Artístico Cultural

weeee

Concurso Profesional del área comunicaciones

 
 
Concurso
Profesional del área comunicaciones
Profesional responsable de la realización de un plan de comunicación del proyecto AUS2095, específicamente un plan de redes y gestión de prensa tanto en medios digitales como en prensa local y radios regionales, en coordinación con el equipo del proyecto.
Postulación:
 
 Proyecto AUS 2095 Arte y Cultura en el Sur Austral. Fortalecimiento de la estructura organizativa, oferta programática, formación de audiencias e interrelación con el área de docencia
NOMBRE CARGO Profesional del área comunicaciones
JORNADA Contrato a honorarios por productos. 01 de noviembre de 2021 a 31 de diciembre de 2021.
COMETIDO ESPECÍFICO
• Diseño de plan de comunicación para el proyecto AUS2095 (Se trabaja en conjunto con las encargadas de comunicaciones de la Sede Puerto Montt y Campus Coyhaique, junto al encargado de comunicaciones de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh).
• Aplicación de plan de comunicación AUS2095.
• Al menos 8 productos comunicacionales para su difusión en redes sociales (notas de prensa, productos gráficos, entrevistas audiovisuales, etc).
• Producción de Campaña radial. REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL CARGO
• Conocimientos y experiencia en gestión de material gráfico de divulgación en redes.
• Excelente redacción y ortografía, capacidad de síntesis y análisis.
• Experiencia en redacción de notas de prensa y manejo de redes sociales.
• Conocimiento de la actividad universitaria y su vinculación con el entorno cultural y artístico regional.
 

BAFUACh volvió a los escenarios en homenaje a Germán Concha Pardo realizado en el Teatro Regional Cervantes

La actividad se llevó a cabo el pasado 8 de octubre y estuvo a cargo de la Orquesta Folclórica de Chile, quienes invitaron al Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile a tener una participación especial en el homenaje a Germán Concha Pardo.

Esta presentación del elenco musical del BAFUACh, viene a marcar la vuelta a los escenarios desde que comenzó la pandemia, además fue la primera vez que la Orquesta Folclórica de Chile se presentó en Valdivia.

“Recorriendo Chile a través de su música”, fue el título del programa presentado en el homenaje, el cual incluyó un recorrido musical por todas las áreas culturales del país, de norte a sur, que envuelve una variedad de tonadas, cuecas y temas populares.

Homenaje a Germán Concha Pardo

El BAFUACh, BAFONA y la Orquesta Folclórica de Chile se unieron en la capital regional para homenajear al músico y compositor nacional; director de las orquestas del Festival del Huaso de Olmué, creador de la Orquesta Folclórica de Chile e integrante y director musical del Ballet Folclórico Nacional (BAFONA), y director de la Academia del BAFONA.

Inédita antología de la poesía social del premio Pulitzer norteamericano Carl Sandburg

El poeta y editor Juan Manuel Silva Barandica realizó la traducción, selección y presentación del reciente título de la colección Caballo de Proa de Ediciones Universidad Austral de Chile: “Los lenguajes mueren como los ríos”.

«Martillos y palas de la cuadrilla de obreros duermen en el negocio de la esquina /cuando las oscuras estrellas se alzan en el cielo y los guardias caminan y miran. /Entonces las cabezas de los martillos le hablan a los mangos, /Entonces las cabezas de las palas le hablan a los mangos, /cómo la jornada los ha mellado y roto, /cómo se alzaron y giraron todo el día /y como las manos de la cuadrilla de obreros olían a esperanza».

Este fragmento del poema «Cuadrillas de obreros» de Carl Sandburg (1878-1967) —podría ser cualquier otro— refleja profundamente su origen de hijo de trabajadores, migrante, militante de izquierda y veterano de la guerra contra España; su poesía se nutre también de su experiencia como maquinista teatral, peón de albañil, lechero ambulante, «periodista vagabundo» y cantautor, entre muchos otros. Ya Borges lo sindicó como «acaso el primer poeta de Norteamérica y sin duda el más norteamericano […]», y este detalle, como muchos otros inéditos de su perfil, son abordados magistralmente por su traductor en la introducción de la presente obra, el poeta y editor argentino Juan Manuel Silva Barandica.

«Los lenguajes mueren como los ríos» es el cuarto título de la colección Caballo de Proa de Ediciones Universidad Austral de Chile, que busca recuperar y difundir obras literarias excepcionales, de escasa circulación en lengua castellana, a través de la pluma y traducción de destacadas autoras y autores del sur de Chile y América Latina. Silva Barandica devela de la escritura de Sandburg —también ganador en tres oportunidades del Premio Pulitzer (1919, 1940, 1951) y la medalla de oro de la Academia Estadounidense de Artes y Letras (1952)— «una poesía hablada, con palabras que no se encuentran en diccionarios y que Borges advertía “criollas”, siendo una especie de precursor del “idioma norteamericano” de William Carlos Williams y un continuador de la fundación mítica de Estados Unidos de Walt Whitman».

Esta iluminadora muestra antológica reúne la primera parte de la obra de Sandburg y captura con nitidez el espíritu de su poética, en las antípodas de la quietud, el descanso, o la pasividad. Un ánimo que busca invadirlo y conocerlo todo a través de múltiples voces, tiempos, culturas y creencias y que llevaron al poeta a la cima de la literatura norteamericana del siglo XX. El lector podrá disfrutar de una obra que se distancia del genio romántico, descubriendo en Sandburg el camino de una voluntad comunicativa vigorosa, oral, familiar y empática con todas las energías humanas y naturales transformadoras, imaginando un mundo posible, pero también mostrando toda su tragedia.

Ficha técnica

Título: los lenguajes mueren como los ríos
Autora: Carl Sandburg
Traductor: Juan Manuel Silva Barandica
Materia: Poesía inglesa
Colección: Caballo de Proa
Páginas: 144
Tamaño: 18 x 25 cm (tapas duras)
ISBN: 978-956-390-158-0
Valor: $15.900
www.edicionesuach.cl

Por Comunicaciones Ediciones UACh.

Nota disponible en www.diario.uach.cl

Orquesta Cámara Valdivia presenta “De lo íntimo a lo heroico”

Esta propuesta musical dirigida por Rodolfo Fischer cuenta con la participación de la soprano solista Vanessa Rojas y el barítono Javier Weibel, presentando las obras Réquiem en Re menor de Gabriel Fauré y la 5a Sinfonía de Beethoven. Además participa la Orquesta Filarmónica de los Ríos, el Coro UACH e invitados y colabora la Fundación Ibáñez Atkinson.

La Orquesta de Cámara de Valdivia de la Universidad Austral de Chile estrena un nuevo streaming este sábado 2 de octubre, titulado “De lo íntimo a lo heroico” por el tránsito musical y artístico que proponen las reconocidas obras de Gabriel Fauré y Beethoven. Estas dos obras presentan una evolución, que tal como lo dice el título, irán desde lo más íntimo a la lucha y fuerza que propone el movimiento final de la quinta de Beethoven. Tanto para el director artístico como para la Orquesta en su conjunto, se trata de una propuesta que da cuenta del difícil contexto que le ha tocado vivir a la escena musical en estos últimos años de pandemia.

En términos técnicos requirió de una logística muy compleja para lograr reunir a 50 músicos en escena y un coro virtual internacional dirigido por Hingrid Kujawinski de Coro UACH, transformándose este encuentro en una motivación para los músicos de la región. Así lo destaca la directora ejecutiva de la Orquesta de Cámara de Valdivia, Véronique Mondini. “La participación de la Filarmónica de los Ríos nos ha permitido abarcar un repertorio de la envergadura de la quinta sinfonía de Beethoven, sumando más de 50 músicos en escena, y apoyando la reactivación del ecosistema musical de la región. Por otra parte, la alianza con la Fundación Ibáñez Atkinson nos permite contribuir al desarrollo del canto lírico en Chile, propiciando nuevos espacios para la escena lírica. Además, se fortalece nuestro vínculo con la Universidad Austral de Chile, con la participación del Coro UACh e invitados”, señaló.

Armando Riquelme, director artístico de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos valora profundamente la oportunidad de trabajar con la orquesta profesional de la región. “Fue una colaboración esperada con mucha ilusión con todos. Se trata de hacer música con el elenco profesional de nuestra región, muy admirado por los músicos jóvenes de la región de los Ríos. Además ser dirigidos por la batuta de Rodolfo Fischer fue algo muy estimulante, muy pedagógico. Así que solo tenemos gratitud en nuestro corazón y esperamos que se pueda repetir en el futuro”.

En tanto, a nivel de alianzas, Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de la Fundación Ibáñez Atkinson, valora el encuentro de estas instituciones artísticas. “En Fundación Ibáñez Atkinson nos mueve el trabajo que se enriquece y potencia con la colaboración. Es por eso que estamos entusiasmados de apoyar la realización de este concierto, donde artistas de diferentes cuerpos artísticos, entre ellos la soprano Vanessa Rojas, alumna de nuestro programa FIA-YAP, podrán compartir el escenario y unirse una vez más en torno a la música. Esperamos que lo disfruten”, declaró.

Este concierto se transmitirá de manera gratuita a las 20:00 horas, en el canal de YouTube de la OCV, y se retransmitirá a las 20:00 horas del jueves 7 de octubre en Radio y TV UACH y en el fanpage de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

UACh recibe premio internacional por proyecto de patrimonio

El Proyecto Museos EU-LAC: Museos, Comunidades & Sustentabilidad en Europa, Latinoamérica y El Caribe en la que participa la UACh como única entidad chilena, se adjudicó el primer lugar de los Premios ILUCIDARE en la categoría Relaciones Internacionales basadas en el Patrimonio.

 

El equipo UACh, liderado por Karin Weil, trabajó con museos comunitarios en la región.

El proyecto ganador -que se dio a conocer en ceremonia realizada en Venecia, Italia- contó con el financiamiento del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y contó con un equipo internacional de 35 profesionales de museos, investigadores y tomadores de decisión de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés) de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de St. Andrews en Escocia, la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Museo Nacional de Costa Rica, la Universidad de las Indias Occidentales, la Universidad de Valencia en España y el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa, Portugal.

Karin Weil, encargada de patrimonio natural y cultural del Centro de Humedales Río Cruces de la UACh, y líder del equipo UACh en el proyecto, destacó la labor realizada por este grupo de investigación. “Ser ganadores del premio especial ILUCIDARE 2021 como proyecto, consorcio y grupo humano, es sin duda otra manera de reconocer y validar el espíritu del proyecto EU-LAC Museos. El proceso nos permitió entender a los museos como un espacio al servicio de sus comunidades, que aportan y proyectan el desarrollo de sociedades más justas y sostenibles, entendiendo su dinamismo y el respeto hacia los ecosistemas naturales. También, a partir de las propias experiencias, se nos reveló el valor de la diversidad; de cómo el patrimonio situado, nos proporciona y permite pensar y concebir ‘lo común’ y a su vez crear comunidades globales que respetan y valoran la pluralidad”.

De este modo, indicó la profesional, el objetivo fue demostrar el enorme potencial del patrimonio para crear vínculos significativos entre países y comunidades para desarrollar nuevas e interesantes soluciones e impulsar el cambio social. “Se trabajó con los espacios que integran la red de museos y centros culturales de la Región de los Ríos que se compone de cerca de 20 instituciones de diversos tipos emplazados en las 12 comunas; bibliotecas, museos escolares, centros culturales, museos comunitarios, entre otros. Se propuso una metodología basada en las dimensiones de sostenibilidad con el propósito de hacer una caracterización de cada uno de estos espacios y luego a partir de 5 casos de estudio en profundidad. La metodología y propuesta fue validada y compartida en los casos de estudio de Perú, España y Reino Unido”, indicó Karin Weil.

La Dra. Karen Brown, coordinadora general del proyecto, indicó que “la contribución de Chile a la comprensión del valor de la participación de la comunidad en todos los asuntos relacionados con el patrimonio y la toma de decisiones fue ejemplar, ya que cuentan con una práctica establecida desde hace mucho tiempo de la que Europa puede aprender mucho en sus aspiraciones tanto a la integración europea como a la calidad de vida y las relaciones internacionales en el ámbito de la cultura”.

Por su parte, la directora de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), Dra. Marcela Hurtado, comentó que este proyecto es una de las iniciativas Horizon 2020 en que la Universidad ha tenido una destacada participación. “Lo que consideramos más relevante de este proyecto es el trabajo en red con universidades e instituciones de distintos lugares del mundo, que se ha traducido en conferencias y seminarios que posicionan un quehacer investigativo situado en los territorios -pero con conexiones globales en tanto transferencia del conocimiento- lo que permitirá fortalecer y generar redes de trabajo basadas en experiencias arraigadas a las comunidades y territorios; así también, seguir dando espacio a la formación de capital humano avanzado y fortalecer áreas investigación que a veces nos cuesta visualizar. Mis felicitaciones al todo el equipo, comunidades y territorios que hicieron esta iniciativa posible”.

El jurado de los premios ILUCIDARE elogió el valor de las relaciones interculturales, intercontinentales e internacionales creadas y sostenidas por Museos EU-LAC, señalando que “EU-LAC es una red internacional bien establecida que comparte valores culturales a través de la gestión y el cuidado de edificios y monumentos culturales. No sólo representan una colaboración internacional entre organizaciones expertas, sino que la red ha ido construyendo una comunidad con muchas organizaciones más pequeñas de varios sectores culturales en diferentes partes del mundo, creando un lenguaje común a través de la identificación de un objetivo común”.

Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, destacó que “los Premios Especiales ILUCIDARE nos demuestran que el patrimonio cultural no sólo pertenece a nuestro pasado. Es un campo capaz de hacer avanzar los límites de la innovación científica y tecnológica con el fin de proteger nuestros bienes patrimoniales compartidos para el disfrute de las generaciones presentes y futuras. Necesitaremos más de estas relaciones interdisciplinarias, interculturales e intercontinentales para una recuperación global inclusiva y sostenible, especialmente para el ecosistema cultural y patrimonial. Los dos ganadores de los Premios Especiales ILUCIDARE demuestran la importancia y el protagonismo de nuestras instituciones patrimoniales y universidades. Aplaudo a estos héroes del patrimonio por su mentalidad innovadora y talentosa y los felicito calurosamente por sus logros”.

Sobre los premios especiales ILUCIDARE

Los Premios Especiales ILUCIDARE, concedidos en el marco de los Premios Europeos del Patrimonio / Premios Europa Nostra, tienen como objetivo demostrar que el patrimonio cultural es un poderoso recurso para fortalecer el intercambio y la colaboración internacional e impulsar el desarrollo sostenible basado en la innovación.

 

Los proyectos ganadores tendrán la oportunidad única de participar en el programa ILUCIDARE Champions, un plan de apoyo a medida para aumentar su éxito y seguir desarrollando sus estrategias junto con expertos europeos e internacionales, así como con los socios del Consorcio ILUCIDARE.

Por comunicaciones CEHUM, nota disponible en www.diario.uach.cl 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl