colaborativa entre la Ilustre Municipalidad de Valdivia y la Universidad Austral de Chile. Desde el municipio manifestaron sentirse privilegiados al contar con una selección de piezas de autoría de Hernán Miranda, ya que eventos de este tipo contribuyen a la comuna desde la colaboración y gestión de proyectos que promuevan la inclusión de la ciudadanía en los diferentes espacios públicos culturales.

La exposición se encontrará abierta al público de lunes a viernes desde las 09:00 a 14:00 hrs. La entrada es liberada.

Sobre el artista

Hernán Héctor Miranda Castillo, nació en Valdivia, Chile, el 11 de abril de 1949. Realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el grado de Licenciado en Arte con mención en Pintura. Fue alumno de Mario Carreño y  trabajó como profesor de pintura en su misma escuela.

En el ámbito de la docencia, destacó su constante dedicación a transmitir a sus alumnos su quehacer artístico, renovando sus metodologías, como es el uso de las tecnologías digitales actuales, tanto en los cursos de Pintura, como en los de Taller Integral.

En su papel como director y fundador del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia tuvo un rol fundamental en su trayectoria, donde se conjugan su faceta de creador y su sensibilidad artística, junto con las labores de gestión y liderazgo de un proyecto, lo que lo llevó a recibir de parte del Ministerio de Cultura el premio “Sello de Excelencia del CNCA – 2013” por sus aportes a la cultura regional.

Participó en la Exposición Antológica presentada el año 2013 en la sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes, la que permitió ver una síntesis valorativa de su trabajo caracterizado por la permanente investigación en torno al arte y la contingencia histórica, expresada en la violencia bélica como en las ideologías que la provocan; sin omitir las tensiones y contradicciones que se producen al interior del cuerpo social, entendiendo su rol de testigo de época, señalando aspectos no suficientemente considerados en ella, develando una realidad consciente o inconscientemente oculta y de paso mostrar su particular punto de vista.

En los últimos años profundizó el recurso de la cita, la apropiación, la alegoría y el pastiche con una temática que consideraba una serie de acontecimientos que definían el contexto de época contemporánea, reemplazando el soporte de tela por superficies metálicas que servían como analogía del territorio y de su riqueza natural, lo que se aprecia en la serie de obras “Cuerpo de Chile”. Además, se había alejado del concepto “muro”, realizando instalaciones compuestas de cajas construidas en base a plexiglás, las que dispuestas intentan expresar el lenguaje de la pintura y de paso reflexionar en torno a las aves silvestres que habitan el área de Valdivia utilizando como concepto: extinción e identidad.

En la actualidad parte de sus trabajos se encuentran en destacadas colecciones públicas y privadas como, por ejemplo, las colecciones de: Fundación América, Galería TRECE, Codelco, Metroarte, MNBA, MAC Valdivia UACh, MAVI, Museo Maldonado de Uruguay, Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros.

Conoce más sobre su trayectoria y obras en www.multipleshernanmiranda.cl

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl