Noticias

Noticias de la Dirección de Vinculación con el Medio ...

Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur llega al MAC Valdivia UACh

 

*La actividad que se inaugurará este 12 de octubre a las 19:30 es organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina y  reúne a 350 artistas  de todo el mundo. Quienes llevarán a cabo  exposiciones en más de 30 ciudades de Sudamérica, destacando entre ellas Santiago, Valparaíso y Valdivia.

Acentuar la presencia de América del Sur en el atlas del arte del mundo y contribuir en la creación de una ciudadanía cultural, son los objetivos primordiales que dan vida a la primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (BienalSur). La Actividad que reúne a más 350 artistas de todo el mundo,  comenzó  a gestarse durante  el 2016 en Argentina  y llega este 12 de octubre al Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia con un proyecto colectivo de intervenciones y video instalaciones, denominado: Escrituras de Luz.

La propuesta que podrá apreciarse durante todo octubre en el Museo de la Universidad Austral de Chile, invita a pensar el arte desde la luz, pero como una acción que va más allá de la simple materialidad de las obras. El curador de la muestra, Fernando Farina, explicó que  la  exposición  suma preguntas, críticas, análisis, mensajes y poesía que permiten ver  desde diferentes perspectivas situaciones problemáticas, tanto individuales como sociales. “Escrituras de luz, es  también un llamado a la reflexión, a la búsqueda de consensos, a la enunciación que nos devuelva la posibilidad de que el arte trascienda los límites que se le quieren imponer cuando se vuelve inconveniente”, aclaró.

El  MAC Valdivia UACh, participa de esta iniciativa internacional con una  exposición que conecta a artistas nacionales e internacionales, los que dialogan a través de video instalaciones sobre huellas, señalizaciones y misterios. Entre ellos se encuentran: Claudia Aravena (CHL), León Ferrari (ARG), Bárbara Oe¬inger (CHL), Enrique Ramírez (CHL), Bernardi Roig (ESP), Graciela Sacco (ARG) y Regina Silveira (BRA).

Sobre BienalSur

Evento organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina que  busca generar una red global de colaboración asociativa institucional que elimine las distancias y fronteras. Para este 2017, a través del arte contemporáneo y sus distintas expresiones, conectará de manera simultánea  a de 32 ciudades de 16 países del mundo, reuniendo así a expositores  y curadores de los cinco continentes.

Cabe destacar que el  95% de las propuestas  que forman parte de la Bienal fueron seleccionadas tras la realización de dos convocatorias internacionales abiertas con temática libre; donde se invitaba a artistas y curadores a pensar proyectos específicos e inéditos. Este llamado recibió  más de 2500 propuestas de 78 países.

Bienalsur concentrará sus exhibiciones entre septiembre y diciembre de 2017, para mayor información visita su web oficial en: http://bienalsur.org/es/

 

Exposición Museos de Los Ríos, presente en la celebración del Décimo Aniversario de la Región

 

*Más de 2500 personas participaron del evento cultural “Por Los Ríos de Violeta”, realizado en el Coliseo Municipal, lugar donde tuvieron la oportunidad de recorrer la muestra que da cuenta de la historia del territorio a través de los relatos y colecciones de sus museos.

Este lunes 2 de octubre y en el marco de los diez años de la creación de la Región de Los Ríos, la Universidad Austral de Chile junto a la  Red de Museos y Centros Culturales,   quiso compartir con la comunidad una exhibición que se compone en base a relatos, objetos e investigaciones que dan cuenta de  las historias tras pequeñas y grandes comunidades. La muestra “Museo de Los Ríos, Retratos e Historias de un Territorio”, se presentó en el hall del Coliseo Municipal Antonio Azurmendy Rivero lugar donde dio  la bienvenida a los más de 2000 visitantes que asistieron al homenaje sinfónico a cargo de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos y que recordaba también los 100 años del natalicio de Violeta Parra.

Dentro de las autoridades presentes en el acto conmemorativo se encontraba el Intendente de la Región de Los Ríos, Ricardo Millán, quien valoró la presencia de la exposición señalando que esta exhibición fue una oportunidad para conocer aún más sobre de la historia de la región. “En el contexto de este concierto tuvimos una exposición muy llamativa al ingreso del coliseo, lo cual crea una oportunidad de unir  lo que es nuestra actividad cultural con nuestro patrimonio. Patrimonio que la Universidad Austral de Chile se ha preocupado de mantener, conservar y poner en valor, generando  una visión de región donde el patrimonio y la cultura es algo relevante. Hecho que se refleja en esta muestra que permite además aprovechar un evento masivo para  hablar de lo que ha sido nuestra historia y los museos de universidad”, señaló.

En entrevista con Radio UACh, el encargado del Área Artística Cultural de la Dirección de Vinculación con el Medio, Adrián Silva, afirmó que el público que asistió al concierto pudo apreciar una  exposición compuesta por piezas originales y reproducciones de variados objetos, los cuales relatan  la historia de la región en que vivimos. "Estamos muy contentos de estar participando del programa de aniversario de los 10 años de la región. Apreciamos la oportunidad que se le dio a la Universidad para instalar la muestra que refleja  un trabajo participativo y colaborativo con todos los museos y centros culturales de Los Ríos... la gente estaba muy contenta de poder encontrarse con elementos que hablan de la historia del territorio", aseguró. 

En la entrevista, el también coordinador del área de extensión de la Dirección Museológica se refirió en torno al  trabajo de la Red de Museos y Centros Culturales y el desafío institucional que implica sumarse a las actividades de aniversario de la Región de  Los Ríos.  (Escucha la entrevista completa aquí)

Sobre  la Red de Museos

La Región de Los Ríos posee una extensa historia y valioso patrimonio cultural legado por las poblaciones y sociedades que habitaron y aun residen en estos territorios. Actualmente 24 museos y centros culturales se distribuyen en las 12 comunas de la región, trabajando en conjunto para la protección del patrimonio cultural regional y la valoración del patrimonio histórico, así como de las expresiones artísticas y culturales contemporáneas.

Cabe destacar, que tras su paso por Valdivia, Museos de Los Ríos continuará su itinerancia por las localidades de Futrono y Neltume.

 

Plan de Formación Ciudadana Mineduc-UACh, realizó Jornada Regional en Aysén

Iniciativa impulsada por el Mineduc esta siendo ejecutada por la Universidad Austral de Chile en las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Nuevos establecimientos educacionales se han ido sumando en la Región de Aysén, en la instalación del Programa de Formación Ciudadana junto al acompañamiento que se encuentra realizando un equipo de académicos de las Facultades de Filosofía y Humanidades, de Ciencias Jurídicas y del Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile. 

El Ministerio de Educación, al alero de la Ley 20.911, promueve la instalación de un Programa de Formación Ciudadana en los niveles de enseñanza preescolar, básica y media y que, luego de una presentación de propuestas de trabajo, la Universidad Austral de Chile se adjudicó el acompañamiento en implementar dichos planes en establecimientos educacionales de las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. 

En este contexto el pasado 25 de septiembre se realizó en la ciudad de Coyhaique una Jornada Regional con la participación de equipos directivos, profesores, alumnos y apoderados de los establecimientos educacionales que, como Cohorte 2017, se encuentran trabajando en la instalación de los Planes de Formación en sus respectivas comunidades educativas.

El  objetivo de la jornada fue conocer instancias en las que se desarrollan iniciativas de formación ciudadana y  analizarlas territorialmente, por la particularidad del entorno de cada escuela, además de intercambiar experiencias sobre las metodologías a aplicar y sus posibles articulaciones con otros programas y planificaciones de los establecimientos. De igual manera se realizó una inducción a los profesores en el uso de la plataforma de difusión y diario digital, que forma parte del proyecto, www.ciudadaniasur.cl. 

En la oportunidad, el equipo de académicos de la UACh, compuesto por el Director de Educación Continua, Prof. Carlos Amtmann, Prof. Luis Cárcamo del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Paul Landon del Centro de Educación Continua UACh realizaron una visita al Liceo Rural Cerro Castillo en la comuna de Río Ibáñez, en donde se reunieron con el equipo directivo para analizar avances y acciones de Formación Ciudadana con pertinencia local. 

Igualmente, el equipo junto a la profesional del Campus Patagonia Johanna Martínez, sostuvo una reunión de coordinación con los Supervisores del Ministerio de Educación en la Región de Aysén,

La Universidad Austral de Chile  en su permanente labor de vinculación con las comunidades educativas del sur austral del país, durante el año 2016 y 2017 en el marco de este acompañamiento, ha venido realizando estos encuentros regionales y locales y visitas a las escuelas que participan en las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y la Región de Aysén.

Revisa la galería de Imágenes en Flickr

Exposición sobre la historia regional se presentará en el acto de celebración de los 10 años de la Región de Los Ríos 

*La muestra estará abierta al público este 2 de octubre desde las 16 hrs en el hall del Coliseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros de Valdivia y da cuenta de las historias tras los  actores sociales del territorio, sus espacios, colecciones y el paisaje cultural regional. 

La Universidad Austral de Chile en conjunto con la  Red de Museos y Centros Culturales de la Región de Los Ríos, saludan a la Región en su Décimo Aniversario con la  exposición itinerante, "Museos de Los Ríos, Retratos e Historias de un Territorio.” La muestra que desde el año 2016 ha itinerado por distintas comunas de Los Ríos,  podrá ser visitada  durante este lunes 2 de octubre desde las 16 hrs en el hall del Coliseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros de Valdivia. 

La exhibición  es el  producto de un trabajo colectivo y participativo realizado por los responsables y profesionales de cada una de las 24 instituciones  que componen la red. Día a día ellos trabajan arduamente para recuperar, conservar, difundir y poner en valor los diversos patrimonios y memorias que enriquecen y dotan de sentido al  paisaje cultural regional.

Es en este contexto que la UACh, se suma a este saludo especial, que conmemora los diez años de la creación de la región  con una programación específica durante todo el mes de octubre; pero que comienza con esta exposición. Propuesta que por medio de su infografía y estructura, representa la historia del territorio que hoy celebramos. 

Montada sobre  un sistema modular de armado, la exposición  da cuenta de un relato que gira en torno a tres ejes temáticos: actores sociales del territorio, los espacios,  sus colecciones y el paisaje cultural. Estos dan vida a una proyecto que incluye paneles informativos, vitrinas de exposición y unos paneles testigos donde se profundizan y grafican algunos de los contenidos relevados por los representantes de cada uno de estos espacios culturales.

Museos de Los Ríos, se diferencia de otras iniciativas, ya que por primera vez se elabora  un relato de la historia regional no surgida desde la academia o de los historiadores,  sino a partir de los museos y espacios locales. Quienes aportaron con relatos, objetos y fotografías las que reconstruyen la historia regional, pero alzada desde la propia localidad. 

Puedes revisar el catalogo de la muestra aquí

Más información en www.museosregiondelosrios.cl 

 

 

 

 

 

UACh realizó puesta en valor del mural de María Martner

*La ceremonia oficial enmarcada dentro del 63° aniversario de la Corporación coincidió con la celebración de los 50 años de la construcción de esta obra artística.

El pasado 25 de septiembre y tras una ceremonia solemne, se efectuó la puesta en valor del  mural de la reconocida artista, muralista y vitralista María Martner. La obra abstracta  que este 2017  cumple 50 años fue sometida a un proceso de conservación e instalación de elementos museográficos, todo en el marco de las actividades impulsadas por Rectoria UACh y que buscan relevar y valorar  importante  aporte de las mujeres a la fundación y desarrollo de nuestra de Casa de estudios. 

La ceremonia realizada en la explanada del mural y frente al jardín botánico contó con la participación del Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Óscar Galindo, la Directora de Vinculación con el Medio, Dra. Leonor Adán, la Directora de Dirección Museológica, autoridades universitarias y  una de las hijas de la artista, Cecilia Velasco Martner. Quien viajo desde Valparaíso para formar parte de este reconocimiento al trabajo y colaboración entregada por su madre a la UACh.

Velasco quien recibió un presente por parte del Rector,  señaló sentirse muy agradecida hacia la comunidad universitaria de la UACh, no solo por el acto conmemorativo realizado sino también,  por el  interés planteado para  conservar este mural. “Es muy emocionante ver todo el trabajo realizado,  creo que mi mamá estaría muy conmovida, en especial porque este era un mural que le gustaba mucho”, indicó.

Por su parte el Rector de la UACh Dr. Óscar Galindo destacó el trabajo llevado a cabo por la Dirección Museológica y enfatizó la labor realizada por la Universidad en su 63 aniversario, donde ha buscado valorar el aporte de las mujeres a la fundación y desarrollo de la UACh. “Hemos estado trabajando en las casas patrimoniales, poniendo en valor el archivo de la institución y una serie de colecciones que nuestra Universidad tiene. No obstante, dentro de las acciones sobresale este magnífico mural de María Martner, obra notable de una de nuestras artistas nacionales más destacadas, que estaba un poco olvidado en la historia institucional y de Valdivia, pero que hoy ponemos en valor,” aclaró.

Poner en valor, una obra de arte requiere de un trabajo extenso que  incluye documentación, investigación, conservación e instalación de elementos museográficos que releven la obra, volviéndola visible y asegurando así su preservación para el futuro. En este sentido la Directora de la Dirección Museológica UACh, Karin Weil, explicó que la puesta en valor apunta a mostrar, entender en qué consiste la obra, cuál fue el contexto en el que fue realizada y conocer  el valor que se le proporciona a un mural efectuado por una de las pocas mujeres muralistas que existen en  Chile.

 En su discurso destacó las dimensiones de esta obra y lo que debió significar su construcción para la época. “Haber elaborado un trabajo como éste, que tardó casi un año en su constitución, con el clima de aquel entonces y todos  los advenimientos propios de la región, no debe haber sido fácil. Sabemos que  María Martner viajaba desde Santiago en una citroneta y que estuvo por un largo periodo de tiempo trabajando en el mural hecho que hace resaltar  el valor de sus murales; puesto que se encuentran relacionados con el contexto y el territorio en el cual cada uno de ellos se encuentra emplazado donde cada una de las piedras instalada fue recolectada por ella y sus ayudantes”.

Durante la ceremonia se dirigió a los presentes el académico del Instituto de Acústica UACh, Profesor Jorge Cárdenas, quien dio a conocer  que esta unidad al igual que el mural de Martner cumple 50 años. De igual forma, efectuó una breve reseña sobre  los inicios del Festival Yankeelandia, evento que durante sus primeros años se realizó  en las inmediaciones del  mural y que hoy cumple aproximadamente 30 años. En su discurso señaló que se llevaron a cabo  entre cinco y seis eventos musicales en las cercanías al mural, antes de  trasladarse  a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. “El 17 de noviembre realizaremos un lanzamiento a escala del Festival, frente a la obra de Martner, para luego continuar con el tradicional Yankeelandia  que se llevará a cabo el próximo 25 de noviembre en el Campus Miraflores.”

La actividad finalizó con la presentación  de una pieza de paisaje sonoro realizada por el profesor Felipe Otondo, del Instituto de Acústica.

 

 

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl