Artístico Cultural

weeee

La Orquesta de Cámara de Valdivia presenta Concierto de Navidad para toda la Familia

El próximo sábado 18 de diciembre a las 20:00 horas, en vivo y en directo desde el Teatro Regional Cervantes en la ciudad de Valdivia y bajo la dirección musical de Marco Alarcón, la OCV presenta su último concierto del 2021, un especial navideño que contempla obras de Arcangelo Corelli, Pyotr Ilich Tchaikovsky, Johann Strauss y Villancicos de Navidad.

La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) de la Universidad Austral de Chile ha preparado un repertorio especial para celebrar el final de un año removido por la pandemia. "Concierto de Navidad", es una invitación esperanzadora que busca llegar al público a través de la música clásica y vivir un momento de encuentro y alegría para toda la familia. De las obras musicales escogidas para la ocasión, se podrán apreciar Concerto grosso en Sol menor “Fatto per la Notte di Natale”, Op. 6 N°8 de Arcangelo Corelli (Italia, 1653 - 1713), Suite de El cascanueces, Op 71a de Pyotr Ilych Tchaikovsky (Rusia, 1840-1893), Villancicos de Navidad con arreglos de Llegó Noel, Adornemos, Jingle Bells, Gloria in excelsis deo, entre otros, y Wiener Blut Op 354, Voces de Primavera, Tritsch Tratsch Polka y Truenos y Relámpagos de Johann Strauss II (Viena, 1825- 1899).

 

Para su directora ejecutiva (i), Véronique Mondini, se trata de un concierto muy especial: “Es tradición para nuestra Orquesta de Cámara de Valdivia finalizar el año con el clásico Concierto de Navidad, y este año no será la excepción. Con esperanza y alegría, queremos celebrar junto a nuestros públicos la posibilidad de encontrarnos en torno a la música clásica. La invitación es a disfrutar”.

En tanto el director musical invitado, Marco Alarcón, agradece este nuevo encuentro con el público de la región, “Estoy muy feliz de cerrar el año compartiendo con el público de Valdivia y la OCV. Haremos un repertorio luminoso, que incluye obras de Corelli, Tchaikovsky, J. Strauss y villancicos tradicionales. Siempre es bueno terminar el año con alegría y buena música. ¡Los esperamos!”

Este concierto se realizará el sábado 18 de diciembre a las 20:00 horas en el Teatro Regional Cervantes, ubicado en Chacabuco 210 en la ciudad de Valdivia. Las entradas van desde los 3 mil 500 pesos, con descuentos especiales para estudiantes y adultos mayores, y se pueden adquirir en https://welcu.com/teatro-regional-cervantes/concierto-de-navidad-de-la-orquesta-de-camara-de-valdivia-en-el-teatro-regional-cervantes.

Además, como ha sido el sello de la OCV durante sus últimas presentaciones, se realizará un streaming que se podrá disfrutar a través del canal de YouTube @orquestavaldivia y que viene a consolidar el formato híbrido entre lo presencial y digital, que ha caracterizado las presentaciones del elenco de la Región de Los Ríos, con el objetivo de llegar con sus interpretaciones a diversos lugares de Chile y el mundo. 

Por Comunicaciones OCV.

Finalizan grabaciones de la obra de destacado pianista Marcelo Morel

El proyecto es ejecutado por Alexandra Aubert y Tomas Thayer, académicos de la UACh.

 

El proyecto “Música para Piano del Compositor Chileno Marcelo Morel Chaigneau” financiado por el Fondo de Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y ejecutado por los académicos Tomás Thayer Morel y Alexandra Aubert, de la Universidad Austral de Chile, inició la etapa de grabación de la obra para piano del destacado músico chileno, que vivió entre los años 1928 y 1983.

El proyecto, realizado en la línea Producción de Registro Fonográfico, modalidad Música Clásica-Docta, Electroacústica y Paisaje Sonoro, comenzó a grabar lo que se convertirá en la memoria musical digital del compositor, proceso que se está realizando en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile con altos estándares de calidad y siguiendo todas las medidas sanitarias vigentes.

Con este registro, se pretender garantizar que las futuras generaciones de audiencias y estudiantes de música y piano conozcan su amplia obra.

Cabe destacar que además se grabarán todas las composiciones para piano solo, más cuatro obras de música de cámara, además de la realización de una grabación fonográfica, un repertorio musical para piano solo y obras de cámara (dúos voz y piano / flauta y piano) del compositor, que estarán disponibles en el sitio web www.marcelomorel.cl para ser consultado como material educativo.

Por Comunicaciones Fac. de Arquitectura y Artes.

Con espíritu de nuevos caminos arranca Fluvial 2021

El evento que se extenderá hasta el 4 de diciembre celebró su inauguración en el Hotel Puertas del Sur en un ambiente de alegría por el retorno a los escenarios en vivo, charlas, conversatorios, reuniones de negocios, showcases y más.

 

Cayendo el sol, se realizó este miércoles 1 de diciembre la inauguración de Fluvial en El Hotel Puerta del Sur con autoridades locales, universitarias, público general  y artistas. Allí los directores Marcelo Godoy y Oliver Knust, dieron la bienvenida a un nuevo Fluvial. Luego de agradecer a quienes han apoyado el proyecto desde su génesis, Godoy se refirió a como la música convoca y  refleja las identidades y vibraciones que han acompañado en la pandemia y que estarán presentes en los pasos futuros. De igual forma, agregó que luego del estallido social, el festival vivió un replanteamiento desde un encuentro centrado en el mercado y desarrollo profesional a concentrarse en otros temas. “Fluvial plantea un compromiso con la diversidad cultural y natural y nos hemos unido a la campaña La Música Declara Emergencia porque queremos un mundo donde podamos vivir todos. También por un camino que nos ayude a tejer redes para resolver las inequidades en la industria creativa”, indicó.

Por su parte, Oliver Knust rememoró los orígenes de esta iniciativa y de cómo debía posicionarse la ciudad con un evento, tomando forma hasta tener su primera versión en 2016, atrayendo a 10.000 personas en la ciudad y contando a 200 delegados internacionales de industria con fuertes nombres como Gepe y Los Jaivas. Así se logró el posicionamiento de Valdivia en el mundo. Al momento del replanteamiento con la pandemia manifestó apreciar un cambio profundo en las personas y la industria.

La ceremonia continúo con palabras del Director de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, el Dr. Galo Valdebenito, quien manifestó sentirse muy feliz de la realización de este tipo de eventos y la alianza realizada con la UACh, ya que permiten unir a las personas con la música y las industrias creativas teniendo como foco a Valdivia.

La actividad  prosiguió con las palabras del Director Regional de ProChile, Henry Azurmendi, quien destacó el apoyo continuo efectuado a lo largo de los años a Fluvial y cómo este evento de la música se vuelve un foco de reactivación de uno de los sectores más afectados por la pandemia. “En ProChile desde hace ya varias versiones estamos apoyando a Fluvial, este evento regional y de la música más importante del Sur de Chile. Como institución publica apoyamos lo que es la internacionalización de nuestra oferta exportadora, en este caso en las industrias creativas, en el sector de la música tenemos un tremendo potencial como país de llegar a mercados internacionales. A partir de eso nosotros en esta versión estamos trayendo a ocho promotores de distintos países: Argentina, Perú, Colombia y también de España, que vienen a la región de Los Ríos, participan de Fluvial y ven las opciones de generar intercambios comerciales con bandas chilenas. Asimismo, esta quinta versión tiene un significado especial, ya que hemos estado casi dos años en pandemia donde uno de los sectores mayormente afectados por el aislamiento y la posibilidad de no estar en presencial fue la música chilena, por lo mismo teníamos que poner un énfasis especial en aportar este sector que ha sido resiliente durante todo este periodo”, aclaró.

El evento relevó el escenario de Valdivia y su entorno natural. En ese sentido, la Alcaldesa Carla Amtmann entregó unas palabras de bienvenida a la ciudad, donde recalcó la pertinencia territorial y capital verde existente. “Como Municipalidad estamos muy contentos de ser parte primero de una actividad que permite el reencuentro después de estos difíciles momentos de pandemia, pero por sobre todo el valor que tiene Fluvial que articula la producción cultural y artística de la industria creativa con la pertinencia territorial con nuestro entorno y nuestro capital verde y la sostenibilidad que es lo más relevante de nuestra comuna.  Estamos muy contentos no solamente por acompañar en este evento, sino de seguir profundizando una alianza que esperamos sea estratégica para articular en conjunto un desarrollo económico, cultura, local y que sea pertinente con nuestro territorio y sin duda, también con nuestros artistas locales y nacionales”.

El Gobernador Protocolar de Los Ríos, Elias Sabat, cerró los discursos con un saludo en nombre del Gobierno Regional donde felicitó a los organizadores por el escenario escogido. “La locación para esta quinta versión contextualiza lo maravillosa que es nuestra región de Los Ríos con toda su naturaleza y espacios; esto es justamente lo que debemos proteger”.  También se refirió a la reactivación económica del sector cultural y como actividades como Fluvial se vuelven fundamentales para llevar a cabo esa labor.

 

El evento continuó animado primero con la electrónica ambient de OjosFlojos para seguir con Alvarito (Gómez) y César Andión quienes mostraron toda una camaradería entre soul, retro y garage donde no faltaron algunos pasos de baile.

Segunda jornada de fluvial: jueves 2 de diciembre

La primera actividad de hoy fue el lanzamiento del libro Canciones de Lejos, correspondencias musicales entre Chile y México a las 10:00 horas, en la Sala conferencia Amülen de Hotel Puerta del Sur. Aquí Fabrizio Onetto de OCESA Seitrack (México) y Moni Saldaña (Festival Nrmal, México) conversaron sobre esta profunda relación musical y cultural entre ambos países. El panel fue moderado por Oliver Knust (Chilemúsica, Chile). A las 11 se efectuó la mesa: España contado por sus protagonistas, en la cual se planteó realizar una radiografía sobre el mercado hispánico, intentando abordar sus complejidades y diversidad. Además, se habló sobre cómo España está mirando a Latinoamérica y, especialmente a Chile, a través de un intercambio cultural y sectorial. Ambos espacios son presentados por la marca sectorial Chilemúsica.

Luego fue el turno del Observatorio Latinoamericano de Música Independiente (OLMI) y Observatorio Digital de la Música Chilena (ODMC) presente en el estudio Caracterización de la Industria Fonográfica Independiente en Latinoamérica.  Se expusieron  los resultados de cuatro países de la región: Chile, Argentina, Brasil, Perú y Paraguay, y se explicó el funcionamiento y objetivo de la plataforma que entregará información constante sobre el escenario discográfico independiente en la región latinoamericana. Moderado por Francisca Sandoval de IMICHILE, en el conversatorio participaron Cristóbal Dañobeitía, Benjamín Coloma, y Javier Villanueva.

Conciertos al fin

No solo ver música en vivo es refrescante sino que verla junto a amistades y gente que está en la misma órbita. Mejor aún es ser parte del público después de tanto tiempo sin presenciarla. Que Fluvial sea uno de los primeros encuentros en Chile en proporcionar esto, será recordado en la memoria de los asistentes. ¿quiénes son los que se tomaron el escenario hoy?

El Escenario Fluvial comienzó a las 13:00 con el showcase de Chilemúsica donde escuchamos el pop alternativo Chini.png, el rock psicodélico setentero por parte de The Versions, y la mística de la artista y poeta del Wallmapu Faumelisa Manquepillán.

A las 15:00 Sounds from Spain trajo a una nueva banda pop que ha conquistado los rankings: La La Love You. Desde las 15:40, vía streaming, se transmitieron los shows de Bleu Nuit con su pospunk; Choses Sauvages dueños de una propuesta electro y nu-disco;  Yoo Doo Right  de sonido krautrock; y finalmente Pure Carrière con pop sicodélico. Todos ellos son presentados por  SODEC y M for Montreal de Canadá.

En el showcase Sonidos de Chile  que comenzó a las 16:40, estuvo cargado al pop. El  primero en subir fue el venezolano radicado en Chile José y el Toro que cultiva el bolero pop. Después fue el turno de Javiera Parra + Humboldt y cerrará el dúo Poder Fantasma que proponen un pop apocalíptico y letras ácidas.

El escenario Atardeceres Solares ubicado en Puerto Solar en la ribera del Calle Calle comenzó a las 19:15 con Sortilegio de sonidos de raíz latinoamericana y el folk de Tagore, ambos actos presentados por Discos Tue Tue. Luego  y la DJ OjosFlojos por parte de IME.

A las 22:15, Tromba, que tiene lugar en los jardines del Hotel Puerta del Sur, entra en acción, con el concierto del retropop penquista de Friolento. Le siguen Chini.png, Javiera Parra + HumboldtPoder Fantasma y la música electrónica de Lainus.

 

Revisa el programa completo de Fluvial aquí

Por Mariana Urrutia, periodista Dirección Museológica.

Infancia, música de raíz y alta fiesta en la última jornada de Fluvial

El sábado 4 de diciembre será una larga jornada con más de 10 shows y diversas actividades, dando la bienvenida a la música en vivo al aire libre nuevamente. 

Fluvial ya anunció sus actividades y el line up que iluminarán Valdivia desde el 1 al 4 de diciembre; entre una selección de artistas chilenos e internacionales, una serie de activaciones locales, y actividades formativas, con delegados de España, Estados Unidos, Perú, México, Argentina y Chile. Ahora Fluvial anuncia un espacio para el público general y ofrece un cierre en las cautivantes dependencias del Hotel Puerta del Sur en una jornada larga y diversa.

 

En medio del humedal valdiviano, en la orilla del Río Cruces, Fluvial cerrará su edición 2021; en un entorno de jardines y bosque nativo junto a los escenarios. Oferta gastronómica local y barras harán que fluya la música y la cerveza local.

 

Durante el cierre de Fluvial, se desplegarán actividades para todos los gustos: talleres para niños, la relevancia de las primeras naciones, la fusión del world music y una tremenda fiesta de cierre. ¿Cómo asistir? adquiriendo la entrada para todas las actividades de este día, aquí. https://fluvial.cl/v2021/escenario-fluvial/

 

FLUVIALITO: el espacio para el público infantil

 

Un espacio donde se pueda estar con los pequeños asistentes para que logren disfrutar, divertirse y aprender. “Esta clase de encuentros definen tu vida. Son estas las anécdotas que te marcan cuando eres niño y que luego te hacen decir: ‘soy artista gracias a ese concierto, festival o teatro al que me llevaron mis padres'”, es lo que comenta Daniela Torés, directora de Fluvialito.

 

Educar desde la música y la cultura. Esa es la premisa de una serie de actividades a vivirse en Puerta del Sur desde las 10 de la mañana hasta las 14:00 horas. Talleres ecológicos y científicos ligados a la formación, kamishibai, magia y el debut de la Banda Fluvialito son tan solo algunas de las actividades. Viajes en el tiempo, helados y hasta un invitado sorpresa, sin olvidar en ningún momento el respeto y cuidado por la zona donde se lleva a cabo Fluvial. Así es como nacen alianzas que generan experiencias y procesos creativos de aprendizaje para niñas, niños y jóvenes en torno a la música, la naturaleza y el medio ambiente.

Mundovivo: world music desde Chile Entrada la tarde, Mundovivo nos deja su selección en vivo de world music. Haciendo uso de este escenario curado por el sello fundado en 1995, que busca perpetuar la tradición mundial de los sonidos originarios. Tres destacados proyectos nacionales cautivarán a los asistentes de este cierre; el primero es Tomás Thayer, música de la india en su formato más tradicional con elementos como el bansuri, la tabla y el ragini.

Luego será el turno de Golosa La Orquesta, banda que hace honor a la mixtura latinoamericana junto a influencias de la música balcánica. Un mensaje consciente y energético desde la reflexión de nuestros paisajes, recursos naturales y las crisis sociales y medioambientales que vivimos. Subhira Quinteto también estará presente. Una de las bandas precursoras del estilo en Chile, con más de 25 años de trayectoria, trae toda la mezcla de pueblos originarios del sur de América con la vanguardia y fusión de diversos estilos.

“Fluvial tiene un interés por el indie, el rock y el pop, pero también una sensibilidad por las raíces. La música del mundo está ligada a la diversidad cultural, a los pueblos originarios de distintas partes del planeta. Es un aporte que tiene una proyección para los siguientes años, gracias a la idea de contar con bandas de otros países y de Chile, sin necesidad de ser de nuestro sello”, cuenta el director de Mundovivo.

Primeras Naciones

Una de las áreas más relevantes de Fluvial es el que está asociado a los sonidos de primeras naciones. Un compromiso por el diálogo intercultural y el aprendizaje a través de la música, que durante esta semana de festival contará con una charla centrada en música y equidad, además de conciertos en distintos momentos de la programación. Cabe señalar que desde la versión anterior, se ha creado un grupo de trabajo denominado El Águila y El Cóndor, que busca generar alianzas que mejoren la circulación y desarrollo de los artistas de primeras naciones.

“Tenemos una selección de artistas de lo más novedoso y reciente en términos de producciones fonográficas. Artistas que no son de Santiago y que significan una representación territorial importante”, explica el director de Fluvial, Marcelo Godoy. La primera de esta lista es Faumelisa Manquepillán, poeta y escultora nacida en el Wallmapu, en la comunidad de Puquiñe, Lanco, que presentará su primer disco, editado bajo Discos Tue Tue, en esta edición del festival. Luego será el turno de Víctor Cifuentes de la comunidad de Quintrilpe, en las cercanías de Lautaro, artista mapuche que mediante varias disciplinas ha preservado su lengua con elementos de la poesía, el teatro, las artes plásticas y la música, siendo esta rama artística fundamental en su expresión del ül, con la que ha buscado revitalizar la memoria ancestral a través de la voz y la diversidad de instrumentos tradicionales y de autor.

El reciente ganador Pulsar en la categoría Difusión de la Música de los Pueblos Originarios, Joel Maripil, desde la región del Bío Bío, cierra el paso de Primeras Naciones en el recinto. El ülkantufe de Kechokawin transmitirá su cultura mediante los sonidos e investigaciones que ha levantado e interpretado este recopilador y creador.

 

Alta fiesta de cierre: Tromba

El espíritu fiestero de Fluvial será en Tromba, el espacio nocturno que nos envolverá en una atmósfera psicodélica. Una larga noche de conciertos, dj sets y sorpresas distribuido en los jardines de Puerta del Sur. El incendiario show nocturno de Golosa La Orquesta, los argentinos Tomates Asesinos deleitándonos con su perspectiva sensorial de rock experimental lleno de texturas electrónicas, la superbanda rockera The Versions y el show de IME Piedra+Cruz con Teko Pamies “The Moontour“, Ojosflojos y la bailarina Daniela Galaz.

 

 

Más información en https://fluvial.cl 

Por Mariana Urrutia, periodista Dirección Museológica UACh.

Indisciplinas: Encuentro de prácticas artísticas contemporáneas en Galería Réplica UACh

Se contempla el lanzamiento para el 25 de noviembre y será la primera actividad presencial desde que se dio inicio al programa Territorios en Suspenso, posible gracias al financiamiento del Fondart Nacional, convocatoria 2021.

Para participar de estas actividades se puede inscribir en el sitio web de Galería Réplica

“Indisciplinas: Encuentro de prácticas artísticas contemporáneas” se denomina la primera actividad presencial del programa “Territorios en Suspenso: Exposiciones y Mediaciones 2021-2022” de Galería Réplica, perteneciente al Instituto de Artes Visuales de la UACh. Las actividades contempladas reunirán a más de 20 artistas, investigadoras, investigadores, curadoras y curadores en dependencias de la Universidad Austral de Chile y de Galería Barrios Bajos, para reflexionar en torno a las indisciplinas del conocimiento y los saberes situados, en un espacio para el aprendizaje colaborativo, la innovación, la investigación y la creación artística en sus múltiples mediaciones. El proyecto sugiere que la emergencia de la extinción hace aparecer imaginarios que invitan abordar el territorio como un complejo laboratorio al aire libre que promueve las tecnodiversidades y los futuros posibles.

El evento inaugural del encuentro, tendrá lugar el jueves 25 de noviembre a las 18:00 hrs. en el Edificio Emilio Pugín, de la Facultad de Ciencias UACh (Campus Isla Teja), para luego hacer un recorrido hacia Galería Réplica en el Instituto de Artes Visuales UACh. Las actividades, que contemplan exposiciones y mediaciones, se extenderán hasta el 2 de diciembre, y tendrán lugar en diferentes puntos del centro de Valdivia. Este proyecto es financiado  por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional, convocatoria 2021.

Las exposiciones se encontrarán dispuestas en distintos espacios de la Universidad Austral de Chile, Galería Réplica, perteneciente a la Facultad de Arquitectura y Artes, Edificio Emilio Pugín, perteneciente a la Facultad de Ciencias y el Centro 14K, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, los que albergarán cinco propuestas curatoriales que nos invitan a movilizar los imaginarios y proyectar alternativas críticas para la construcción de futuros posibles.

“Valparaíso Brushwood Garden” de la Universidad de Valparaíso y su Centro de Investigaciones Artísticas, que reúne a las y los artistas Verónica Francés, Gustavo Celedón, Cristian Galarce, OPA Kolektiva, Taller Fábrika, V.A.H.A y montoneras.org, aborda las contradicciones de un neoliberalismo despiadado y la nueva normalidad.

“Mutaciones” de la Universidad Austral de Chile, con las y los artistas Cristián Jiménez, Jesús Román, Felipe Westermeier y Cristián Arriagada, Valentina Inostroza, Carolina Ihle y María Novo, Karla Méndez y Alejandro Albornóz, explora, a través de distintos procesos de obra, las incertidumbres del presente.

“Terra Ignota”, presentará parte de su trabajo como colectivo multidisciplinario con base en Fuego-Patagonia. El equipo esta vez conformado por Nicolás Spencer, Alfredo Prieto, Tomás Elgueta, Elisita Punto, Dominga del Campo, Rafael Rodríguez y bajo la curatoría de Alessandra Burotto y Carsten Stabenow forman parte del extenso trabajo de investigación de www.terra-ignota.net.

“A Fungus Garden” del Museo del Hongo, a cargo de Juan Ferrer, Alexandra Mabes, Ana Rosa Ibáñez, Nicolás Oyarce, José Bidegain y Futuro Fósil (Elisita Balbontín), Sebastián Calfuqueo y Konantü (Courtney Smith e Iván Navarro), proponen nuevas perspectivas para entendernos como ecosistemas vivos.

Finalmente, “SPACE / EARTH / WATER TRIAD” de PRISMA: Arte, Ciencia y Tecnología, con Luis Guzmán, Maurico Lacrampette y Sebastián Arriagada, Claudia Müller, Matías Labbé, bajo la curatoría de Jazmín Adler y coordinación general de Valentina Serrati, nos invitan a un viaje que transita por los espacios del arte, la ciencia y la tecnología en un potente entramado visual que mezcla formatos de video instalación y material documental.

Por su parte, las actividades de mediación buscan conectar directamente con la ciudad, haciendo visibles sus intersticios y contrastes. El taller de mapeo colectivo y producción gráfica con mimeógrafo “¿Te invité yo a exponer aquí?”, dictado por la artista Verónica Francés, OPA Kolektiva y Taller Fábrika, da el vamos a las actividades de mediación los días 26 y 27 de noviembre entre las 10:00 y las 13:00 hrs., en Galería Barrios Bajos. Luego, el viernes 26 de noviembre las actividades inician a las 12:00 hrs. en el Centro 14K con la “Visita museo del hongo” guiada por las artistas Alexandra Mabes y Nicolás Oyarce, para continuar en la tarde con la inauguración del Seminario “Tecnopoéticas de resiliencia” presentado por PRISMA y Museo del Hongo en el Centro 14K, a las 15:30 hrs. El sábado 27 de noviembre, se inicia a las 10:00 hrs., el recorrido a la Reserva Llancachue, guiado por el biólogo Robert Muñoz Alocilla y el artista Sebastián Calfuqueo; continuando a las 16:30 hrs. en el edificio Emilio Pugín, con el Seminario “Emergencias de tiempo y espacio” presentado por el colectivo Terra Ignota, Universidad de Valparaíso y Universidad Austral de Chile.

Las exposiciones permanecerán abiertas para todo público los días 26, 29 y 30 de noviembre y el 1 y 2 de diciembre entre las 10:00 - 13:00 hrs., y las 15:00 - 18:00 hrs.

En paralelo a estas actividades, “Territorios en Suspenso” mantendrá su formato de actividades virtuales, a través de los conversatorios “Diálogos de la criósfera, una conversación desde hexa” con las artistas Claudia Müller, Matías Labbé y Marius Schaefer, el viernes 26 de noviembre a las 10:00 hrs. “Arte y exploración del cosmos” con el artista Luis Guzmán e invitados, el día lunes 30 de noviembre a las 17:00 hrs, y jueves 2 de diciembre a las 19.00 horas se llevará a cabo el conversatorio con Nicolás Spencer, Alfredo Prieto, Elisita Balbontín, Dominga del Campo e invitados especiales en el programa de radio “Desde la ventana” por Radio UACh, 90.1 FM.

“Territorios en Suspenso: Exposiciones y mediaciones 2021-2022” de Galería Réplica UACh es un programa desarrollado por el Instituto de Artes Visuales de la Facultad de Arquitectura y Artes, en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile. Para mayor información sobre Galería Réplica UACh, sus actividades, noticias, exposiciones virtuales y su actual programación, visite el sitio web y sus redes de Instagram @replica.galeria y de Facebook Galería Réplica.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl