Artístico Cultural

weeee

Culmina proyecto que busca avanzar hacia un modelo de gestión integral en arte y cultura de la UACh

La iniciativa se ejecutó por más de dos años y consideró una serie de estudios e insumos que permitirán implementar mejores estrategias para profundizar la vinculación territorial del trabajo que se realiza al alero de la Dirección de Vinculación con el Medio.

 

Programas integrados de vinculación territorial para la Región de Los Ríos. Fortalecimiento de la retroalimentación y participación con los gobiernos locales en las áreas de desarrollo artístico-cultural y desarrollo territorial (AUS1895) se tituló este proyecto ejecutado por la Universidad Austral de Chile, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio.

Se trata de una iniciativa ambiciosa, que entre sus objetivos persiguió avanzar hacia un modelo de gestión integral de extensión artística y cultural de la UACh en la Región de Los Ríos a partir de distintos diagnósticos, y por otro lado el desarrollo del proyecto Centro de Extensión Campus Los Canelos.

Estudios y audiencias

En este ámbito, el proyecto apuntó a buscar la implementación de mejores estrategias para profundizar la vinculación territorial del trabajo de esta Dirección y sus unidades y elencos, y a la indagación de estrategias para conectar con la comunidad creativa local y del entorno barrial del Centro de Extensión ubicado en el ex convento San Francisco en Valdivia, explica Marcela González, de la Unidad de Estudios de la Dirección de Vinculación con el Medio.

Se indagó en las alternativas para una mejor llegada con públicos de interés en los cuales se identifica como punto de partida su baja adherencia a la oferta cultural de la UACh: las funciones de elencos como el Coro Universitario, el Ballet Folclórico, la Orquesta de Cámara de Valdivia y el Cine Club, además de exposiciones de espacios como el Museo de Arte Contemporáneo y otros.

Un tercer estudio fue acerca de las llamadas audiencias deseadas. La profesional de la Unidad de Estudios detalla: “Estuvo dirigido a conocer la participación cultural que se da en estudiantes universitarios y de enseñanza media, para contar con algunas orientaciones que permitan generar trabajo como para poderlos fidelizar a largo plazo. O sea, para poder desarrollar una estrategia dirigida a esos públicos, porque notamos que no son públicos que logren una adherencia constante y permanente en la agenda cultural de la UACh y son considerados públicos estratégicos”.

Otra de las consultas fue la que se realizó a la comunidad creativa del entorno del Centro de Extensión Campus Los Canelos. “Fue un gran momento porque esos contenidos constituyen un desafío de la gestión universitaria para poder extendernos con gente, con personas, organizaciones e instancias que han desarrollado hasta el día de hoy una trayectoria en distintas áreas y disciplinas del mundo del arte y la cultura, y que tienen interés en poder establecer algún tipo de trabajo colaborativo con los espacios que funcionan en la Universidad”, asegura.

Herramientas y capacitaciones: hacia un nuevo modelo de extensión artística y cultural de la UACh

Según explica González, en los últimos 10 años no se habían realizado estudios de audiencias, los que, dice, actualmente son fundamentales. “Hoy día se habla mucho de la formación de públicos, pero para avanzar en eso tienes la diversificación de públicos, lo que implica tener agendas que puedan llegar a esta diversidad de públicos de acuerdo a los objetivos que la institución se plantee”, acota.

Cristóbal Urrutia, del Depto. de Arte y Cultura de la DVcM, agrega otros insumos que dejó este proyecto. De un lado, un benchmarking, un estudio que contextualiza el quehacer de la Universidad en el área de arte y cultura en relación a otras instituciones de educación superior nacionales e incluso una del extranjero.

Por otro lado, sigue, se capacitó al equipo de la Dirección de Vinculación con el Medio en temas de mediación cultural y formación de audiencias, actividades que estuvieron a cargo de especialistas de organizaciones con una valiosa experiencia en la materia. Dichas capacitaciones, cuenta Urrutia, “nos permitieron como equipo entender mejor el estado actual en temas de desarrollo de audiencias”.

De ahí que en el marco del proyecto se hable de un modelo de gestión integral del quehacer de extensión artística y cultural de la Universidad en la Región de Los Ríos y en Valdivia. Urrutia enfatiza: “Con todos los insumos que recogimos, con todas las experiencias, las capacitaciones, nos cambió la estructura, entendimos de una forma distinta la manera en que tenemos que trabajar de aquí en adelante”.

Planificación estratégica y proyecciones

Ese modelo, esbozado a través del proyecto, ha quedado de alguna u otra manera plasmado en la planificación estratégica elaborada no solo para el Depto. de Arte y Cultura, sino que para dicha área en general. Esto implica, en primer lugar, un trabajo de consolidación del departamento y del fortalecimiento de unidades como los elencos universitarios.

Por otra parte, asoma como relevante el fortalecimiento de alianzas al interior de la propia Universidad, pero también con organizaciones comunitarias y del campo de la creación artística. Según Urrutia, hay materias pendientes en ese sentido pero, recalca, “no se trata de que vayamos en dos o tres años a establecer relaciones con cada uno de esos entes, pero sí ir trabajando poco a poco en fortalecerlas”.

El fomento de la participación en las actividades es otro de los desafíos, al que se suman el fortalecimiento de la presencia y circulación de las actividades culturales de la Universidad en los territorios y conectar de mejor manera con los públicos. Tal como adelanta Urrutia, en términos de programación y contenidos se trata de “consolidar la oferta de contenidos e ir trabajando en la línea de lo que estamos haciendo, pero cada vez con mayor coherencia y dándole mayor visibilidad”.

Y en el ámbito de los estudios de audiencia, se pretende continuar con una agenda de estudios, en el sentido de instalar capacidades o dinámicas que permitan hacer seguimiento de públicos en una forma sistemática. Junto con ello, serán publicados los resultados de algunos de los diagnósticos ya realizados.

En palabras de Marcela González: “Es relevante divulgar los contenidos que nos contribuyan a nosotros como comunidad universitaria, pero también a la gestión cultural local, porque aporta luces, aporta al debate y porque notamos que es de interés para los estudios de audiencia que se realizan en el país. Es una mirada desde el sur sobre este tipo de dinámicas”.

El proyecto AUS 1895 Programas integrados de vinculación territorial para la Región de Los Ríos. Fortalecimiento de la retroalimentación y participación con los gobiernos locales en las áreas de desarrollo artístico-cultural y desarrollo territorial fue ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile y financiado por el Ministerio de Educación.

Eminente historiador Roger Chartier sorprende con innovador diccionario de la cultura escrita

“El pequeño Chartier Ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita” se denomina el título que el connotado intelectual e historiador francés publica en Valdivia con Ediciones Universidad Austral de Chile.

Ediciones UACh presenta un singular diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita, “contado” oralmente por el destacado historiador francés Roger Chartier. ¿Contado?, sí, y de ahí la particularidad de esta obra. Se trata de un libro que aborda los principales hallazgos de sus investigaciones sobre la cultura escrita y orientado a un público amplio.

Su origen se remonta al año 2016 cuando Chartier se encontraba en Valdivia participando de un evento académico. La Facultad de Filosofía y Humanidades y —en ese entonces— la naciente editorial de la Universidad Austral de Chile propusieron al autor publicar alguno de sus trabajos recientes. La respuesta fue insólita: no quería escribir ni reeditar un libro al uso, quería materializar un volumen íntegramente “contado” desde su memoria, es decir, “oralizar dialógicamente” una nueva obra: nada más ni nada menos que un diccionario sobre el libro y la lectura.

Animados por esta inusual propuesta, los académicos y antropólogos Pedro Araya y Yanko González fueron registrando y editando este “diccionario oral” a través de múltiples entradas y voces que el historiador iba proponiendo, ensayando y definiendo. El resultado es un excepcional lexicón ilustrado —con finos grabados de la artista valdiviana Isabel Guerrero— vocalizado bajo el signo del abecedario y que compendia la vasta y lúcida obra del profesor Chartier, recorriendo conceptos claves de la historia social de la cultura escrita, tales como Apropiación, Biblioteca, Censura, Edición, Canon, Fragmento, Ilustración, Lector, Librería, Memoria, Historia, Traducción, Plagio, entre otros, que condensan y clarifican la diversidad de temáticas que el autor ha desarrollado a lo largo de su carrera.

Cabe destacar que Chartier es uno los mayores especialistas a nivel mundial sobre la historia del libro, de la lectura y la edición, es historiador de la cuarta generación de la Escuela de los Annales, profesor del Colegio de Francia, de la Universidad de Pensilvania y director de Estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Imparte cursos y conferencias en universidades de distintos continentes, siendo así embajador de sus propias investigaciones y representante cualificado de la cultura historiográfica francesa. El director de Ediciones UACh, Dr. Yanko González, “cómplice” de este libro, releva que el autor, a partir de los años ochenta, “se convierte probablemente en uno de los conferenciantes más prestigiosos y reclamados de su profesión, tanto por sus logros —su perspicacia y creatividad— como por ser portador de ciertos valores añadidos. Por un lado, por ser un interlocutor de algunos de los filósofos y cientistas sociales más sobresalientes de la Francia de aquellos años, dialogando con intelectuales de la talla de Pierre Bourdieu y Michel de Certeau, entre otros, y siendo uno de los primeros defensores de la obra de Michel Foucault”.

“El pequeño Chartier Ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita”, se adscribe a la colección Austral Universitaria de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades del sello Ediciones Universidad Austral de Chile. La publicación cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2021.

Ficha técnica

Título: El pequeño Chartier ilustrado
Subtítulo: Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita
Autor: Roger Chartier (investigación, prólogo y edición de Pedro Araya y Yanko González)
Páginas: 188 (24×17 cm)
ISBN: 978-956-390-161-0
ISBN digital: 978-956-390-170-2
www.edicionesuach.cl

Por Comunicaciones Ediciones UACh.

Pablo Ilabaca abre segunda temporada de ciclo «La guitarra y yo»

La actividad se desarrolla por segundo año consecutivo para toda la comunidad universitaria y público general.

En el marco del taller de guitarra y cordófonos de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Austral de Chile, se inicia una nueva versión de conversatorios «La guitarra y yo» con diferentes artistas chilenos de gran trayectoria musical.

Para abrir esta segunda temporada de conversatorios, estará presente el destacado compositor e intérprete chileno Pablo Ilabaca, ex guitarrista de la banda nacional Chancho en Piedra, quien además es productor y compositor de diversas canciones del programa 31 minutos. Su participación en la primera jornada está prevista para el próximo jueves 26 de agosto a las 19:00 horas a través de Zoom.

El objetivo tras los conversatorios «La guitarra y yo» es acercar a los y las estudiantes del taller, comunidad universitaria y público general a la experiencia musical en guitarra de diversos artistas destacados de nuestro país. En su versión anterior, el público pudo disfrutar de diversas jornadas que contaron con la presencia de músicos como Claudio Narea, Daniel Guerrero, Juan Carlos Duque, Luis Le-Bert y Fernando Ubiergo.

Para participar del encuentro con Pablo Ilabaca, inscríbete aquí.

Por Comunicaciones DAE UACh.

Coro UACh se presentará en encuentro coral virtual de invierno Acoris

El próximo sábado 28 de agosto se realizará el tradicional encuentro coral virtual de invierno, organizado por la Agrupación Coral de Los Ríos (ACORIS), del cual participará el Coro UACh.

La actividad será transmitida desde las 19.00 horas por las redes sociales de Facebook y YouTube de la agrupación ACORIS. Este evento - que se viene presentando hace casi una década- procura darle un espacio a los coros regionales para que muestren su trabajo tanto ante sus conjuntos congéneres como también al público en general y en esta ocasión a Chile y al mundo.

En esta oportunidad participarán coros de distintas partes del país donde quienes dirigen o cantan son de origen de nuestra región, pero hoy radican en otros lugares. Además, algunos de los participantes formaron parte del Taller de Audio y video que se realizó para directores de coros gracias a la colaboración de la Universidad Austral de Chile a través de vinculación con el medio,  coordinado por la directora del Coro UACh, la Dra. Hingrid Kujawinski donde también participaron como facilitadores el profesor Natán Ide e Iván Conde.  

Los coros regionales que se presentarán en el encuentro son los siguientes:

● Coro Universidad Austral de Chile - Dir. Hingrid Kujawinsky

● Coro EAS - Dir. Alexandra Aubert

● "Vocal Group UACh"- Dir . Thamara Monrroy

● Coro juvenil Instituto Aleman Carlos Anwandter - Dir. Renate Hagedorn

● Coro de Apoderados "Valdocco", Instituto Salesiano Valdivia – Dir. Felipe Quilodrán

● Soli Deo - Dir. Rodrigo Cárcamo

● Coro virtual de Cámara Iglesia Luterana de Valdivia - Dir Andrea Baez.

● Coro ACyM – Dir. Eliana Carvallo

Invitados especiales

● Ensamble Constituyente - Dir. Winston Moya Cortés

● Rayén Quitral Ensamble Vocal – Dir. Cristhopher Osorio

● Femme Vocal - Dir. Paula Torres Ayala

● Hildegard Von Bingen - Dir. Theresa Ahedo González

Invitamos a la comunidad a presenciar este encuentro virtual, uniéndose a la transmisión en vivo por el Canal de YouTube y Facebook live de Acoris Los Ríos.

Lúcido ensayo sobre ecología cuestiona auxilios de la tecnociencia

El prolífico escritor y académico español, Jorge Riechmann, en su ensayo —¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? Para una crítica del mesianismo tecnológico—, revela las inconsistencias que ofrecen algunas soluciones científicas a la mitigación de los efectos dañinos de la humanidad sobre el medioambiente.

El reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU reafirma y actualiza una realidad que pocos quieren ver: “la humanidad se encuentra en alerta roja”, “no hay tiempo para demoras ni lugar para excusas”, “las consecuencias seguirán empeorando con cada calentamiento y para muchas de estas no hay vuelta atrás”, rezan algunas de las alarmantes declaraciones de científicos y ejecutivos del organismo mundial.


Jorge Riechmann, autor del nuevo ensayo que publica Ediciones Universidad Austral de Chile —¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? Para una crítica del mesianismo tecnológico—, lleva años planteando y demostrando esta situación, recogiendo en esta obra los aspectos más sustanciales de sus estudios y perspectivas. Entre estas, la más patente sino la más importante, su análisis a las inconsistencias del desarrollo tecnocientífico en aras de una solución a la crisis ecológica: “el rumbo actual de la tecnociencia conduce a la simbiosis ser humano-máquina. Pero lo que necesitamos —y lo necesitamos desesperadamente— es la simbiosis humanidad-biosfera…”, afirma el intelectual español, prolífico escritor, poeta y académico de filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Madrid.


No obstante, más que tratarse de una fatalidad, la devastación de la biosfera, y con ella la autoaniquilación del ser humano, va a depender de lo que hagamos y dejemos de hacer. Para ello, deja en evidencia que —lo que se le escapa a la mayoría de quienes hoy están reflexionando sobre Inteligencia Artificial o transformación biotecnológica de los seres humanos— es el hecho crucial de que “tales superpoderes son fosilistas, y los seres humanos somos ecodependientes. Encontramos, en este caso y en otros, el problema recurrente de que no se perciben límites para la tecnología, comenzando por los límites materiales y energéticos…”.


Riechmann describe la noción de mesianismo tecnológico como la modalidad predominante que adopta hoy la ideología del Progreso, sostenida en la ilusión de que la tecnociencia nos permitirá rehacer el mundo a nuestra imagen y semejanza. Las fuerzas de esta tecnolatría nos embotan con su velocidad, disolviendo en su ilusión los límites biofísicos y de la condición humana, así como banalizando los procesos de destrucción en curso. Este libro, entonces, nos propone resistir frente a esas ilusiones nihilistas y someter a examen nuestra propia razón utópica, reconstruyendo y construyendo para ello una racionalidad ecológica, es decir, la asunción de los límites: la finitud, la fragilidad humana y nuestra condición de seres interdependientes y ecodependientes.


FICHA TÉCNICA


Título: ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista?

Subtítulo: Para una crítica del mesianismo tecnológico

Autor: Jorge Riechmann

Materia: Ecología humana

Colección: Biblioteca Jorge Millas

Páginas: 244

ISBN: 978-956-390-157-3

Valor: $10.900

 

www.edicionesuach.cl

Por comunicaciones Ediciones UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl