Noticias

Noticias de la Dirección de Vinculación con el Medio ...

Colección de acuarelas inspiradas en el concepto espiritual de la mitología Mapuche se exhibe en el MAC Valdivia UACh

*La exposición podrá ser visitada hasta el 30 de septiembre en la sala Juan Downey del Museo

Desde este 23 de agosto en el Museo de Arte Contemporáneo se presentará la propuesta denominada "Ngen Ko", del artista Julio Muñoz. La exposición  reúne 20 de las 46 obras que componen la muestra original y que revelan  a través de acuarelas, realizadas en base a la técnica de la cuatricromía (mezcla  en base a cuatro colores), aquellos lugares o territorios cargados de energías y poder bajo el concepto espiritual de la cosmovisión Mapuche; la cual habla  de una naturaleza viva y en armonía que apela a un orden superior relacionado a la creación del mundo.

Según explicó el artista la exhibición busca ser una ventana para que las personas puedan reconocer estos espacios espirituales. “Mi propuesta tiene que ver con acercarse metafóricamente en la poética a estos lugares que son territoriales, pero al mismo tiempo espirituales. Todo en base al empleo de un  lenguaje poético a través del arte”.

De igual forma,  Muñoz señaló que su colección es una posibilidad expresiva, metodológica y estética, vinculada a un proceso de vida de una identidad ancestral Mapuche –Williche, en donde se manifiestan fuerzas espirituales. “En mi obra  hay animales, plantas, lugares donde se genera vida y que tienen múltiples relaciones con un vital elemento como lo es el agua. Mis trabajos navegan en el continuo de la vida y se estaciona en algunos puertos que se vinculan a lugares de importancia internos y externos, remotos y contemporáneos”, añadió el artista.

La exposición ya ha itinerado  por las ciudades de Puerto Montt y Osorno planteando un desafío que invita a visualizar a través de un leguaje, colores y formas un concepto  y visión de mundo que si bien aún persiste,  mucha  gente lo desconoce.  “El lenguaje empleado en esta exposición es una herramienta de comunicación sobre lo que nosotros vivimos y aquello que en términos de la percepción y sensibilidad traspasa conceptos técnicos o científicos”, aclaro Muñoz.

 

Sobre el artista

 

Julio Muñoz, Estudio Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Licenciatura en Artes Mención Artes Plásticas Universidad de Chile, fue alumno de Adolfo Couve y asistente personal en las instalaciones del artista visual chileno Gonzalo Díaz. 

Ha desarrollado el arte visual en su variedad de expresiones como: dibujo, escultura en madera, metal, oleo, técnicas gráficas, video y fotografía. Paralelo a este trabajo ha desempeñado profesionalmente el diseño tanto gráfico como industrial, además de enseñar su arte formando a niños y jóvenes en la expresión artística como: pintura, dibujo, escultura, etc. siempre en sectores de marginación sociocultural. 

Asume la condición identitaria de la que ha sido todo su trabajo artístico, basado y nutrido desde la pertenencia que posee al vivir desde niño en el sector de Rawe alto - txen txen desde esta pertenencia física, temporal, de los sueños, y las tradiciones manifiesta toda su cosmovisión. 

El nombre Ragko, proviene de la juntura entre el agua y la greda, Rawe es el lugar en donde me he criado y actualmente donde vivo. Rawe seria algo así como lugar de greda. 

 

 

Exposición póstuma en homenaje a Iván Von Liftner se presentará en el MAC Valdivia UACh

*La actividad reúne más de 30 obras del artista y se llevará a cabo este  17 de agosto en la sala  Roberto Edwards del museo. 

Descolgados, se denomina la muestra que organizan  amigos, familiares y cercanos al reconocido artista local Iván Von Liftner, quien falleciera el pasado 18 de junio en la ciudad de Concepción. La muestra que podrá ser visitada en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia hasta el  29 de agosto, es un  reconocimiento que se le hace a este artista recopilando por una única y última vez parte de su obra pictórica; trabajos  que en la actualidad se encuentran principalmente en manos de particulares, amigos y familia, quienes para esta exposición facilitaron sus cuadros como una forma de compartir con la comunidad el legado de un gran artista.

Según señalaron sus cercanos la idea de una exhibición nace porque muchas oportunidades  Von Liftner formó parte de colectivos de artistas, pero por alguna razón a última hora o minutos que se inaugurará la exposición, él  descolgaba sus obras y se  retiraba con sus  pinturas. Así lo explica Jorge Garrido amigo de la infancia del Von Liftner, “Iván se apartaba  y no participaba de la actividad, a pesar de haber pintado especialmente para eso, lo cual habla mucho de su carácter y su desprecio a las formalidades, a la sociedad y al sistema. Es algo largo de explicar y para algunos difícil de  entender, pero eso no quita a su calidad de artista y persona”, manifestó.

Frente a lo que se podrá apreciar en la exposición descolgado, Garrido señaló que la muestra estará compuesta de  30 obras entre las que  se encuentran trabajos en pinturas,  grabados, serigrafías y técnica mixta. La curatoría estará  en manos de la artista local y  docente UACh Gabriela Guzmán  y el registro fotógrafo de la exposición lo efectuará el fotógrafo y docente de la UACh, Carlos Fischer.

De igual forma, en el evento se espera la participación de artistas como Javier Aravena de la Rata Bruselas, Vicente Aguilera y Maha Vial, quienes sumarán su talento y humanidad en favor de este homenaje.

Sobre el artista

Iván Von Liftner nació en Valdivia en mayo de 1964, estudió Diseño Gráfico en el Instituto Vicente Pérez Rosales (Vipro), ubicado donde hoy funciona la Corporación Cultural Municipal de  Valdivia   en la Casa Prochelle. Trabajó en diseño antes de estudiar, haciendo afiches para distintos eventos y bandas locales, como la carátula del primer disco de Sexual Democracia. 

De igual forma, efectuó la dirección de arte para Carlos Fischer en fotografía y para Procesos Cinematográficos en Santiago en cine publicitario. A sus trabajos se suman las  ilustraciones para las cajas de chocolates de Entrelagos y producción en el naciente Festival de Cine. 

Comenzó a escribir muy joven y terminó varias novelas y cuentos sin publicar, aunque sí circularon impresas entre los amigos, así como poesía, donde algunas sí fueron publicadas en revistas de poesía nacionales. 

Aunque nadie lo crea, practicó skateboard en los albores de la disciplina en Valdivia y fue campeón de basketball en Lebu con Salesiano de Valdivia en categoría mini. 

Cercano a la pintura desde siempre por su padre, pronto derivó en ella dejando los trabajos comerciales y retomando además la fotografía. 

En 2012 se fue de Valdivia y luego de una estancia en La Serena, se radicó en Concepción donde volvió a pintar con ganas y formó parte importante de colectivos de arte, exponiendo en diversas instancias. 

Nos dejó un domingo de junio en Villa Alemana pero su pintura queda entre nosotros.

 

Dirección Museológica desarrolla un plan de trabajo junto a la Sociedad de la Candelaria en Mancera

*Las actividades apuntan a mejorar la  conservación de  la imaginería religiosa de la Virgen de la Candelaria y así como también  su indumentaria.

Desde el mes de julio la Dirección de Museos (DM) UACh se encuentra en la Isla de Mancera llevando a cabo distintas iniciativas enfocadas en entregar conocimientos y herramientas  necesarios para que los miembros que componen la Sociedad de la Candelaria (fundada  en año 1929) puedan mantener y almacenar en mejor estado las piezas que componen la colección de la Iglesia ubicada en dicha localidad. 

Allí el equipo de la DM liderado por la Conservadora y Restauradora, Mariana Vidangossy, junto a grupo interdisciplinario de profesionales  desarrolla un plan de trabajo asociativo con la Sociedad de la Candelaria y la comunidad de Mancera. Según explicó Vidangossy, se realizó primeramente  la  presentación del proyecto de conservación para que la comunidad esté al tanto de las decisiones tomadas y las intervenciones por hacer, para poder dialogar y que se llegue a un resultado satisfactorio. “En la primera sesión, como punto de partida, decidimos hacer una presentación donde mostramos todo el programa de trabajo y los procedimientos que haremos. Además incluimos  un taller práctico para que la comunidad conociera realmente el trabajo que se hará con sus piezas, y así se generara una instancia donde los participantes  pudieran plantear todas sus consultas e inquietudes.” 

De igual forma, señaló que se contó con la participación de la artista, Marianne Meyer, quien  planteó a los asistentes  la realización de un proyecto que busca elaborar pigmentos usando distintas  especies vegetales  representativas del lugar. “La idea es  que  estos pigmentos luego serán usados para la elaboración de lana y textiles que contarán con la identidad de su lugar de factura, así como las personas que los hacen. Es una búsqueda de la identidad local”, manifestó la Conservadora.

Por su parte, la presidenta de la junta de vecinos y miembro activo de la sociedad, Margarita Muñoz,  destacó la importancia que tiene para sus socias el reconocer las distintas técnicas y procedimientos de almacenaje para los  objetos y piezas que existen en la iglesia. “Aprendemos varias técnicas,  desde cómo guardar los trajes de la virgen, hasta hacer limpieza a textos bíblicos que almacenamos. En general,  estamos muy contentas, en especial  con el trabajo de restauración que le van a realizar a la imagen de la virgen, lo cual es muy importante para nosotras como socias, porque es parte del patrimonio de  la isla.”

Asimismo Muñoz, recalcó que  el poder contar con capacitaciones es un factor importante para todas las socias y demuestra la  gran preocupación que manifiesta el museo para trabajar no solo con la sociedad de la Candelaria, sino también con toda la comunidad. “Nosotros guardábamos como podíamos las piezas de la iglesia, no teníamos claro cómo conservar las cosas que aquí tenemos, pero eso ahora está cambiando con la ayuda del museo y esperamos seguir trabajando con la Universidad para mejorar nuestras capacidades y herramientas de trabajo.”

La Vicepresidenta de las Socias de la Candelaria, Sra. Luci Bravo, comento que ella al igual que su madre llevan varios  años trabajando en la Iglesia y agradeció la labor que la DM UACh realiza en este espacio. “Creo que es una  excelente idea lo que el museo realiza, ya que  es bueno contar con más apoyo para conocer cómo mantener las cosas que aquí guardamos y así modernizándonos más.”

Se espera que los trabajos con las Damas de la Candelaria continúen durante gran parte del segundo semestre.

 

 

Educación Continua UACh lanza Concurso de Innovación en Alimentos

El principal objetivo de este proyecto, es contribuir mediante la innovación y el emprendimiento a elevar la competitividad del sector alimentario en subsectores priorizados, mediante en un desafío planteado en una Plataforma de Innovación Abierta, que incremente las capacidades de cooperación de actores locales, lo cual se traduzca en el desarrollo de nuevos productos, una propuesta de escalamiento para los proyectos priorizados y se genere y valide un modelo de sustentabilidad para la intervención del proyecto. 

La iniciativa consiste en realizar un mapeo del sector alimentario de la región de Los Ríos, convocar a un Concurso de Innovación y Emprendimiento en Alimentos, capacitando también en torno a estas temáticas. De esta forma, se espera obtener al menos sesenta propuestas innovadoras, dentro de las cuales se elegirán seis ganadores para llevar su idea a prototipo con la respectiva validación técnica y comercial, asesorándolos en temas de envasado, marca y escalamiento.

El director del proyecto y del Centro de Educación Continua de la UACh, Prof. Carlos Amtmann Moyano,  reconoció la importancia de la promoción de la innovación abierta y el emprendimiento para impulsar el desarrollo económico de nuestra región, tomando como base productos característicos por excelencia del sector alimentos, como la miel, el queso y la cerveza. 

La actividad contó con la participación de representantes del Gobierno Regional de Los Ríos, Edmundo Urra , Coordinador del Programa de Fomento Productivo e Industria , Miguel Ángel Martínez, Encargado del Programa FIC, además de Pablo Silva, Gerente del Programa Estratégico Regional de Alimentos con Valor Agregado, AVA Los Ríos, quienes se refirieron al aporte de este proyecto en la generación de nuevas ideas que potencien el desarrollo de la industria alimentaria en nuestro territorio.

El cierre de las  postulaciones del concurso esta fijada para el día 21 de septiembre y la fecha de adjudicación para el día 20 de octubre de 2017. 

Las bases del concurso del concurso se encuentran disponibles en www.losriosinnova.cl/concurso-de-ideas/ 

Galería de Imágenes en Flickr: https://flic.kr/s/aHsm17umtp

Escrito por Romy Valenta, Comunicaciones Proyecto FIC-R Innovación Abierta en Alimentos 

MAC Valdivia UACh presentará exposición en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca

 

*La muestra que se exhibirá en el Salón Pedro Olmos está compuesta por más de 14 obras pertenecientes a la colección permanente del museo.

“MAC en tránsito”, se denomina la propuesta que  desde este jueves 20 de julio y durante un mes se exhibirá  en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca. La exposición que forma parte de un plan piloto del museo, busca poner en circulación por distintos espacios del país parte de la colección permanente del MAC; esto como una forma de visibilizar el trabajo que como institución ligada al arte desarrolla y el compromiso constante de vinculación con la comunidad.

La selección de obras que integran la muestra se encuentra compuesta por trabajos de reconocido  artistas chilenos: Ricardo Yrarrazabal, Arturo Duclos, Félix Lazo, Eduardo Garreaud, Francisco Zegers, Patrick Hamilton, Eugenio Téllez, Juan Gabler, Isabel Klotz, Paulina Hummeres, Jorge Brandtmayer, entre otros. Las obras corresponden a distintas técnicas y materialidades como: pintura, grafica, fotográfica y técnica mixta.

Según señaló el Director del MAC Valdivia, Hernán Miranda, esta es una oportunidad para compartir con otras  regiones, generar lazos colaborativos con instituciones que comparten objetivos similares y dar a conocer las distintas propuestas que el museo exhibe. “Como MAC este es un primer paso para concretar una idea que hace ya bastante tiempo venimos desarrollando y que apunta a la circulación de obras del museo hacia otros espacios fuera de la región. Tenemos  un compromiso de descentralización de la cultura con la Región de Los Ríos, pero debemos no solo traer arte y cultura a nuestros espacios, sino también ser capaces de llevar a otros lugares parte de lo que hacemos; en especial ahora que el MAC se encuentra pronto a entrar en una etapa de reconstrucción y ampliación”, indicó.

La muestra estará acompañada de un conversatorio denominado “MAC Valdivia: Origen y actualidad de un proyecto de arte contemporáneo” el cual se llevará a cabo el 4 de agosto a las 11:00 hrs en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl