Se realizará los días jueves 15 y viernes 16 de julio a través de la plataforma Zoom y YouTube LIVE de CDLA. Links al final de la nota.
El Primer Festival de Jazz reunirá a exponentes del jazz nacional e Internacional, siendo ésta su primera edición en un contexto de pandemia, es organizado por la Casa de Las Artes y la Cultura (CDLA) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.
Esta actividad artística y cultural se realizará en formato online, buscando promover así un nuevo espacio y punto de encuentro para el jazz, derribando con ello las fronteras geográficas y conectando a todos/as quienes gustan de este estilo musical.
Los objetivos del Festival de Jazz son fomentar la cultura y llegar a la mayor cantidad de gente interesada en el Jazz.
En esta ocasión en su formato online, permite entregar de manera gratuita contenido artístico de calidad, tanto en la región sur austral de Chile, como en cualquier lugar del mundo. Promover a La casa de las Artes UACh como una entidad activa que, apoya, promueve y difunde actividades culturales de manera constante. Consolidar este festival, como una actividad estable, que vaya creciendo en el tiempo.
El Programa
En el programa de este festival están consideradas tanto las clases magistrales, para las cuales se requiere inscripción previa, como también los conciertos virtuales.
El jueves 15 de julio a las 19:30 hrs. por plataforma Zoom, Cristián Mendoza, saxofonista chileno, radicado en México, de amplia trayectoria musical, director de la Orquesta Juvenil de Jazz de México. Quién ofrecerá una clase magistral
Este mismo jueves 15 a las 21:00 hrs. por YouTube LIVE, Cristián Mendoza, presentará un concierto en vivo.
El viernes 16 de julio a las 19:30 hrs. por plataforma zoom, Edgar Mornhinweg, músico y docente de vasta trayectoria musical, director de La Escuela de Artes Musicales y Sonoras (UACh- Sede Valdivia, realizará una clase magistral acerca de los conceptos generales del jazz.
Ese mismo viernes 16 de julio, a las 21:00 hrs. por YouTube LIVE, Felipe Wainraihgt Trío, Agrupación conformada por Javier Grau en teclados/bajos, Pedro Negrón en Batería, y Felipe Wainraihgt en Guitarra Eléctrica, mostrarán parte del repertorio de su disco Volumen I.
Interesados/as en las clases magistrales inscribirse indicando la clase de su interés en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Los conciertos se transmitirán vía canal YouTube: Casa de las Artes UACh Sede Puerto Montt Sitio web Casa de las Artes UACh
Por Gabriela Quintana, periodista sede Puerto Montt.
Música Declara Emergencia (MDE) es un movimiento internacional fundado en Reino Unido que busca concientizar sobre la emergencia climática, trabajar de manera colaborativa para fomentar prácticas sustentables en la industria y emprender medidas que mitiguen el impacto ambiental.
Con el slogan “No hay música en un planeta muerto”, la Universidad Austral de Chile junto a la Asociación Gremial IMICHILE y Fundación Lotus se unen al movimiento Música Declara Emergencia. Esta iniciativa internacional, fundada en Reino Unido, agrupa a artistas, profesionales de la industria musical, organizaciones y centros académicos y de formación, para declarar emergencia climática y ecológica haciendo un llamado a los gobiernos y parlamentarios a generar una respuesta concreta y efectiva para proteger la vida en la tierra.
Es así como la Universidad Austral de Chile a través de su Dirección Museológica (DM), el Centro de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM) y el Festival Fluvial se suman a esta iniciativa desarrollando un corpus metodológico para la campaña en el país y al mismo tiempo generando una línea base de impacto en la huella de carbono para eventos culturales que se lleven a cabo en nuestra casa de estudios.
Según explicó el Director de la Dirección Museológica, Marcelo Godoy, esta campaña a la que se ha adherido la Universidad es fruto de una alianza con el entorno de las industrias creativas agrupadas en IMICHILE. “En esta actividad hemos trabajado desde Vinculación con el Medio, DM y CEAM, todo para generar un corpus metodológico de la campaña en Chile y al mismo tiempo para crear una línea base de impacto en la huella de carbono en eventos culturales que ya hemos comenzado a medir con Fluvial”. De igual forma, se espera que este instrumento sirva para poder hacer una medición más concreta de los eventos culturales que se realizan en la universidad. “Esperamos que esto también pueda ser de utilidad y replicable por múltiples instituciones que están interesadas en el desarrollo cultural, pero además que sea aplicable en el desarrollo y sostenibilidad medioambiental”, manifestó.
Por su parte, la Directora del CEAM UACh, Andrea Pino, destacó la capacidad de masa crítica a partir de este movimiento liderado por músicos reconocidos. “Los músicos tienen una innumerable cantidad de seguidores que los escuchan y que por tanto aumentan el poder de generación de masa crítica a través de la música y sobre todo respeto a una temática tan importante como lo es el cambio climático. Probablemente tiene impactos muy significativos respecto a la concientización de las personas y sobre el comportamiento que tenemos como seres humanos en el planeta tierra y en consecuencia con la responsabilidad que cada uno asume sobre el calentamiento planetario”.
La experiencia del Festival Fluvial
En su cuarta versión, realizada durante diciembre de 2020, el festival estuvo enfocado en abrir espacios y fortalecer la conversación sobre primeras naciones, sustentabilidad ambiental y la reactivación del sector. Fue justamente en este espacio que se planteó una búsqueda entre la investigación científica y la intencionalidad de los organizadores para poder disminuir el impacto negativo del evento en la huella de carbono, así lo señaló Andrea Pino del CEAM. “Si bien, esta jornada fue 100% en línea, permitió a los investigadores del CEAM la incorporación de novedosos métodos para el cálculo de huella energética. Si antes esta se medía en base a huella en alimentación o a la de transporte, esta vez debía ser distinto por el casi nulo desplazamiento. Por lo cual se escogió una metodología de encuesta aplicada de forma digital a los participantes y asistentes del festival”, aclaró.
Se espera que los resultados de esta primera investigación sirvan de referencia para eventos futuros y para que la UACh desarrolle protocolos para otros eventos, reduciendo así su huella en actividades culturales y mantener su compromiso con el medioambiente y la comunidad.
El llamado es a todos los artistas, profesionales de la industria musical chilena o amantes de la música y el medioambiente a ser parte de esta invitación internacional. Apoya con tu firma en www.lamusicadeclaraemergencia.com
La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV), el Coro de la Universidad Austral de Chile y la Orquesta Filarmónica de los Ríos invitan a cantantes de Chile y del extranjero a ser parte de la conformación de un Coro Virtual que presentará, durante el mes de septiembre, un concierto semi-presencial interpretando la Sinfonía N° 5 en Do menor, op. 67 de Beethoven y el Réquiem en re menor, op. 48, de Gabriel Fauré, con la conformación de un Coro Virtual.
Esta experiencia digital, innovadora y única invitará a los cantantes seleccionados a trabajar durante el mes de agosto en ensayos digitales dirigidos por la maestra Hingrid Kujawinski. Mediante una innovadora metodología digital, las grabaciones audiovisuales de los cantantes serán incorporadas a la presentación presencial de la orquesta y los solistas, para ser transmitido vía streaming a través de youtube, bajo la dirección musical del destacado director chileno/suizo de la OCV, Rodolfo Fischer.
Esta iniciativa, se enmarca en una serie de conciertos y actividades lideradas por la OCV, en el marco del actual contexto de emergencia sanitaria. Generando propuestas digitales vanguardistas en nuestro país, entregando su música y acompañando sus públicos a la distancia, con distintas actividades virtuales, encuentros, conversaciones y conciertos digitales.
Requisitos
Podrán postular cantantes de las 4 voces, soprano, mezzosoprano, tenor y barítono, enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en el que deberán especificar su experiencia cantando en coro y su motivación por participar del Coro Virtual.
Plazos
Postulación abierta hasta el lunes 19 de julio, a las 17 hrs. Se darán a conocer los resultados de esta convocatoria el viernes 23 de julio a través de un correo electrónico.
Cómo postular
1- Escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., manifestando su interés y motivación por participar del Coro Virtual y especificando su experiencia cantando en coro.
2- Desde el Coro UACh, se les enviará a los interesados una grabación audio con un vocalizo simple para que el postulante pueda enviar su grabación video de postulación, con el fin de definir su cuerda y rango vocal.
3- Cada postulante deberá enviar su video de postulación vía google drive, enviando el enlace al correo antes mencionado, y verificando la privacidad del video para dar acceso a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Los archivos enviados deben llevar el nombre y apellido del postulante.
Metodología de trabajo del Coro Virtual
Dirigidos por la directora del Coro UACh se trabajará en la técnica vocal, pronunciación y dicción del texto en latín, además de uniformidad de las vocales para lograr el sonido homogéneo del coro (choral blend) y la interpretación de la partitura (dinámicas, fraseado, articulaciones).
Luego, los coristas podrán aprender sus partes y ritmos escuchando sus audios de estudio y ensayando en forma individual, aplicando los conceptos explicados en los ensayos que se realizarán durante los lunes del mes de agosto.
Además se realizarán ensayos los días jueves, de este mismo mes, para que cada cuerda pueda encontrarse, sanar dudas y practicar sus partes juntos, aunque no se escucharán cantando.
Los cantantes deben comprometerse a aprender sus partes y enviar grabación de los movimientos de acuerdo a las instrucciones y fechas establecidas. (Referencia propuesta artística: https://www.youtube.com/watch?v=-zqUnWzTRMA)
Destacado director chileno/suizo, profesor de dirección orquestal en la Musik Akademie de Basilea, con título en dirección orquestal del Curtis Institute of Music de Filadelfia, USA.
Ha tenido una importante labor en Latinoamérica, dirigiendo las principales agrupaciones del continente, además de importantes orquestas internacionales como la Filarmónica de Copenhagen (Dinamarca), Orquesta Sinfónica de Odense (Dinamarca), Dortmunder Filarmoniker (Alemania), Principado de Asturias (España), Orquesta Sinfónica de Bari (Italia), Basler Sinfonieorchester, Luzerner Sinfonieorchester (Suiza), Auckland Philarmonia (Nueva Zelandia).
Desde noviembre de 2020, es el Director Artístico de la Orquesta de Cámara de Valdivia.
Directora Coro Virtual: Hingrid Kujawinski
Es originaria de Brasil. Tiene títulos de pregrado de Intérprete Superior mención piano de la Universidad Federal de Santa María (2001) y en Dirección Coral de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (2008). Paralelamente a sus estudios académicos, trabajó asiduamente como profesora de piano y pianista acompañadora para cantantes, instrumentistas y coros, entre estos, el Coro de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur en Porto Alegre, preparando el coro para óperas y otras obras sinfónicas, acompañando al piano en ensayos musicales y de escena, en el caso de las óperas.
En 2009 se trasladó a Estados Unidos para estudiar Dirección Coral con la Dra. Peggy Dettwiler en Mansfield University, Pennsylvania, donde también trabajó como asistente de posgrado. En 2011 se graduó de esa universidad con un doble Máster en Dirección Coral y Piano Acompañamiento. En 2016 obtuvo su Doctorado en Artes Musicales mención Dirección Coral en Rutgers University, Nueva Jersey, bajo la guíadel Dr. Patrick Gardner. Mientras cursaba su doctorado trabajó como asistente de enseñanza del Coro Kirkpatrick, de 2012 a 2015, y como profesora adjunta de la universidad, dirigiendo el Coro Femenino Voorhees de 2013 a 2016. Desde mayo de 2018, es la directora del Coro de la Universidad Austral de Chile y desde marzo de 2019 es Profesora Asociada en la Carrera Artes Musicales y Sonoras, en la misma universidad, donde enseña teoría y lectura musical.
Fechas claves
Lunes 26 de julio, 19h30 a 21 hrs: Reunión de introducción, presentación de la obra, y distribución virtual del material (partituras y audios) que serán usados en los ensayos,
Lunes 02 de agosto, 19h30 a 21 hrs: Inicio de los ensayos virtuales.
Los ensayos virtuales se realizarán los lunes y jueves de 19h30 a 21hrs, a contar del 02 de agosto.
Viernes 17 de septiembre: Entrega videos finales Coro Virtual
Semana 20 de septiembre: Grabación presencial Orquesta y ediciones video Concierto final
Sábado 25 de septiembre: Transmisión Concierto digital
Se solicita disponibilidad para poder asistir a todos los ensayos programados en agosto y septiembre. El calendario está sujeto a modificaciones. Se informará el calendario definitivo a los cantantes seleccionados.
*Se entregará un certificado de participación a cada participante.
Todas las actividades son abiertas y gratuitas previa inscripción al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La gestión y producción de estos espacios formativos están a cargo del Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh) en alianza con el Taller Popular Merkén y son actividades financiadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Esta serie de actividades formativas en el área de la música folclórica instrumental, están dirigidas a músicos y músicas de la Región de los Ríos y profundizarán en el conocimiento de expresiones culturales latinoamericanas, con la intención de fortalecer las dinámicas de colaboración artística entre las agrupaciones presentes en la región.
“Esta iniciativa pretende contribuir en la descentralización de espacios formativos de calidad en el área de la música folclórica, acercando esta posibilidad de forma gratuita a personas interesadas residentes en la Región, y además, generar redes de colaboración entre músicos locales y nacionales del área del folclor, favoreciendo actividades conjuntas y abriendo el trabajo resultante a la comunidad”, indicó Lisette Shwerter, directora del BAFUACh.
Se realizarán tres ciclos formativos, el primero será en los meses junio-julio, el segundo en los meses agosto- septiembre, y el tercero en octubre y noviembre.
Cada ciclo estará a cargo de 4 profesores del Taller Popular Merkén: Ignacio Andrade, Fernanda Mosqueda, Antonio Luna, y Felipe Valdés; quienes abordarán diversos grupos instrumentales y el canto, para trabajar un arreglo musical junto a la interpretación y montaje de una canción de repertorio local por ciclo.
Las actividades iniciaron este lunes 7 de junio, trabajando la canción “Dalcahue monumento nacional” del destacado acordeonista Sergio Barrientos.
Los días lunes se desarrollará el taller de canto, y los días jueves, los talleres instrumentales de guitarra, vientos y acordeón, ambos días de 19:00 a 21:00 horas. Para todos los talleres se requiere experiencia en el instrumento, a excepción del canto.
“Informe de una mujer que arde”, “Nlinfa” y “La más fuerte” son las obras que se presentarán durante julio en las redes sociales de la casa de estudios en Patagonia.
La Unidad de Apoyo al Aprendizaje del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh), a través del proyecto AUS 1999 financiado por el Ministerio de Educación y en colaboración con el proyecto Arte y Cultura en el Sur Austral, realizarán un ciclo de teatro y danza digital para la comunidad universitaria y regional.
“Mujeres en escena” es el nombre que lleva este espacio que será transmitido vía Facebook Live y Canal de Youtube del Campus Patagonia UACh, los días sábado 10, 17 y 24 de julio a partir de las 19:00 horas, instancia que será moderada por las artistas regionales Sol Inzunza, Ivonne Lejonagoitia y Caro Soza.
Esta iniciativa nace con el objetivo de fortalecer el desarrollo académico integral de los y las estudiantes de formación inicial y su inserción en el escenario social como ciudadanos activos. Es por esto que se han realizado diversas acciones de acompañamiento socio afectivo y vocacional para incrementar las tasas de permanencia, rendimiento académico y construcción de trayectorias académicas.
Una de ellas guarda relación con el arte y la cultura, un área altamente demandada por estudiantes de la Escuela de Formación Técnica Universitaria y programas de pregrado, lo cual propició la coordinación de actividades para formar ciudadanos y ciudadanas dinámicos a través de la presentación de un ciclo de teatro y danza digital, durante julio, abierto a toda la comunidad, donde posteriormente se realizarán conversatorios con el público asistente.
“Informe de una mujer que arde” – Directora Paula Bravo (sábado 10 de julio)
Puesta en pantalla de la primera parte de una trilogía que visita personajes históricos de la literatura desde una perspectiva feminista. Esta primera entrega está centrada en Penélope, la mujer paciente que supo esperar 20 años a su amado Odiseo en el clásico texto de Homero. En esta versión, el relato está construido desde la mirada de su mujer, Penélope.
La puesta en escena virtual de Informe de una mujer que arde -escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Paula Bravo- se sostiene en la mixtura de los lenguajes audiovisual y teatral. Lo que inicia como una conferencia sobre aspectos del clásico de Homero, muta poco a poco, hacia la ficción de la intachable Penélope y sus criadas cochinas, quienes, ya muertas, observan sus trágicas vidas invisibilizadas y la construcción arquetípica de Penélope quien, en su rol de mujer perfecta, se ha convertido en un palo con el que golpear a otras mujeres.
“Nlinfa” – Colectivo Transitar, Coyhaique (sábado 17 de julio)
Creación colectiva en un constante proceso de investigación en escena a partir del Agua y su capacidad de sentir. Investigación desde el ser cuerpos de agua y sus diversos estados que invita a reflexionar respecto a con qué agua nos identificamos o qué tipo de agua recorre nuestro cuerpo: ¿Qué tipo de agua soy?
El agua como derecho humano y su fuerte vinculación con el territorio Aysén. Agua como fuente de vida en contraste con la carencia de la misma. Fluido que recorre el planeta y de misma forma el cuerpo.
Limpia y ondula, se expande y contrae. Desde las gigantescas masas de agua que recorren la tierra hasta las pequeñas circulantes en los cuerpos. Útero, líquido amniótico, sangre y linfa. Espíritu de la cascada y su misterio. La magia del agua hacia la transformación a un cuerpo no humano.
La versión digitalizada de la obra incluye un registro del proceso creativo y entrevista de las intérpretes, así como los conceptos e ideas que llevan a la creación y desarrollo del montaje.
“La más fuerte” – Colectivo Pandora, Temuco (sábado 24 de julio)
El fantaseado encuentro entre dos mujeres, la esposa y la amante, nos hará revivir nuestros más arraigados prejuicios y cánones morales despertando, indudablemente, nuestros rincones más morbosos. Esta reelaboración de la obra “La más Fuerte” del dramaturgo August Strindberg reflexiona sobre estos roles, y nos lleva a cuestionar desde qué perspectiva se construyen, quienes los han impuesto y cómo han sido validados en nuestra cultura occidental.
Por Silvana Henriquez, periodista Campus Patagonia.