Artístico Cultural

weeee

Sede Puerto Montt: Desarrollaron seminario de danzas afrolatinas

Llevó por título "Afro Elemental". Actividad estuvo enmarcada en el proyecto "Arte y Cultura en la Zona Sur Austral de Chile" (AUS 2095), de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

Los días 8, 9, 15 y 16 de enero, en Arena Puerto Montt, se desarrolló la primera parte del seminario Afro Elemental organizado por la Dirección de Vinculación Con el Medio de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile en coordinación con la Corporación Cultural de Puerto Montt y en alianza con destacadas agrupaciones musicales.

Este seminario nació como una propuesta de reconocer la cultura afrodescendiente como parte de nuestra historia, enfatizando la necesidad de regresar al sentir elemental como seres humanos pertenecientes a una sola raíz: la tierra.

Su objetivo fue entregar conocimientos básicos de la historia de las culturas de origen africano, que habitan en América Latina, y cómo estas influyeron y se desarrollaron en Chile, Colombia, Perú y Brasil, indagando en técnicas y cosmovisión de estas danzas afrodescendientes.

La actividad fue inaugurada el 8 de enero con las palabras del Director de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt, Dr. Carlos Haefner Velásquez, quien explicó a las y los asistentes el contexto en el que se realiza el seminario (proyecto AUS 2095) y las proyecciones que tiene la sede universitaria y la Dirección de Vinculación con el Medio con respecto al fomento y difusión de las artes, las culturas y el patrimonio. “En este sentido, el seminario marca un hito de diálogo entre la Universidad y el territorio a través de la danza, la música y la transmisión de la cultura afrodescendiente tanto de Chile como de Latinoamérica”.

Por su parte, Valentina Reyes, coordinadora de Arte y Cultura del proyecto AUS 2095 en la Sede Puerto Montt de la UACh, destacó que “el primer fin de semana pudimos conocer mucho más de la cultura afro-chilena a través de Cecilia Astudillo, bailarina de tumbe, quien forma parte de la comunidad afrodescendiente de Arica. Esto permitió abrirse al mundo afro brasileño con Ignacia Moraga, bailarina e investigadora de la cultura y danzas de raíz africana presentes en Brasil. Durante el segundo fin de semana contamos con la presencia de Carolina Contreras, bailarina, docente e investigadora quien llevó a cabo el módulo de Colombia, acompañada musicalmente con el grupo Sendero Sonoro de Puerto Montt. Y para llevar a cabo el módulo de Perú, estuvieron a cargo Camila Parra y Francisca Hernández, ambas bailarinas de la cultura afroperuana. Todos módulos se llevaron a cabo con música en vivo, con músicos con estudios de ritmos afro de Latinoamérica en Chile y el extranjero”.

Junto con ello, la presencia de los instrumentos y de los músicos permitió tener una experiencia más completa sobre el universo expresivo de cada una de estas culturas y del rol que cumple la danza en cada una de estas cosmovisiones.

El viernes 14 se llevó a cabo, en el marco del seminario, un concierto con el grupo Sendero Sonoro en Puerto Varas, en vinculación con el Kunstgarten Jardín de las Artes perteneciente a la Fundación Bosque Nativo, lo que ha permitido estrechar un lazo con una institución con la cual ya se han empezado a generar acciones conjuntas desde la Casa de las Artes y las Culturas de la Sede Puerto Montt.

La realización de esta actividad buscó relevar las áreas de arte, cultura y patrimonio desde la Sede Puerto Montt, como forma de vincularse estrechamente con el territorio y su comunidad. Además, se enfatiza la labor de la Dirección de Vinculación con el Medio, que se considera como un área esencial para el desarrollo institucional y que busca contribuir al desarrollo integral, equitativo y sustentable de las personas, instituciones y territorios de nuestro país.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Campus Patagonia realizará Festival de las Artes Aysén – UACh 2022

La iniciativa forma parte del proyecto Arte y Cultura que ejecuta la Universidad Austral de Chile a través de la Dirección de Vinculación con el Medio.

 El Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, a través de su Área de Arte y Cultura, realizará el “Festival de las Artes Aysén – UACh 2022” financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Aysén.

 

 Este evento contará con la presentación de 27 artistas y colectivos de música y artes escénicas, programado para los días jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de enero a partir de las 16:00 horas, donde la comunidad regional podrá ser partícipe de una variada cartelera cultural y regional, presentándose disciplinas en torno a la música, teatro, danza, folclore, circo, títeres, entre otras.

Alejandro Reyes, director del Campus Patagonia UACh, señaló que “para nosotros como universidad es un hito tremendamente importante, porque una de las características de nuestra universidad es el fomento de las artes y las culturas y agradecemos la oportunidad que tenemos como Institución de Educación Superior, poder transmitir, participar y organizar estas actividades”.

“La Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, saluda especialmente esta actividad que se desarrolla en la Región de Aysén. Nuestro agradecimiento además es a las instituciones públicas que han confiado en nosotros y nos han incorporado en este esfuerzo que busca valorar las culturas y las artes  el patrimonio material e inmaterial de nuestra zona sur austral. El Festival de las Artes de Aysén - UACh 2022, nos trae una hermosa oportunidad de participar del esfuerzo regional, de la dinamización de las agendas y del reconocimiento a quienes han dedicado su vida a la creación y el trabajo artístico”, destacó Ronnie Reyes, director Vinculación con el Medio UACh.

Otro hito importante es que el festival contempla la inauguración del “Escenario Móvil”, un semirremolque totalmente equipado y autónomo, único a nivel nacional destinado para la realización de diferentes tipos de eventos artísticos culturales, facilitado por la Secretaria Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Aysén a la Universidad Austral de Chile, con el fin de promover la cultura y el arte en nuestra región.

Así lo destacó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Aysén, Verónica Díaz, “para nosotros es un momento muy importante porque vamos a poner a disposición de la ciudadanía el escenario móvil, que fue un bien comprado por el Gobierno Regional hace varios años atrás y durante el año pasado lo utilizamos precisamente para poder hacer capacitaciones de equipo, de especialistas y de técnicos que puedan hacer el montaje y una producción como el evento que vamos a presentar esta semana, donde invitamos a la ciudadanía a ser parte de estas actividades que se han programado en el verano cultural de la Región de Aysén”.

Cabe destacar que esta iniciativa tiene por objetivo favorecer la participación de artistas y colectivos regionales, para visibilizar las obras de músicos y artistas escénicos y proveer de programación artística presencial con sello regional a través de un escenario móvil en el espacio público de la ciudad de Coyhaique y colaborar con la reactivación económica de los y las artistas de la Región de Aysén.

Cartelera Artístico - Cultural

 Carlos Galdames, coordinador del Área de Arte y Cultura del Campus Patagonia aludió a que la programación contempla números de música, danza, teatro, circo, entre otros, todos de índole regional y dirigidos a toda la familia. Dentro de la programación se encuentran algunos grupos y artistas de gran trayectoria como “Dúo Trapananda”, “Cinchando pa’ no Aflojar”, “La Gorda”, “Mahindra”, “Jorge Contreras”, “Naara Andariega”, entre otros.

Participarán también grupos de otras localidades como “Mawun” de Puerto Cisnes, “Buena Yunta” de Puerto Guadal, “Estampa Lagoverdina” de Lago Verde, “Los de San Lorenzo” de Cochrane, etc. Con esto, además se busca poder aportar a la descentralización de artistas y colectivos de diferentes partes de la región con el fin de poder ofrecer una programación diversa y con un fuerte componente identitario.  

También, se contará con programación dedicada al público familiar donde se contará con la presencia de la Compañía Ramillete Clown, La Compañía de Teatro Huevo, la Compañía de Títeres Vuelo Teatro y Circo Aike.

Además, el colectivo de danzas de la Región de Aysén será parte de la parrilla programática a través de tres presentaciones llamadas “La Quinta Cuerda”, “Colectivo Transitar” y “Crew Urbanos Coyhaique”.

Finalmente y como parte del plan de inclusión y valorización, hará estreno por primera vez en una escenario de esta naturaleza, la artista, transformista y performance regional “Zafiro Stars” quién presentará un número de danza y lipsync el día sábado 15 de diciembre, siendo este un hito y un aporte a la visibilizar a artistas pertenecientes al Colectivo Diversa Patagonia, ONG orientada a las disidencias sexuales y apoyo en todo ámbito a la Comunidad LGBTIAQ+ de la Región de Aysén.

Sede Puerto Montt presenta Primer Seminario de Danzas Afro Latinas

“Afro Elemental'' es el nombre del seminario que se enmarca en el proyecto Arte y Cultura en la Zona Sur Austral de Chile, AUS 2095, de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

 

Inscripciones escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La actividad se realizará los días 8, 9, 15 y 16 de enero, y busca principalmente entregar conocimientos básicos de la historia de las culturas de origen africano que habitan en América Latina, y cómo estas influyeron y se desarrollaron en Chile, Colombia, Perú y Brasil, indagando en técnicas y cosmovisión de estas danzas afrodescendientes. La organización recae en la Dirección de Vinculación Con el Medio de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile en coordinación con la Corporación Cultural de Puerto Montt y en alianza con destacadas agrupaciones musicales.

El Seminario Afro Elemental nace como una propuesta de reconocer la cultura afrodescendiente como parte de nuestra historia, enfatizando la necesidad de regresar al sentir elemental como seres humanos pertenecientes a una sola raíz: la tierra.

A lo anterior se refirió Valentina Reyes, coordinadora de Arte y Cultura del proyecto AUS 2095 en la Sede Puerto Montt de la UACh, quien destaca: “No podemos olvidar que las culturas afro como también las culturas originarias de toda Latinoamérica tienen una vinculación muy grande con los procesos de la tierra. Este seminario dialoga mucho con cómo la danza y la música afro se funda en los movimientos de ésta y en los ritos afrolatinos”.

La realización de esta actividad busca relevar las áreas de arte, cultura y patrimonio desde la Sede Puerto Montt, como forma de vincularse estrechamente con el territorio y su comunidad. Además, se enfatiza la labor de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, la que se considera como un área esencial para el desarrollo institucional, buscando contribuir al desarrollo integral, equitativo y sustentable de las personas, instituciones y territorios de nuestro país.

En esta línea, a lo largo del proyecto AUS 2095 es relevante la generación de alianzas estratégicas, y específicamente para esta actividad el vínculo con la Corporación Cultural de Puerto Montt ha permitido la facilitación de las dependencias municipales del Arena Puerto Montt para la realización de los cursos, la Agrupación Afroperuana Primos del Festejo de Puerto Montt, que colabora en producción de la iniciativa y, por último, el grupo musical Sendero Sonoro, que realizará un concierto en el marco del seminario el 14 de enero en un lugar por definir. Este grupo tiene una larga trayectoria en el desarrollo y producción de música de origen afrocolombiano, la que ha hecho dialogar con los ritmos e instrumentos propios de la Región de Los Lagos.

Además de la participación de agrupaciones locales, el seminario contará con representantes como Edgar Vargas, quien participará exponiendo sobre la cultura afro ariqueña, e Ignacia Moraga, que tiene amplios estudios en Brasil con los ritmos afrobrasileños.

Valentina Reyes también menciona al respecto que: “Como Universidad entendemos la migración como un proceso cultural de diálogo y, en este sentido, que llegue la cultura afro a ciudades tan al sur como Puerto Montt es súper importante porque es parte también de los procesos de migración. Queremos abrir estos espacios de diálogo para encontrarnos como culturas dentro de lo más bonito que es la música, la danza y conocer sobre otra cultura, ese es el alma de este seminario”.

La actividad de tipo formativo contempla la realización de cuatro cursos de seis horas cronológicas cada uno, que se desarrollarán en Arena Puerto Montt, Sala Angelmó (piso 3), con un aforo de 40 participantes. El seminario completo tiene un valor de $40.000 con certificación, y $15.000 módulo por país. Los cupos son limitados y se exige pase de movilidad.

Consultas e inscripciones escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Coro UACh retoma presentaciones en formato de intervenciones

Durante la jornada del 20 de diciembre se presentaron en la Casa Central UACh.

Luego de dos años de pandemia y sin poder realizar conciertos, el elenco universitario del Coro UACh se presentó en formato de intervención en la Casa Central de la Universidad Austral, presentando dos villancicos con adaptaciones contemporáneas.

Hingrid Kujawinski, directora del elenco, mencionó: “No nos presentábamos en público desde diciembre del 2019 y esta fue nuestra primera presentación desde que comenzó la pandemia. Este grupo es reducido porque muchos de los estudiantes aún no han vuelto a Valdivia y están en sus ciudades, pero quienes se encontraban en Valdivia pudieron volver a la presencialidad y nos encontramos ensayando desde el 8 de noviembre. Luego surgió la idea de presentarnos en formato de pequeñas intervenciones, lo cual ha sido muy bueno para todos nosotros, se extrañaba el público”.

Con esta actividad el Coro UACh cierra su temporada 2021, esperando poder tener más presentaciones presenciales durante el período 2022.

Por Javiera Alvarado, periodista Vinculación con el Medio UACh.

Proyecto de Arte y Cultura en la Zona Sur Austral presentó ciclo radial

El proyecto de código AUS 2095 lleva cuatro meses de puesta en marcha, buscando posicionar y relevar las artes, culturas y el patrimonio en el Sur Austral de Chile.

El ciclo de conversaciones en torno al proyecto, se realizó entre el 3 y el 17 de diciembre, durante el segundo bloque del programa de Radio UACh, Los Canelos, el cual es producido por la Dirección de Vinculación con el Medio UACh y conducido por Javiera Alvarado, periodista de Vinculación UACh y Victor Godoi, encargado de comunicaciones de Vinculación con el Medio.

El viernes 3 de diciembre se dio inicio a este ciclo con los coordinadores de arte y cultura de la sede Puerto Montt y el Campus Patagonia, Valentina Reyes y Carlos Galdames respectivamente, además de, Lorna Rebolledo, integrante del proyecto. En este primer encuentro se abordó la realización de los focus group, instancia que tenía por objetivo generar un espacio de conversación con diversos actores relevantes de cada zona, para identificar las necesidades y brechas de cada territorio, y así, establecer prioridades para los programas de impacto regional que se pretendan fomentar en cada zona.

Al respecto, Carlos Galdames, coordinador de Arte y Cultura del proyecto, destacó que “siempre es importante actualizar la información y en ese sentido, este estudio nos va a ayudar muchísimo a comprender y conocer los diversos contextos de nuestros territorios para poder tomar decisiones de programación de actividades”.

Por otra parte, para continuar con este ciclo de conversaciones, el viernes 10 de diciembre se abordó el compromiso de convenios con comunidades, como San Juan de la Costa, y los vínculos creados con el gobierno regional en cada territorio, para ello se conversó con Verónica Díaz, Seremi de Cultura, las artes y el patrimonio de Aysén, junto a Carlos Galdames y Valentina Reyes. Durante el programa se abordaron los vínculos con diversas comunidades y entidades para facilitar gestiones en temáticas de arte y cultura, al respecto Verónica Díaz enfatizó en “Tener una alianza con la Universidad Austral de Chile, y con este equipo nuevo de cultura que se ha organizado este año en el campus, para nosotros ha significado mucho, es un tremendo socio estratégico en términos de cómo nos vinculamos con una institución de educación superior, y cómo hacemos este vínculo de arte, cultura y patrimonio con personas que están en formación de sus carreras universitarias, y con los docentes y comunidad en general. Estamos felices de formar alianzas en beneficio mutuo y de las generaciones que se están formando”.

Para finalizar, el viernes 17 de diciembre se realizó el último capítulo, con los coordinadores de arte y cultura de cada sede y campus, junto a Antoine Leuridan, del departamento de Arte y Cultura de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, quienes abordaron la programación de verano, específicamente la realización de la Escuela de Verano en la Sede Puerto Montt y Campus Patagonia. Al respecto, Valentina Reyes, Coordinadora de Arte y Cultura de la Sede Puerto Montt mencionó que: “La escuela de verano es una iniciativa que se ha desarrollado en Valdivia hace ya varios años, y que este año por primera vez va a abarcar la Sede Puerto Montt y el Campus Patagonia. El enfoque de esta escuela está netamente pensado en la cultura, las artes y el patrimonio, estamos entusiasmados también por el desarrollo a nivel territorial que va a tener, y no sólo porque participan docentes de la universidad, sino que también porque participan artistas locales, lo cual es muy relevante para la realización del presente proyecto”.

Accede a los programas en los siguientes links:

Programa 3 de diciembre Los Canelos.

Programa 10 de diciembre Los Canelos.

Programa 17 de diciembre Los Canelos.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl