Artístico Cultural

weeee

Laboratorio Sonoro Puerto Montt realiza serie “Ruta Sonora” en camino a conciertos presenciales

* Lo novedoso de esta “Ruta Sonora” es que las cápsulas guían al público a la realización de tres conciertos presenciales programados para los días 22, 23 y 24 de noviembre, con aforo limitado e inscripción en esta nota.

El Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, a través de su Laboratorio Sonoro Puerto Montt (LaSo PM), desarrollan la serie: “Ruta Sonora” que se difunde a través de YouTube y redes sociales institucionales.

La iniciativa consiste en la publicación semanal de una serie de Microconciertos, entrevistas a compositores y conciertos con programas completos, los cuales constituyen creaciones nuevas que han sido escritas, interpretadas y producidas por estudiantes, profesores, miembros y profesionales asociados al Foro de Compositores Sur Laboratorio Sonoro Puerto Montt durante el último año.

Lo novedoso de esta “Ruta Sonora” es que las cápsulas guían al público a la realización de tres conciertos presenciales programados para los días 22, 23 y 24 de noviembre en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt; donde se celebrará junto al Ensamble LaSo PM, el Dúo Riquelme-Girtain, y varios ensambles del Foro de Compositores Sur.

Este concierto, en el que se respetarán y cuidarán de todas las recomendaciones que exige la autoridad sanitaria, tendrá un aforo máximo de 100 personas, quienes deben reservar su cupo a través del siguiente formulario de contacto.

Al respecto el Director del Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Mg. Edgar Girtain, destacó que: "Es hora de que actualicemos la imagen del compositor. Los compositores no son solamente hombres muertos europeos, y académicos enclaustrados en Santiago. Los Compositores son mujeres, son sus vecinos, los profes de sus hijos, y músicos que tocan en sus restaurantes favoritos, están vivos/as, y entre ustedes ahora mismo y estos conciertos son para que ustedes para que puedan conocerles".

Asimismo, agregó el académico que: "En la historia de la música hablamos de la segunda escuela vienesa. Hablamos de la nueva canción chilena. ¿Por qué ahora no puede ser hora del FoCo Sur (Foro de Compositores del Sur)? Que está saliendo de la UACh Sede Puerto Montt ahora y que es un torrente de creatividad diversa y llamativa, representativa de un movimiento artístico que tiene sus raíces en las cuencas de Los Lagos”.

Finalmente indicó que "el FoCo Sur y LaSo Puerto Montt, son espacios de encuentro. A través de ellos, la UACh está demostrando que el sur de Chile es un eje de creación musical, llena de voces nuevas y cautivadoras que están tomando un escenario histórico".

Por su parte el compositor Rodrigo Álvarez, añadió que la “visión centralista y referencias desde Europa que construyen nuestra cultura no nos permiten observar la gran gama de territorios y vertientes creativas que existen en nuestro país. Chile, fuera de Santiago, manifiesta crisoles muy diversos que contienen una validez por sí misma desde su territorio y que no pueden ser cuestionados por la capital ni por instituciones emblemáticas”, afirmó.

¿Qué ha mostrado en estos días la Ruta Sonora?

De este modo, y volviendo a “Ruta Sonora”, los/as auditores ya pueden revisar y comentar varias de las cápsulas, las cuales están publicadas en el canal de YouTube y redes sociales de la Casa de las Artes UACh: https://www.youtube.com/channel/UCapckuUIb5kEg43xsRQc2_A/videos?view=0&sort=dd&shelf_id=0

Cabe señalar que las cápsulas se han ido publicando cada domingo a las 16:00 horas de Chile, en el canal de YouTube de Vinculación con las Artes y las Culturas UACh Sede Puerto Montt y por otras redes sociales.

Iniciativas culturales y agenda universitaria en Mesa de la Cultura.

Este martes 9 de noviembre se retomó, aun de manera telemática, la reunión de la Mesa de la Cultura UACh. La Mesa de la Cultura, coordinada por Cristóbal Urrutia como responsable del Departamento de Vinculación Artístico Cultural, está compuesta por representantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Instituto de Arquitectura, Conservatorio de Música, Escuela de Artes Visuales de la Facultad de Arquitectura y Artes; Compañía de Teatro UACh; Orquesta de Cámara de Valdivia; Dirección Museológica; Coro Universitario; Ballet Folklórico UACh; Museo de Arte Contemporáneo; Dirección de Comunicaciones y Aula Magna.

La Mesa realizará una agenda común de las actividades artísticas culturales lo que fue especialmente destacado por Alejandro Reyes, Director del campus Patagonia, así como quienes desarrollan estas labores en la Sede Patagonia y el propio campus en la Región de Aysén. En este orden la ejecución de un proyecto Proyecto AUS de Arte y Cultura en el Sur Austral para el fortalecimiento de la estructura organizativa, oferta programática, formación de audiencias e interrelación con el área de docencia. Este proyecto fue presentado para el conocimiento de la Mesa y se anticipó la realización de la tradicional Escuela de Verano que se llevará a efecto simultáneamente en las regiones de los Ríos, Los Lagos y Aysén. Por su parte La Casa de Las Artes de Puerto Montt mantiene ya una agenda de actividades en línea que puede ser seguida en http://cdla.uach.cl/eventos/ 

Respecto de otras iniciativas, se mencionó el programa Acciona que desde julio se ejecuta por parte de la UACh en la Región de los Ríos, permite la aplicación de la política del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Se desarrollan 30 iniciativas escolares, con un componente rural destacado. Cada artista o relatoría se desempeña durante varias semanas en una comunidad escolar. En tanto el componente de formación implica procesos para el fortalecimiento de las actividades culturales. Asimismo se desarrolla una línea de asistencia técnica.

 

Radioteatro “Bruja del Mar” fue protagonista en actividad de mediación con la Organización Ciegos del Sur

El 5 de noviembre en el edificio 14K, ubicado en el Campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile, se realizó una actividad de mediación liderada por el Ballet Folclórico de la UACh, el Instituto de Ingeniería Civil Acústica y UACh Inclusiva.

Esta actividad buscaba complementar el trabajo del radioteatro Bruja del Mar, estrenado por el BAFUACh el pasado 12 de septiembre, mediante una escucha focalizada por la Organización Ciegos del Sur, con lo cual se pretendía lograr una retroalimentación valiosa para complementar un trabajo colaborativo de inclusión. Esta actividad se suma a otras realizadas por el BAFUACh y UACh inclusiva que buscan trabajar en pos de una inclusión real, garantizando el acceso al arte y la cultura.

Desde el año 2020, UACh Inclusiva y BAFUACh comenzaron a trabajar en proyectos de acceso a la cultura, con enfoque de derechos, partiendo por el proyecto Danzando en Lengua de Señas, con el cual se levantó la necesidad de la participación de personas en situación de discapacidad en actividades artístico-cultural. Al respecto, Claudia Arriagada, profesional de UACh inclusiva, destacó que “el objetivo de esta actividad es generar el vínculo, dispusimos todo para la escucha de una pieza de radioteatro que fue realizada sin la colaboración de personas ciegas, con la finalidad de que en este espacio ellos puedan analizar la pieza y darnos sus sugerencias e incorporarlos en el proceso de realización”

De la actividad de mediación colaboraron UACh Inclusiva, BAFUACh y la Escuela de Ingeniería Civil Acústica, con la finalidad de visibilizar que para lograr una real inclusión, es necesario un trabajo transdisciplinario y con la participación de los sujetos de derechos, que fueron las personas ciegas, en este caso.

Rodrigo Torres, director de la Escuela de Ingeniería Civil Acústica se refirió a esta colaboración con el BAFUACh indicando que “esta invitación a la Asociación Ciegos del Sur fue muy interesante para nosotros, escucharlos a ellos y lograr comprender lo que sucede con esta obra, con esta escucha focalizada, porque ellos tienen mucho más desarrollado su sentido auditivo que nosotros y su perspectiva es muy valiosa. Algunos se emocionaron de recordar situaciones y vivencias, fue muy emotivo y marca también el inicio de un trabajo colaborativo, entendiendo cuáles son las necesidades y las búsquedas de expresión, queremos lograr una vinculación real y de forma principalmente colaborativa entre los diversos actores”.

Respecto a la actividad de mediación, Mónica Reyes integrante de la Organización Ciegos del Sur, mencionó que “el radioteatro que escuchamos sirve mucho para las personas que nunca han visto, pero también a las personas que vieron en algún momento y nos hace volver a recordar sus tiempos, cuando iban a esos lugares, como la playa, por ejemplo”.

Lisette Schwerter, directora del Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile destacó la posibilidad de realizar esta actividad de mediación con esta organización, además de la disposición de diversos actores que hicieron posible esto, como la Escuela de Ingeniería Civil Acústica UACh, facilitando las instalaciones del edificio 14K para su realización, además de todas las gestiones y ejecuciones para que la actividad se realice en condiciones apropiadas y óptimas. “Para nosotros como Ballet es super importante tener ese feedback y saber qué faltó o qué fue importante, saber cuáles fueron los momentos emotivos y saber qué les hubiese gustado escuchar más”.

Cine en Primavera: El nuevo ciclo presentado por el Cine Club UACh

 A partir de esta semana estarán disponibles nueve títulos de películas internacionales en la plataforma VOD de la Red de Salas de Cine.

 

A partir del jueves 21 de octubre, el Cine Club de la Universidad Austral de Chile presenta un nuevo ciclo de cine virtual para toda su audiencia. Se trata de “Cine en Primavera”, que contempla una variada selección de 9 películas internacionales cuya visualización estará disponible en la plataforma VOD de la Red de Salas de Cine por sólo $1.000.

“Cine en Primavera” presenta la comedia italiana de Carlo Verdone “Un piso para tres” (2012); la comedia dramática de Reino Unido “The party” (2017), dirigida por Sally Potter; el thriller danés de Gustav Möller “La Culpa” (2018); el drama polaco de Pawel Pawlikowski “IDA” (2013); la comedia francesa de Philippe de Chauveron “Dios mío, ¿Qué hemos hecho?” (2014); la obra del director turco Tassos Boulmetis “La sal de la vida” (2003); “Una vida” (2016), del francés Stéphane Brizé; el drama de Erik Poppe “Mil veces buenas noches” (2013); y la película dirigida por Tonie Marshall en 2017, “La número uno”.

Para acceder a estos los títulos, revisar sus fichas técnicas, tráilers y otras recomendaciones del Cine Club UACh los invitamos a visitar la página web www.cineclubuach.cl y las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter como @cineclubuach

¿Quieres mantenerte informado periódicamente sobre la actualización de la programación y estrenos exclusivos del Cine Club? Registra tus datos de forma gratuita para recibir el Boletín Electrónico, completando esta sencilla ficha de inscripción: https://cineclubuach.us13.list-manage.com/subscribe/post?u=46eeb4a335a07644201c4be2d&id=0bcf2c4c21

Detalles de Cine en Primavera

UN PISO PARA TRES: Tres hombres divorciados tendrán que convivir en un mismo apartamento debido a sus penurias económicas y a su situación familiar. Ellos son Domenico, un agente inmobiliario, ávido jugador y gigoló ocasional; Fulvio, un crítico de cine que ha terminado redactando las crónicas de la sociedad; y Ulisse, antes exitoso dj devenido en dueño de una tienda de vinilos que tiene dos clientes al día. La película es una experiencia “inolvidable” que todo divorciado debería vivir.

THE PARTY: Para celebrar su reciente nombramiento como Ministra de Sanidad del gobierno británico, Janet organiza una fiesta en la que se reúnen varios amigos, quienes también tienen noticias sorprendentes. La mayor sorpresa para todos será la que revelará el esposo de Janet, Bill. Sin embargo, lo que comienza como una celebración terminará convirtiéndose en una verdadera tragedia.

LA CULPA: Asger Holm, un oficial de policía, ha sido suspendido temporalmente de sus funciones y relegado a operador del servicio de emergencias. Durante su rutina nocturna, recibe la extraña llamada de una mujer aterrada. Asger se da cuenta de que ha sido secuestrada. Es entonces cuando comenzará la búsqueda a distancia de la víctima. Desde su mesa en la central de emergencias tendrá que localizar y ayudar a la mujer en peligro con la ayuda de sus compañeros. Conforme pasan los minutos, Asger deberá enfrentarse no sólo a la precipitación de los acontecimientos relacionados con el caso sino también a sus propios demonios personales.

IDA: Anna es una joven novicia que, en la Polonia de 1960, y a punto de tomar sus votos como monja, descubre un oscuro secreto de familia que data de la terrible época de la ocupación nazi. Junto a su tía recién encontrada, iniciarán un viaje en el que ambas se enfrentarán con las consecuencias de su pasado.

DIOS MÍO, ¿QUÉ HEMOS HECHO?: Claude y Marie Verneuil, un matrimonio católico y muy conservador, tienen cuatro hijas a las que han tratado de inculcar sus valores y principios. Sin embargo, las chicas sólo les han dado disgustos: la mayor se casó con un musulmán, la segunda con un judío y la tercera con un chino. El matrimonio deposita todas sus esperanzas en la hija menor, esperando que, al menos ella, se case por la iglesia católica.

LA SAL DE LA VIDA: Fanis Iakovidis es un famoso profesor de astrofísica. Tiene 40 años y se encuentra en un momento crucial de su vida. Vassilis, su abuelo y mentor, vive en Estambul y ha desarrollado su propia filosofía culinaria, venerada y aplicada por los turcos de forma similar. Fanis no lo ha visto desde que tenía 7 años. Por ello, cuando Vassilis decide repentinamente viajar a Grecia después de tanto tiempo, su llegada se presenta como un acontecimiento clave en la vida de Fanis. Cuando los viejos amigos de Vassilis llegan a casa de Fanis y están a punto de brindar a su salud, una llamada telefónica le informa que el abuelo está enfermo. De forma inevitable, Fanis se verá catapultado a un inesperado viaje hacia Estambul, un viaje de retorno en el tiempo y en el espacio.

UNA VIDA: El filme relata la vida de Jeanne du Perthuis des Vauds en la Normandía de la primera mitad del siglo XIX. Es la historia de una mujer joven, inocente y repleta de sueños infantiles, incapaz de enfrentarse a la brutal realidad del mundo. Al regresar a casa tras estudiar en un convento, su vida da un giro y sus ilusiones se rompen. La historia de un duelo imposible, el del paraíso perdido de la infancia.

MIL VECES BUENAS NOCHES: Rebecca es una gran reportera de guerra. Al regresar a su casa tras ser herida gravemente en Kabul, debe enfrentarse a una tormenta emocional cuando su marido se niega a seguir soportando la peligrosa vida que lleva. Tanto él como sus dos hijas necesitan a Rebecca y le dan un ultimátum: su trabajo o su familia… La elección parece obvia.

LA NÚMERO UNO: Emmanuelle Blachey es una brillante ingeniera que ha conseguido entrar en el comité ejecutivo de su empresa, un gigante francés de la energía. Un día, una red de mujeres influyentes le propone ayuda para conquistar la dirección de una importante empresa que cotiza en la bolsa. Esto la convertiría en la primera mujer en ocupar un puesto de tal calibre. Pero en las esferas aún dominadas por los hombres, los obstáculos de tipo profesional y personal se multiplican. La conquista se anunciaba triunfal, pero en realidad se trata de una guerra.

Por comunicaciones Cine Club UACh.

"Valdivia Sensorial": La nueva apuesta musical de la Orquesta de Cámara de Valdivia, Camilo Eque y El Río

Este viernes 29 de octubre a las 20:00 en el Teatro Regional Cervantes la Orquesta de Cámara de Valdivia junto al cantautor local Camilo Eque y el Río presentan “Valdivia Sensorial”, una propuesta que vincula el mundo de la música docta y popular en el retorno a los escenarios presenciales.

Enmarcado en su Temporada Musical 2021, "Valdivia Sensorial" es una colaboración de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) con Camilo Eque junto a su banda estable “El Río”, compuesta por Mariela González en batería y Pablo Díaz en teclados, quienes presentarán 8 canciones del repertorio del cantautor en arreglos especiales para el conjunto musical de Sergio Berchenko y Pablo Díaz.

Esta propuesta busca generar un “viaje por los sentidos” vinculado a los sonidos, las aguas y el territorio de la capital de la región de Los Ríos. Además es un concierto muy especial, ya que representa el retorno a los escenarios luego de un largo receso por motivo de la emergencia sanitaria por COVID-19.

La directora ejecutiva de la OCV, Véronique Mondini, rescata estos puntos claves de este nuevo concierto. "Estamos felices de volver a encontrarnos por fin con nuestro público en este nuevo concierto creado con mucha dedicación, junto a Camilo Eque y El Río. 'Valdivia Sensorial' es un encuentro de la música popular con la música clásica, un viaje de los sentidos, que evoca los elementos que conforman la identidad de la ciudad, a través de canciones del cantautor valdiviano, los cuales cuentan con arreglos especiales para la OCV", señaló.

En tanto, el cantautor valdiviano Camilo Eque destaca que este concierto “simboliza una alianza importante, la música popular y la música docta son dos universos que existen y han crecido en la escena musical de Valdivia y que no han dialogado mucho. Esto da pie para que siga sucediendo, para que la OCV, la Filarmónica, o cualquier otra agrupación puedan acercarse para compartir el oficio, la música. Además, es muy emocionante poder volver a los conciertos presenciales en el Teatro Cervantes, un nuevo lugar donde la música valdiviana está instalándose”. En relación al repertorio destaca que este viaje sensorial es una invitación a pensar la relación entre el humano y su entorno “para construir en conjunto la ciudad que queremos para un presente próximo".

El público de la Región de Los Ríos podrá disfrutar de este concierto en vivo el viernes 29 de octubre a las 20:00 en el Teatro Regional Cervantes. Las entradas van desde los 4 mil pesos, con descuentos especiales para estudiantes y adultos mayores y se pueden adquirir escribiendo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Además, para quienes quieran verlo desde distintos lugares de Chile y el mundo podrán conectarse a través de un streaming en directo por el canal de youtube de la OCV. 

Por Comunicaciones OCV.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl