Artístico Cultural

weeee

Dirección Museológica de la UACh presenta segunda versión de la Escuela de Saberes Latinoamericanos

12 2w

La actividad, que comenzará el martes 17 de agosto, contempla la realización de talleres y un debate que busca generar espacios de aprendizaje y reflexión en torno a la diversidad cultural de Chile y Latinoamérica.

Por segundo año consecutivo, la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile presenta la Escuela de Saberes Latinoamericanos, evento que tiene por objetivo contribuir a la reflexión y el diálogo sobre la diversidad cultural y el respeto a otras formas de conocimientos y saberes. Para esto, ha desarrollado un programa de actividades que contempla la realización de talleres de mapudungun y poesía, además del cierre del evento con un debate en torno a la migración.

Las actividades, que se extenderán hasta fines de octubre, comenzarán el martes 17 de agosto con el inicio del nivel 2 del taller de mapudungun. Al igual que en oportunidades anteriores, el taller estará a cargo del kimelfe Patricio Belllo Huenchuman, hablante de mapudungun y facilitador de este idioma hace seis años, quien llevó a cabo durante el año pasado el taller de introducción al mapudungun con motivo de la conmemoración del Año Nuevo del Sur y el nivel 1 realizado durante la primera versión de la Escuela de Saberes Latinoamericanos.

La iniciativa tendrá un cupo máximo de 30 participantes, quienes se reunirán durante una hora en la plataforma Zoom. El taller estará compuesto de ocho clases. En relación con esto, el kimelfe explicó que la idea tras este nivel 2 es que los participantes una vez finalizado el taller puedan transicionar verbos entre distintas personas gramaticales en modo indicativo sin mayor dificultad y, además, que dominen la conjugación en distintos modos y tiempos verbales.

Quienes estén interesados en formar parte de este taller deben enviar un correo electrónico de intención a contactomuseos@uach.cl hasta el 16 de agosto. Las clases se efectuarán todos los martes desde las 18:00 hrs.

Las actividades continuarán el 2 de septiembre con el taller “Poéticas del agua” a cargo de la poeta Roxana Miranda Rupailaf. El taller tiene como eje central el elemento del agua, el cual se irá abordando a través de la lectura de textos relacionados con este elemento, sobre todo poniendo el énfasis en lecturas y cosmovisión indígena y cómo se relaciona con la naturaleza. “Este es un taller poético que busca de alguna forma abordar el agua y las distintas formas de relacionarse con ella, ya sea vista como un territorio o desde el punto de vista cultural; así como hay historias que circulan en torno al agua, existen formas distintas de expresión que provienen desde ella, narrativas que se van encontrando y entretejiendo. Vamos a revisar un corpus literario y videos, sobre todo algunos relatos orales vinculados a este tema. Es un trabajo literario que nos vincula con este elemento tan presente dentro de la cultura huilliche sobre todo, que es la zona que nosotros habitamos, el territorio lafkenche”, aclaró.

Cabe destacar que este taller cuenta con 20 cupos y consta de ocho sesiones que se realizarán todos los jueves desde las 18:00 hrs. vía Zoom y previa inscripción escribiendo al correo electrónico contactomuseos@uach.cl (interesados/as deberán enviar una nota o carta de intención para formar parte de este taller gratuito). Cierre de inscripciones el 20 de agosto.

La Escuela de Saberes Latinoamericanos finalizará el 12 de octubre a las 18:30 hrs. con el debate “El derecho y reconocimiento a la migración”.

Más información en www.museosaustral.cl

Por Mariana Urrutia, periodista Dirección Museológica UACh.

Sala Sergio Pineda retoma actividades con Concierto de Título de Flauta Traversa

La sala de conciertos Sergio Pineda, del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, volverá a abrir sus puertas pero con estrictas medidas sanitarias.

Este viernes 20 de agosto estará disponible en el canal de YouTube del Conservatorio de Música UACh el Concierto de Título de Interpretación Musical Mención Flauta Traversa de Cristóbal Alarcón, quien ha estado bajo la cátedra de la profesora Florángel Mesko, y se presentará con la compañía de la pianista Alexandra Aubert.

El evento marcará la reapertura de la sala de conciertos Sergio Pineda, que a raíz de la pandemia no ha podido recibir intérpretes en su escenario. Gracias a la realidad sanitaria actual, se podrá volver a realizar exámenes de título de forma presencial, pero con aforo limitado al personal autorizado para este tipo de actividades y con estrictas medidas de seguridad para estos fines.

El programa que llevará a cabo Cristóbal Alarcón incluye las obras Sonata en Mi Mayor BWV1035 (J.S Bach), Sonata en Sol Mayor (J. Haydn), Suite para flauta y piano op. 34 Nº1 (Ch. Widor), Sonata para flauta y piano (G. Becerra), finalizando con Chant de linos (A. Jolivet)

Cristóbal Alarcón Bustos es un flautista valdiviano que inicia sus estudios el 2007 en el Colegio de Música Juan Sebastián Bach con el profesor Manuel Rodríguez y paralelamente inicia su formación en el taller de flauta del Conservatorio de Música de la UACh con el profesor Sergio Carrasco. Posteriormente, en 2010, inicia clases con la profesora Florángel Mesko hasta la fecha, quien lo guía en la carrera de Interpretación Musical Mención Flauta Traversa en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile desde el 2018.

Ha sido ganador de diversos concursos y premios a lo largo de su trayectoria como son el 4º Concurso Nacional de Jóvenes Solistas 2011 tocando como solista con la OSEM. Ganador de la beca “Jorge Peña Hen” por obtener la mejor nota a nivel nacional del año 2013 en la FOJI. Ganador del 2º Concurso Nacional de Interpretación de Instrumentos de Viento 2013. “Música Maestro” el 2013 como representante único de Chile en Panamá para integrar la Orquesta Sinfónica Iberoamericana. Escogido como uno de los “100 jóvenes líderes” del 2013 por el diario El Mercurio. Personaje del año 2013 en Valdivia, en la categoría “Cultura y Espectáculos”, elegido por el Diario Austral Región de Los Ríos, mediante votación popular. Ganador de la Beca “Estudios en el extranjero” de la FOJI, recibiendo formación del maestro Raffaele Trevisani en Italia. Además fue ganador en 2019 de una beca integral como flautista en el Festival de Invierno “Campos do Jordao” en Sao Paulo, Brasil.

Ha tenido clases magistrales con destacados profesores internacionales como son: Wolfgang Schulz (Austria, primer flauta de la Filarmónica de Viena), Phillippe Bernold (Francia, Profesor del Conservatorio Nacional de París), Michelle Bellavance (Suiza, Profesor del Conservatorio Nacional de Ginebra), Sergio Pallottelli (EE.UU.), Beatriz Plana (Argentina, Profesor de la Universidad de Cuyo), Hernán Jara (Flauta Solista Orquesta Sinfónica de Chile), Fernando Harms (Chile), Juan Pablo Aguayo (Piccolo Orquesta Sinfónica de Chile), Stephanie Jutt (Estados Unidos), Chen-Yu Wu (Taiwán), Raffaele Trevisani (Accademia Internazionale di Musica, Milano, Italia), Claudia Nascimento (Flauta Solista OSESP), Gareth McLearnon (Irlanda) y Marcelo Barboza (Flauta Solista Teatro Municipal Saõ Paulo).

También ha dado conciertos tanto como solista y como músico de orquesta en Argentina, Perú, Panamá, Brasil e Italia. Además, integró la Orquesta Filarmónica de Los Ríos como flautista solista desde el 2012 al 2017, la Orquesta de Cámara de Valdivia desde el 2013 al 2014 y desde el 2016 a la fecha se desempeña como Flautista Solista de la Orquesta Filarmónica de Temuco.

Niños participantes de Cecrea apuestan por la concientización medioambiental en nuevo laboratorio

La actividad convoca a niñas/os de las comunas de Valdivia y Castro y contará con expediciones virtuales, exploraciones en el hogar y sesiones a través de Zoom en diferentes horarios, todo previa inscripción.

El lunes 2 de agosto comienza una nueva aventura en los Centros de Creación (Cecrea) de Valdivia y Castro de la mano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, junto a la colaboración del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas y las artistas Elisita Balbontín y Dominga Del Campo, quienes invitan a niños/as -cuyas edades estén entre los 9 y 14 años- a sumarse al laboratorio Seres invisibles al flow del humedal, un espacio diseñado especialmente para conocer los ecosistemas que habitan en estas zonas donde el agua es el principal controlador de la vida y desarrollar aún más la conciencia medioambiental.

Seres invisibles al flow del humedal comenzará con dos expediciones virtuales en las que los/as niños/as participantes conocerán los humedales del parque nacional Nevado Tres Cruces, ubicado en en la Región de Atacama, y humedales de la Región de La Araucanía y de Los Ríos. Las jornadas de expedición se realizarán vía Zoom y serán un espacio de intercambio de conocimientos para iniciar a sus participantes en el mundo de la observación. Posteriormente, se desarrollarán laboratorios creativos para los que los participantes deberán retirar un kit explorar en los Cecrea de Valdivia (Ecuador #2000) y Castro (Eusebio Lillo #160) de manera gratuita, previa inscripción.

El laboratorio, que también se realizará por la plataforma Zoom, busca transmitir a niños y niñas conceptos propios del mundo de la conservación de ecosistemas tomando técnicas de observación como las notas y el trabajo de campo para conocer los elementos que componen el suelo, el agua, la flora, la fauna o el plancton. El espacio además busca concientizar a sus participantes respecto de la importancia del cuidado del medioambiente y las consecuencias positivas o negativas de la acción humana sobre él.

La participación es gratuita y los datos de inscripción, sesiones de laboratorio y expediciones son:

Valdivia:
Inscripciones: losrioscecrea@gmail.com o +56976845068
Fechas: lunes y miércoles 2, 4, 11, 16, 18 y 25 de agosto, a las 16:30 h.

Castro:
Inscripciones: cecreacastro@cultura.gob.cl o +56956693282
Fechas: lunes y miércoles 2, 4, 9, 16, 23 y 30 de agosto, a las 16:30 h.

La manifestación del agua: laboratorios creativos gaseosos, líquidos y sólidos

Este laboratorio corresponde a la segunda de tres residencias que impulsan el programa Cecrea y la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile en las comunas de Valdivia y Castro, en un proyecto que lleva por nombre La manifestación del agua, haciendo honor al elemento que une a las regiones de Los Ríos y Los Lagos y pretendiendo que éste sea el hilo conductor en un relato que reconoce la riqueza natural y cultural de dichos territorios.

El proyecto se estructura a partir de los tres estados del agua, siendo Seres invisibles al flow del humedal el laboratorio que se hace cargo del estado líquido, mientras que el próximo laboratorio sólido tendrá lugar durante el mes de octubre.
Por Comunicaciones Facultad de Arquitectura y Artes.

Fondos Cultura 2022.

Ante la nueva convocatoria a los Fondos de Cultura 2022, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), a través de su Departamento de Creación Artística y la Vicerrectoría Académica (VRA), a través de su Oficina de Gestión de Proyectos Institucionales (OGPI) y la Dirección de Vinculación con el Medio (VCM), les invita a postular a la convocatoria 2022 de los Fondos de Cultura del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio (MINCAP) 

 Las iniciativas universitarias se realizan mediante un proceso interno para optimizar la dinámica de apoyo a la postulación de proyectos:  

Departamento de Creación Artística (DCA) apoya:  

-Proyectos que tengan como componente central la creación artística y/o la investigación en artes, y que sean presentados de manera individual y/o colectiva por académicos/as, estudiantes y/o funcionarios/as 

*Los proyectos de Creación Artística que quieran ser considerados como Institucionales deben ser visados por DCA. 

**Según la naturaleza del proyecto colectivo, se definirá si este se postula a través del Perfil Cultura Institucional o a nombre de un/una integrante del equipo.  

 Consultas y envío de ficha de proyecto DCA (adjunta) hasta el viernes 09/08 a   

katherine.barriga@uach.cl cc vidcacreacion@uach.cl  

 Vinculación con el Medio (VCM) apoya:  

-Proyectos institucionales que tengan como componente central la promoción y difusión de las artes y/o la cultura. 

-Proyectos institucionales de difusión de las ciencias a través del arte y/o la cultura. 

-Proyectos institucionales de patrimonio cultural. 

 Consultas y envío de perfiles de proyecto VCM (adjunta) hasta el viernes 09/08 a  

antoine.leuridan@uach.cl  cc secvinculacion@uach.cl    

 Proyectos institucionales (Rut UACh) 

La Oficina de Gestión de Proyectos Institucionales (OGPI) será la encargada de administrar el Perfil Cultura que posee la UACh, quien en coordinación con VCM y DCA coordinará el uso de la contraseña institucional*, para acceder a dicho perfil e ingresar los proyectos previamente inscritos en las unidades respectivas. 

*Solo se facilitará la clave a aquellos proyectos que hayan sido previamente visados por el DCA o VCM, según corresponda.  

*En el caso de que un proyecto adjudicado no haya sido postulado desde la cuenta institucional, no se suscribirá el convenio de ejecución respectivo.   

 Perfiles de iniciativas institucionales deben hacer llegar sus perfiles de proyecto hasta el viernes 09/08 a gesproye@uach.cl 

Desde Los Lagos a Magallanes: Universidades buscan destacar la educación artística musical en aula

El concurso está dirigido a docentes de la educación pública, particular subvencionada y particular que realicen clases de educación artística musical.

La Universidad Austral de Chile junto a la Red Patagonia Cultural (Universidad de Magallanes, Universidad de Aysén y Universidad de Los Lagos), la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Lagos y el Ministerio de Educación, llevan a cabo el Premio en Educación Musical para Excelencia e Innovación, el que busca reconocer la importancia y el impacto de la labor docente musical en la Patagonia chilena, incentivar la innovación en dicho campo y promover que todos/as los/as niños y niñas tengan excelentes profesores.

Las postulaciones al certamen estarán abiertas hasta el 30 de septiembre y pueden ser realizadas en el siguiente enlace: http://cdla.uach.cl/premiodexelencia2021/

Las nominaciones pueden ser realizadas por terceros o por cuenta propia, pudiendo participar tanto docentes de la educación pública, particular subvencionada y particular.

Poder transformador

No hay duda de que la educación se convierte en un poder transformador al desarrollar conocimientos para que quienes se educan tengan herramientas que les permitan descubrir y potenciar habilidades. Este certamen busca visibilizar esos esfuerzos docentes.

Mario Saldivia, encargado de Extensión Cultural de la U. de Aysén, señala que “ser parte de este concurso, sin duda es una posibilidad de visibilizar a los profesores y profesoras de localidades apartadas del extremo sur de nuestro país, profesionales que con vocación y compromiso entregan día a día sus conocimientos a cientos de niños y niñas de las regiones australes de nuestro país. Invitamos a los estudiantes y exestudiantes que se acuerden de sus profesores de música, tal vez de ese profesor que les entregó los primeros acordes o técnicas de canto, a esos profesores que recordamos hasta el día de hoy”.

Edgar Girtain, Director de la Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile en su Sede Puerto Montt, señala que “el trabajo de profesores y profesoras de música en el sur de Chile es difícil. Aquellos que tienen éxito lo hacen porque son resistentes, inteligentes y 100% dedicados a nuestros hijos. Es hora de que reconozcamos el gran trabajo que hacen para llevar una canción al corazón de cada niño”.

Premios

Este certamen entregará un premio de $1.000.000 (un millón) de pesos chilenos al ganador/a, junto con premios personalizados para apoyar su desempeño en aula. Quienes también sean parte de la final de este concurso recibirán un monto de $250.000 (doscientos cincuenta mil) pesos chilenos. También se otorgará una beca completa para cursar en 2022 el Diplomado en Educación Artística de la U. de Los Lagos. El Premio en Educación Musical para Excelencia e Innovación seleccionará 5 finalistas, entre todos/as los postulantes, quienes serán invitados/as a una ceremonia de premiación en Puerto Montt. En dicha instancia se dará a conocer al ganador/a del concurso.

Nelia Fonseca, académica de la U. de Magallanes, concluye que “reconocer e incentivar a las y los docentes de música es muy importante, ya que están muy ninguneados/as. Tenemos que darle la importancia que se merecen, ya que la educación musical es parte del ser humano, por lo que se debe desarrollar la inteligencia musical en niños y niñas ya que, sin música, formamos a personas incompletas”.

Cabe señalar que el equipo de esta convocatoria recibirá consultas al correo electrónico arteculturapatrimonio@ulagos.cl hasta las 23:39 horas de Chile continental del 30 de septiembre de 2021.

Bases premio Educación Musical.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl