Artístico Cultural

weeee

Abierta convocatoria: VI Concurso de Cuentos Juan Bosch

La convocatoria permanecerá abierta hasta el día jueves 30 de septiembre de 2021.

Como es tradición, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Fundación Juan Bosch y el auspicio de la Embajada de República Dominicana y la Oficina de Promoción Turística de República Dominicana en Chile, invita a las y los miembros de la comunidad que habita, reside y trabaja entre las regiones de Los Ríos y Magallanes a participar de la VI versión del Concurso de Cuentos Juan Bosch 2021.

Al igual que en los concursos anteriores, en la convocatoria podrán participar personas mayores de 18 años, quienes podrán trabajar un tema libre e inédito, en categoría cuento y formato digital que deberá ser enviado hasta el jueves 30 de septiembre al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

Premios

Este año, el jurado del certamen seleccionará los diez mejores trabajos los cuales serán parte de la publicación impresa con un tiraje de 300 ejemplares. De los diez mejores cuentos, nueve serán catalogados con Mención Honrosa y uno merecedor del Primer Lugar.

En cuanto al Primer Premio, el ganador o ganadora además de publicar su cuento en el libro de la sexta versión del concurso se hará acreedor de un viaje a República Dominicana por una semana, con pasaje aéreo y estadía pagada, para ser realizado durante el año 2022. La fecha para hacer efectivo el premio dependerá de las condiciones y restricciones sanitarias impuestas por las autoridades correspondientes de los países involucrados.

Descarga las bases del concurso aquí:

Por Carolina Angulo, periodista Facultad de Filosofía y Humanidades.

Nuevo título de Ediciones UACh aborda los desafíos en la formación práctica del profesorado

Académicos universitarios y docentes escolares, bajo la coordinación y edición de la Dra. Claudia Contreras, reflexionan en torno a las prácticas tempranas y el aprendizaje situado como modelo para el fortalecimiento de la educación pedagógica.

Un total de diez académicos, en su mayoría docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, además de profesores de colegios y profesionales de la educación, confluyen en el libro “La formación práctica en pedagogía. Reflexiones en torno a mediaciones en el aprendizaje situado”.

La obra, coordinada y editada por Claudia Contreras, académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, busca contribuir en la discusión sobre los elementos que componen y complejizan el sistema de aprendizaje llamado “prácticas tempranas”, dirigiéndose principalmente a profesores e investigadores que se desempeñan en la formación inicial docente, pero también de forma particular a quienes actúan directamente en las prácticas profesionales.

En las discusiones presentes en el libro convergen planteamientos propios y referentes nacionales e internacionales sobre esta materia. Por ejemplo, Elizabet Martínez, Yasna Yilorm y Yessica Carrasco abordan el capítulo “Las prácticas y la necesidad de transformar relaciones con el sistema escolar”, y Daniela Barría y Tamara Busquets desarrollan el apartado “De científicos a educadores: la formación práctica en un programa para profesionales, a la luz de un nuevo paradigma”.

Su editora, quien es educadora de párvulos, psicóloga y doctora en Psicología de la Educación, enfatiza que: “las discusiones sostenidas en este libro invitan a reflexionar sobre una serie de desafíos en la formación práctica del profesorado, una de ellas es la débil relación entre las universidades y centros escolares formales y no formales. Las reflexiones que exponemos revelan la necesidad de transformar las prácticas tempranas, que se centran en una lógica individual e instrumental, para transitar hacia modelos que incluyan un enfoque integrador y colectivo”. Desde esta perspectiva, añade que la obra, por sus contenidos, será asimismo de utilidad para directivos y quienes llevan a cabo sus prácticas en escuelas, jardines infantiles, colegios y liceos.

El título se adscribe a la colección Austral Universitaria de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades del sello Ediciones Universidad Austral de Chile. Se encuentra disponible en formato físico y digital en las principales librerías del país y tiendas virtuales, más información disponible en www.edicionesuach.cl

FICHA TÉCNICA

Título: La formación práctica en pedagogía
Subtítulo: Reflexiones en torno a mediaciones en el aprendizaje situado
Autora: Claudia Contreras C. (ed).
Materia: Educación
Páginas: 152
ISBN: 978-956-390-154-2
ISBN digital: 978-956-390-155-9
www.edicionesuach.cl

Por comunicaciones Ediciones UACh.

MAC Valdivia, OCV y Vinculación UACh se unen en homenaje a Hernán Miranda Castillo, “Cuadros de una Exposición”

La actividad se llevará a cabo el lunes 28 de junio, desde las 20:.00 horas por las plataformas virtuales de Radio UACh y redes sociales de Vinculación con el Medio UACh, MAC Valdivia UACh y Orquesta de Cámara de Valdivia (@orquestavaldivia).

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, junto al Museo de Arte Contemporáneo y la Orquesta de Cámara de Valdivia invitan a participar del homenaje que se ha preparado para el artista, gestor cultural y Director del MAC Valdivia UACh, Hernán Miranda, quien falleciera a principios de este mes. El evento que se realizará el 28 de junio a las 20:00hrs por las plataformas virtuales de Radio UACh, comprende la retransmisión de la propuesta multidisciplinar denominada “Cuadros de una Exposición”, uno de los últimos proyectos impulsados y desarrollados por Miranda, que une las artes visuales y la música.

Dentro de la amplia trayectoria de Hernán Miranda, sobresale su desempeñó como artista visual, siendo un destacado pintor, reconocido tanto a nivel local como nacional, con obras donde se evidencia un trabajo caracterizado por la permanente investigación en torno al arte y la contingencia histórica, relevando en los últimos años la investigación y producción de obras impresas en sistemas digitales, sobre papel de algodón, cobre, madera, plexiglás, entre otros.

En su rol como gestor cultural, destaca una incasable labor para la descentralización del arte, hecho que lo llevó en el año 1994 a ser un fiel impulsor y fundador del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. Allí como director, creo un espacio para el arte en el Sur Austral del país, generando espacios de exhibición tanto para artistas locales, nacionales e internaciones; aportando así al desarrollo artístico cultural del museo, de la ciudad y la Región. Uno de sus más anhelados sueños era justamente ver finalizado el proyecto de ampliación y reconstrucción del museo, hito que se espera concretar para mediados del 2022.

Su más recientes iniciativa

Cuadros de una exposición fue su último proyecto colaborativo entre el MAC Valdivia UACh y la OCV, el cual se traduce en una propuesta multidisciplinar que buscaba abrir fronteras conectando artistas de distintas épocas, quehaceres y geografías. Esto a través de la famosa obra para piano “Cuadros de una Exposición”, realizada en 1874 por el compositor ruso Modest Mussorgsky (1839 – 1881), probablemente inspirada en diez cuadros realizados por el arquitecto y artista ruso Viktor Hartmann (1834 – 1873), muy amigo del músico. Es así como Miranda, esbozo una puesta en escena que tenía como fondo al Aula Magna de la UACh y donde el publico era representado por obras de la colección permanente del museo, complementadas además con trabajos de artistas locales. Es así como los músicos de la Orquesta de Cámara de Valdivia interpretarían frente a luminosas imágenes bidimensionales de artistas chilenos contemporáneos, creando un aura de misticismo y una invitación a viajar entremedio de melodías, trazos de colores, luces y sombras.

Al homenaje se refirió Véronique Mondini, directora ejecutiva Interina de la OCV: "Hernán Miranda ha sido el mayor impulso de nuestro último concierto digital "Exposición de Cuadros Musicales", estrenado en junio. Gracias a su creatividad y perseverancia, pudimos ofrecer a nuestros públicos una propuesta artística multidisciplinaria, atractiva y novedosa, conectando la música con las artes visuales, y desafiando el actual contexto de confinamiento. Su prematura partida nos entristece profundamente y estamos a la vez orgullosos de haber contribuido a hacer realidad su último sueño y proyecto creativo como director del MAC Valdivia".

Este concierto colaborativo se estrenó el pasado 29 de mayo, luego de más de seis meses de preparación. La novedosa puesta en escena apuntaba a ser una suerte de respuesta al momento que vive hoy el mundo producto de la pandemia del COVID- 19 y una forma de mantener el compromiso que tiene el museo con la comunidad por medio de plataformas digitales.  Esta propuesta multidisciplinar podrá ser nuevamente apreciada por la comunidad el próximo lunes 28 de junio, desde las 20.00 horas por Radio UACh y sus plataformas virtuales, además de la retransmisión por las redes sociales de Vinculación UACh, el MAC Valdivia UACh y la Orquesta de Cámara de Valdivia (Orquestavaldivia).

Por comunicaciones VcM, OCV y MAC Valdivia.

Universidad Austral de Chile nominada a prestigioso premio internacional por proyecto de patrimonio

Proyecto UACh es uno de los 9 preseleccionados para la 2da edición de los primeros Premios Especiales ILUCIDARE, en el marco de los Premios de Patrimonio Europeo-Premios Europa Nostra, con una investigación aplicada museos y comunidad.

Los nominados pertenecen a instituciones de ocho países, siendo la Universidad Austral de Chile la única entidad nacional en estar nominada con el proyecto “Museos EU-LAC: Museos, Comunidades & Sustentabilidad en Europa, Latino América y el Caribe” en la categoría Relaciones Internacionales basadas en el Patrimonio y que cuenta con el financiamiento del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea. Esta iniciativa está compuesta por un equipo internacional de 35 profesionales de museos, investigadores y tomadores de decisión de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés) de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de St. Andrews en Escocia, la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Museo Nacional de Costa Rica, la Universidad de las Indias Occidentales, la Universidad de Valencia en España y el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa, Portugal.

La investigadora principal del equipo UACh, Karin Weil, encargada de patrimonio natural y cultural del Centro de Humedales Río Cruces, destacó la labor realizada por este grupo de investigación. “Ser seleccionados como parte de la lista de Premios Especiales ILUCIDARE 2021 como proyecto, consorcio y grupo humano, es sin duda otra manera de reconocer y validar el espíritu del proyecto EU-LAC Museos. El proceso permitió entender a los museos como un espacio al servicio de sus comunidades, que aportan y proyectan el desarrollo de sociedades más justas y sostenibles, entendiendo su dinamismo y el respeto hacia los ecosistemas naturales.  También, a partir de las propias experiencias, se nos reveló el valor de la diversidad; de cómo el patrimonio situado, nos proporciona y permite pensar y concebir ‘lo común’ y a su vez crear comunidades globales que respetan y valoran la pluralidad”.

De este modo, el objetivo fue demostrar el enorme potencial del patrimonio para crear vínculos significativos entre países y comunidades para desarrollar nuevas e interesantes soluciones e impulsar el cambio social. En el marco de este proyecto, “se trabajó con los espacios que integran la red de museos y centros culturales de la Región de los Ríos. Ésta se compone de cerca de 20 instituciones de diversos tipos emplazadas en las 12 comunas de la región; bibliotecas, museos escolares, centros culturales, museos comunitarios, entres otros. Se propuso una metodología basada en las dimensiones de sostenibilidad con el propósito de hacer una caracterización de cada uno de estos espacios y luego a partir de 5 casos de estudio en profundidad. La metodología y propuesta fue validada y compartida en los casos de estudio de Perú, España y Reino Unido”, indicó Karin Weil.

Uno de los beneficiaros del proyecto fue Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume. Su presidenta, Angélica Navarrete, indicó que “haberme enterado de la nominación de este premio nos hace sentir orgullosos de haber participado en este proyecto, por la visibilización del trabajo que se ha hecho en esta zona cordillerana durante más de 17 años en la construcción de la memoria histórica de un pueblo de la cordillera y en violación de sus derechos. La participación en este proyecto ha puesto en valor no solo nuestro trabajo, sino que también de otros centros comunitarios que fueron partícipes de este trabajo de investigación”.

Gustavo Blanco, investigador asociado del proyecto EU-LAC y presidente del Directorio del CEHUM, destacó que esta nominación es un “reconocimiento al equipo de trabajo que ha sido liderado por dos mujeres: Karen Brown de la Universidad de St. Andrews y Karin Weil por parte de la UACh, lo que fue clave para articular un equipo internacional amplio y diverso. Además, que la UACh esté participando de una red internacional de universidades en el marco de los proyectos Horizonte 2020 es una muestra concreta que la cooperación internacional entre Europa y América Latina puede bajarse a los territorios y que no quede en las paredes universitarias. Por último, este proyecto ha sido pensado gracias a una mirada a museos locales, museos comunitarios y que en el caso de la UACh se ha favorecido con el trabajo a largo plazo con la red de museos de los Ríos. Esta dimensión de unir estos espacios locales como espacios de acción y reflexión con espacios internacionales desde una mirada académica y museológica es muy relevante para demostrar que el patrimonio no solo se da en los museos sino también en los territorios”.

Desde el 2014, esta colaboración internacional ha desarrollado conjuntamente nuevos conocimientos sobre el desarrollo de la comunidad museística, el trabajo con los jóvenes y la curaduría digital, para promover una visión de los museos centrada en las necesidades de la comunidad. Hasta la fecha, este proyecto ha logrado establecer intercambios y mejorar las relaciones entre 154 países, con 108.365 personas que han participado en persona o en línea en las actividades del proyecto y en su portal web.

El jurado de los premios ILUCIDARE elogió el valor de las relaciones interculturales, intercontinentales e internacionales creadas y sostenidas por Museos EU-LAC: “EU-LAC es una red internacional bien establecida que comparte valores culturales a través de la gestión y el cuidado de edificios y monumentos culturales. No sólo representan una colaboración internacional entre organizaciones expertas, sino que la red ha ido construyendo una comunidad con muchas organizaciones más pequeñas de varios sectores culturales en diferentes partes del mundo, creando un lenguaje común a través de la identificación de un objetivo común”.

Finalmente, Koen Van Balen, coordinador del proyecto ILUCIDARE (KU Leuven, Bélgica), sostuvo que “los 9 proyectos preseleccionados para los Premios Especiales ILUCIDARE dan fe del ingenio, el dinamismo y el sentido de propósito del mundo del patrimonio. Con actividades que van desde el uso de soluciones técnicas de vanguardia para la conservación del patrimonio hasta la mejora de las relaciones entre comunidades y países, tanto en Europa como en el resto del mundo a través del patrimonio cultural, estos destacados proyectos muestran los beneficios de trabajar a través de disciplinas y fronteras para asegurar la transmisión de nuestro patrimonio compartido a las generaciones presentes y futuras. En nombre del Consorcio ILUCIDARE, deseo congratular estos logros ejemplares por personificar lo que ILUCIDARE orgullosamente representa, y les doy una cálida bienvenida a la vibrante comunidad internacional de ILUCIDARE. Esta preselección es en sí misma un logro importante y estaremos felices de apoyarles para que lo aprovechen al máximo. El Consorcio ILUCIDARE está listo para darles la visibilidad y el apoyo que tanto se merecen”.

Los Premios Especiales ILUCIDARE cuentan con el apoyo del programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, además del Programa Europa Creativa de la Unión Europea para la cultura y los sectores audiovisuales, que apoya los Premios del Patrimonio Europeo / Premios Europa Nostra. Los otro 8 nominados corresponden a iniciativas que se desarrollan en Bélgica, Italia, Malta, Líbano, Noruega, Serbia y España.

Por Daniela Contreras.

Nuevo encuentro de Foro de Compositores FoCo Sur

Se desarrolló interesante temporada en mayo con destacados invitados e invitadas, junto a la primera actividad realizada en junio.

En mayo de 2021, el Foro de Compositores del Sur (FoCo Sur) abrió una nueva temporada de encuentro para que destacados compositores de la escena nacional compartieran su música junto con los trabajos o investigaciones más recientes.

El primer invitado fue Esteban Correa, Licenciado en Música y Magíster en Artes de la Pontificia U. Católica de Chile, destacado compositor nacional quien propuso en el encuentro una interesante exposición analítica de sus obras Postrimerías, para orquesta de vientos, piano, percusión y contrabajos, Sueños, para octeto instrumental, entre otras destacadas piezas.

La segunda invitada de mayo fue la profesora de educación musical Emilia Díaz Escobar, docente de la U. de Los Lagos, compositora y productora de la agrupación musical de mujeres Acuarela Ensamble. Como miembro activo del Sello Austral, Emilia compartió con el Foro de Compositores del Sur lo aprendido en su experiencia y trayectoria como socia de la Sociedad de Derechos de Autor (SCD), exponiendo sobre la importancia de registrar la propiedad intelectual, los beneficios, concursos, junto con todos los pasos a seguir para convertirse en socio/a de la SCD.

Finalizando el mes, el 27 de mayo participó el destacado compositor, profesor e investigador Alejandro Lavanderos, músico becario del gobierno francés, titular del Primer Premio en Flauta del Postítulo en Pedagogía Instrumental y del Postítulo en Perfeccionamiento Instrumental en el Conservatorio Nacional Regional de Boulogne-Billancourt. Con una importante trayectoria en la investigación sonora desde la perspectiva de la luthería, Lavanderos compartió un poco de música de compositores nacionales que han utilizado sus descubrimientos tímbricos. Además, el compositor no quedó exento de una necesaria reflexión sobre el acontecer social que envuelve el ser músico en nuestro país, quien prospera un futuro alentador para el arte y el artista.

Actividades en junio

En junio, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, Dr. Felipe Pinto D’Aguiar, destacado compositor chileno ampliamente reconocido en la escena nacional e internacional, visitó el Foro de Compositores del Sur. Expuso un análisis con algunos de sus trabajos para guitarra desde la exploración tímbrica a través de la scordatura microtonal, presente en composiciones como Entre otras cosas, interpretada por el guitarrista Patricio Araya Guerra, y De vez en cuando, para 33 guitarras. Una importante reflexión del compositor es que propone que debe existir una fluida relación entre el compositor y el intérprete, o la relación del compositor y el instrumento a la hora de querer provocar una exploración tímbrica novedosa.

Preparan presentación para agosto

Tras casi un semestre, el Foro de Compositores de Sur prepara dos importantes conciertos para agosto, donde se mostrará la beneficiosa experiencia de ser parte de este foro, siendo un puente de apoyo mutuo entre nuevas oportunidades para los/as compositores/as.

El Foro de Compositores Sur (FoCo Sur) es un espacio dedicado a innovación, divulgación y creación musical, con el objetivo de generar una comunidad activa de compositores/as, compuesto por artistas musicales del sur de Chile. Es presidido por Edgar Girtain, Director de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl