Artístico Cultural

weeee

Coordinadores de Arte y Cultura UACh Sede Puerto Montt y Campus Patagonia visitan la Dirección de Vinculación con el Medio

La visita se contempló dentro de las reuniones presenciales de coordinación del proyecto AUS 2095 de Fortalecimiento de Arte y Cultura en el Sur Austral.

Valentina Reyes de la Sede Puerto Montt y Carlos Galdames del Campus Patagonia visitaron el Centro de Extensión, Campus Los Canelos de la Dir. de Vinculación con el Medio UACh, el pasado miércoles 30 y jueves 31 de marzo, donde realizaron distintas reuniones de coordinación en el marco del proyecto AUS 2095 que se está llevando a cabo desde abril del 2021.

Durante las reuniones se abordaron distintos puntos de interés para las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, como la realización de diversas actividades artísticas culturales para fortalecer este ámbito en la Sede y Campus del sur austral. Entre las actividades que se encuentran gestionando está la realización de la tradicional Escuela de Invierno de Vinculación con el Medio UACh, que este año se realizará por primera vez en la sede Puerto Montt y el Campus Patagonia, extendiendo así, la vinculación territorial en materias artísticas culturales.

Cabe destacar que ya se han realizado actividades de este ámbito en ambas regiones, tales como el seminario de Danzas Afro Latinas que se llevó a cabo en la Sede Puerto Montt, y el Festival de las Artes de Aysén. El objetivo del proyecto AUS2095 es que con estas instancias se fortalezca la programación cultural en tales regiones, como una forma de descentralizar esta temática y llegar a los diversos territorios donde tiene presencia la UACh, teniendo en cuenta las necesidades y requerimientos de cada territorio, comprendiendo también su diversidad.

Respecto a lo anterior la Coordinadora de Arte y Cultura de la Sede Puerto Montt destacó que: “Para la Sede Puerto Montt es muy importante contar con estas instancias de coordinación en aspectos de arte y cultura, para seguir propiciando instancias de encuentros artísticos y culturales en la región de Los Lagos. Es relevante mantener un trabajo coordinado con las distintas regiones para priorizar a los diversos territorios que están implicados en este importante proyecto que busca fortalecer las artes, las culturas y el patrimonio en las regiones sur australes”.

Por su parte, Carlos Galdames, Coordinador de Arte y Cultura del Campus Patagonia indicó que: “Es muy importante participar de estos espacios de coordinación de forma presencial, ya que nos permite evaluar los distintos requerimientos que tiene nuestra región de Aysén en ámbitos de arte, cultura,  patrimonio y vinculación territorial. Por otra parte, es vital para nosotros mantener un trabajo coordinado que nos permita fortalecer y descentralizar estas áreas en las regiones más australes del país”.

Nuevo libro destaca el vínculo entre comunidades y áreas protegidas de la Patagonia chilena

“Comunidades y Áreas Protegidas de la Patagonia chilena” explora la historia de su poblamiento desde los pueblos ancestrales y colonos hasta sus habitantes actuales y la vinculación con las áreas protegidas.

Con el objetivo de conocer, comprender y valorar el vínculo recíproco histórico y actual de los habitantes de la Patagonia chilena con las áreas protegidas, es que entre los años 2018 y 2020, el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile junto a The Pew Charitable Trusts, realizaron una investigación que hoy da vida al libro Comunidades y Áreas Protegidas de la Patagonia chilena, el cual hace un completo recorrido por la geografía, paisajes y naturaleza de este territorio único en el sur del mundo y sus áreas protegidas.

La investigación permitió levantar una línea base con información fundamental para diseñar e impulsar modelos de gestión a partir de relaciones más colaborativas y beneficiosas entre comunidades portal y áreas protegidas, respetando e integrando la visión e identidad de sus habitantes, y proveyendo de mecanismos apropiados para que éstos participen en la protección de los ecosistemas y reciban -al mismo tiempo- los beneficios económicos, sociales y ambientales que ello conlleva. De esta forma, se espera que la información contenida sirva para orientar una gestión que apunte al desarrollo inclusivo, justo y sustentable de las Áreas Protegidas.

La cercanía física entre ambas −comunidad y área natural− con el tiempo puede generar una relación de responsabilidades y beneficios sociales, ecológicos y económicos mutuos; una sinergia entre comunidades, administradores de áreas protegidas, gobiernos locales y servicios públicos, a través de la cual la comunidad local puede recibir los beneficios de su cercanía a las Áreas Protegidas, al tiempo que contribuye a generar un desarrollo sostenible y compatible con la conservación de la biodiversidad.

Comunidad portal es, por lo tanto, un concepto que refleja la relación virtuosa que existe entre los actores locales -en los ámbitos ambientales, socioculturales y económicos- y la conservación de los ecosistemas. En consecuencia, una de las conclusiones a partir de los análisis de esta investigación develó que en las últimas dos décadas los habitantes de la Patagonia chilena han estrechado su relación con las áreas protegidas y han forjado una identidad asociada a la conservación de paisajes únicos en el planeta.

El libro aborda el contexto geográfico, cultural, histórico y social de la relación entre los habitantes de la Patagonia chilena y sus áreas protegidas, revisando los hitos geográficos y naturales de este territorio, el pasado de pueblos originarios, los procesos de colonización y poblamiento, las identidades que se fueron formando a lo largo del tiempo, y la diversidad de áreas protegidas terrestres, costeras y marinas, junto a sus procesos de creación.

La segunda parte del libro se centra en la descripción de las 15 comunidades portal que fueron parte de la investigación social que dio origen a esta publicación, profundizando en la historia de su poblamiento y creación de sus áreas protegidas, así como en la relación pasada y actual de sus habitantes con la naturaleza y la conservación.

A lo largo de toda la publicación, la información se complementa con testimonios en primera persona de quienes exploraron y colonizaron estas localidades australes, o bien de quienes las han habitado. A través de estos testimonios se da a conocer las experiencias de vida asociadas al agreste poder de la naturaleza. Asimismo, se acompaña con una inédita selección de imágenes de la Patagonia, sus paisajes, localidades y gente.

El libro, que tendrá varias actividades de lanzamiento en distintas regiones del país, -la primera de ellas se realizó en Coyhaique durante marzo 2022-, ya se encuentra disponible para descarga gratuita haciendo click aquí: https://programaaustralpatagonia.cl/post-estudios/libro-comunidades-y-areas-protegidas-de-la-patagonia-chilena/

Comunicaciones Programa Austral Patagonia.

Sede Puerto Montt: Área de Vinculación con las Artes y las Culturas invita a ser parte de sus ensambles

Invitación es gratuita y abierta a la comunidad de la UACh y local, y para todas las edades.

La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, a través del Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de su Dirección de Vinculación con el Medio, tiene el agrado de invitar a la comunidad de la Región de Los Lagos y a estudiantes, académicos y funcionarios de cualquier afiliación universitaria a participar en sus ensambles musicales.

Los ensambles incluyen un coro sinfónico, un coro infantil, un ensamble latinoamericano, una big band, una orquesta de cuerdas y otros. Son aptos para personas de cualquier edad o nivel de experiencia y brindan experiencias educativas y profesionales que pueden llevar a sus integrantes a escenarios en toda la región, desde escuelas e iglesias rurales hasta el Teatro del Lago en Frutillar o el Teatro Diego Rivera en Puerto Montt.

Al respecto, el Director de Vinculación con las Artes, Mg. Edgar Girtain, destacó: “Después de dos largos años de distanciamiento, por fin llegó el momento de hacer música en masa con nuestros vecinos, nuestros estudiantes, profesores y niños. Hacer música y participar en una comunidad de creadores de música es un enriquecimiento intangible que hace la vida brillante y los recuerdos vívidamente coloridos”.

Señaló además que “ahora es el momento de reunirse, de celebrar la vida, la búsqueda del conocimiento y la belleza de las voces y los instrumentos en armonía”.

El período de inscripción inicia el 14 de marzo y culmina el 23 del mismo mes, y los ensayos comienzan desde el 5 de abril.

Las inscripciones son gratuitas.

Más información, horarios, inscripción en el sitio web: http://cdla.uach.cl

Dudas y consultas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

 

Producción audiovisual de académico de la UACh fue seleccionada para competir en los premios Oscar

Se trata de “Bestia”, cortometraje animado del docente Hugo Covarrubias, de la Escuela de Creación Audiovisual de la Facultad de Arquitectura y Artes.

Esta semana se dio a conocer que la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas (Academy of Motion Picture Arts and Sciences, AMPAS) nominó a Bestia entre las cinco producciones que competirán en la categoría Mejor Cortometraje Animado. La entrega de los ya tradicionales y conocidos premios Oscar se realizará el domingo 27 de marzo, en Estados Unidos.

Con una duración de quince minutos, Bestia se inspira en hechos reales. En palabras de su director, Hugo Covarrubias, la película se interna en la vida de una agente de la policía secreta en la dictadura militar en Chile.

“La relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones, develan una macabra fractura en su mente y un país”, ha dicho el también docente de la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile, en la Facultad de Arquitectura y Artes.

La película ya cuenta con alrededor de 30 reconocimientos en distintos espacios de cine y animación, como el premio obtenido en el Festival de Annecy, Francia, y el segundo lugar en la Competencia Latinoamericana de Cortometrajes Animados del Festival Chilemonos, clasificador a los Oscar.

El Rector de la UACh, Dr. Hans Richter Becerra, expresó sus saludos a Hugo Covarrubias por esta nominación y destacó su trabajo como docente en la joven Escuela de Creación Audiovisual de la casa de estudios. “Sus logros son una gran inspiración para nuestros estudiantes”, aseguró.

“Esta nominación al trabajo de Hugo muestra una Escuela de Creación Audiovisual con un plantel de excelencia, lo que se refleja en proyectos adjudicados y una voluminosa memoria de actividades de alto nivel”, señaló por su parte la Directora de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dra. Marcela Hurtado.

El director de Bestia es el segundo nominado a los premios de la Academia que ha impartido clases en la Universidad Austral de Chile. El primero, en 2018, fue Gonzalo Maza, guionista de Una mujer fantástica, que resultó ganadora en Mejor Película de Habla no Inglesa.

Por: prensa DIRCOM.

Experta del CEHUM participa en lanzamiento de libro sobre patrimonio

La encargada de Patrimonio Natural y Cultural del CEHUM, Karin Weil, participó del libro "Diálogos sobre patrimonio", con el capítulo “Patrimonio, museos y comunidad en el sur de Chile”. El libro fue lanzado en el Palacio Pereira durante enero.

 

El libro «Diálogos sobre patrimonio» reúne reflexiones de diferentes expertos en materia patrimonial, fomentando el análisis comparado de experiencias locales e internacionales en torno a tres principales temas: paisaje, educación patrimonial y museos comunitarios. El objetivo es promover el pensamiento crítico en torno al patrimonio cultural y su gestión, entendiéndolo como campo de pensamiento y acción dinámico que, por lo mismo, convoca múltiples miradas, disciplinas y territorios. La iniciativa fue coordinada por el Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, y fue lanzado el pasado 20 de enero en el Palacio Pereira ante autoridades y especialistas en la materia.

Karin Weil, encargada de Patrimonio Natural y Cultural del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, señala que “estas reflexiones que derivaron en este libro se dieron en el marco de varios encuentros nacionales e internacionales organizados por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En este contexto fui invitada el año 2019 a ser parte del Comité de Expertos del Encuentro Internacional Diálogos sobre patrimonio: juntos hacemos patrimonio, y el resultado de esto se tradujo en esta publicación”.

De este modo, Karin Weil es autora del capítulo “Patrimonio, museos y comunidades en el sur de Chile” que, cuenta, es el “resultado de la experiencia de investigación, el trabajo colaborativo de los museos y centros culturales de la Región de Los Ríos y la reflexión en torno al concepto de patrimonio en el contexto de los desafíos actuales y la proyección situada en los territorios”.

Asimismo, la especialista sostuvo que “hoy el patrimonio es fundamental para establecer un equilibrio que asegure la persistencia de los valores culturales y en ellos nuestra huella. Hoy más que nunca la participación de las comunidades y el rol de los sujetos sociales en cada una de las dimensiones vinculadas al patrimonio se constituyen como una necesidad, que invoca a los significados situados y locales como también dinámicos”.

El libro está disponible para descargar en forma gratuita en https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2022/01/dialogos-sobre-patrimonio.pdf

Por: Comunicaciones CEHUM.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl