*La muestra que reúne más de cien ilustraciones científicas en acuarela, grafito y tinta se exhibirá en la Sala Juan Downey a contar del 9 de noviembre.
“Del Arte y la Ilustración”, se denomina la propuesta con que el artista Francisco Ramos arriba al Museo de Arte Contemporáneo para consagrar más de cuatro décadas de trabajo. En la exposición, que se inaugura este 9 de noviembre a las 19:30 hrs en la Sala Juan Downey del MAC- Valdivia, se podrán apreciar obras realizadas en distintas materialidades las cuales incluyen ilustraciones científicas en acuarela, grafito y tinta, realizadas desde 1977 y obras recientes de investigación artística en acrílico de mediano formato.
Francisco Ramos forma parte de una selecta lista de ilustradores que ha participado desde los inicios de la divulgación de los valores naturales de Chile a mitad del siglo XX, ha ilustrado innumerables publicaciones como las de Adriana Hoffman y los más destacados Centros de Investigación a nivel nacional.
La Naturaleza ha sido desde tiempos inmemoriales un campo de interés de científicos, magos, estudioso y artistas y es en la Ilustración de textos e investigaciones donde más claramente se ve su vínculo e interdependencia.
La historia de la ilustración científica en Chile tiene destacados capítulos y protagonistas, como Claudio Gay, Rodulfo Phillipi y el paso de los investigadores de la talla de Darwin así como afamados ilustradores como Sierra Rafold y Marianne North.
*El aporte fue gestionado a través de la Dirección de Museos UACh, quienes hace años mantienen y desarrollan actividades en conjunto con los vecinos del sector.
Con un tradicional curanto mancerino se dio por inaugurada la primera y nueva sede comunitaria de la Isla de Mancera. La actividad realizada este 21 de octubre, fue precedida por autoridades regionales y dirigentes comunales, quienes se dieron cita en las nuevas dependencias que servirán como lugar de reunión para todos los vecinos del lugar, así como también para aquellas personas que se encuentran de paso por la zona.
La UACh por medio de su Dirección Museológica se mantiene en contacto permanente con los habitantes de la isla de Mancera con quienes efectúan talleres y actividades en torno al Castillo San Pedro de Alcántara. Es esta constante interacción la que hizo posible que la Universidad contribuyera con el equipamiento necesario para la cocinería del lugar.
La Presidenta de la Junta de Vecinos, Margarita Muñoz, explicó que para toda la comunidad mancerina es importantísimo haber logrado concretar el sueño de esta sede social y destacó el aporte entregado por la Universidad Austral. “Es un regalo que no esperábamos, siempre hemos estado en contacto y trabajando con la Universidad, por lo cual agradecemos la constante comunicación y el maravilloso regalo entregado para esta sede que a nosotros nos llegó como caído del cielo,” indicó.
Cabe destacar, que en la actualidad la Dirección Museológica UACh se encarga de la puesta en valor y administración del Castillo San Pedro de Alcántara; Monumento Histórico (1950) que formó parte del sistema fortificado de la Bahía de Corral y de la plaza Real de Valdivia, dependientes del Virreinato del Perú a partir del siglo XVII. Paralelo a esto la DM desarrolla un programa de iniciativas enfocadas en entregar conocimientos y herramientas necesarias para que los miembros de la Sociedad de la Candelaria, organización fundada en año 1929, pueda conservar y almacenar en mejor estado las piezas que componen la colección textil de la Iglesia ubicada en dicha localidad.
Sobre la isla
La Isla de Mancera, era llamada Guiguacabín por los indígenas, e Imperial y Constantino en los primeros años de la colonia española. Desde 1645 se le denominó Isla de Mancera, en honor al Virrey del Perú que ordena la refundación de la ciudad de Valdivia, abandonada luego del gran levantamiento mapuche de 1599, la instalación del Castillo San Pedro de Alcántara y la fortificación del puerto.
La belleza natural de la isla se conjuga con su aspecto de aldea y el valioso patrimonio cultural mueble e inmueble que conserva. Estas características permitieron su declaración como Zona Típica en 1973.
Al recorrer la isla es posible observar el Castillo San Pedro de Alcántara, la Plaza Colonial, el Depósito General de Pólvora y el Puerto Colonial, disfrutar de sus playas y bosques como de los servicios y productos ofrecidos por sus vecinos.
*La actividad familiar convoco a más de 150 personas, quienes participaron de un recorrido de improvisación musical por los senderos, jardines y museos ubicados en el Campus Cultural UACh.
El pasado viernes 13 de octubre los Museos de la Universidad Austral de Chile abrieron sus puertas en la Isla Teja para recibir a grandes y chicos en una actividad que invitaba no solo a recorrer los espacios museales y conocer las colecciones que allí se exhiben; sino también a participar de una actividad que apuntaba a que niños y niñas dejaran fluir la imaginación a través de la música. La iniciativa desarrollada por la Dirección Museológica(DM) en conjunto con el Conservatorio de Música UACh, se enmarcaba en la celebración de los 15 años de Museos de Medianoche, evento organizado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos que busca abrir espacios culturales en horarios donde normalmente se encuentran cerrados, ofreciendo así acceso gratuito al patrimonio del país.
Desde las 18:00 hrs los Museos Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, de la Exploración Rudolph Amandus Philippi y el MAC Valdivia, abrieron sus puertas a las más de 300 personas que visitaron las exposiciones y colecciones que se exhiben en sus espacios.
Pasadas las 20:15 hrs comenzó el recorrido musical en el frontis del Museo Philippi, allí los asistentes fueron recibidos por el Encargado de Educación Patrimonial de la Dirección de Museos(DM), Iñaki Moulian y los Profesores del Flauta traversa del Conservatorio de Música UACh, Florángel Mesko y Jorge Valdebenito. Los profesionales lideraron el evento comentando sobre la historia del lugar en el cual se encontraban e invitando a las familias a entonar reconocidas canciones infantiles, las que eran acompañadas por instrumentos musicales tocados por los niños y niñas.
El Director del Conservatorio de Música UACh, Wladimir Carrasco, explicó que esta es la segunda actividad realizada en conjunto con la DM y apunta a articular el trabajo entre distintas unidades de la UACh, así como también a desarrollar la estimulación temprana en la música. “En la actividad efectuada hoy en los Museos buscamos motivar a que los niños den ese primer paso para entrar en contacto y aprender música, que es experimentar con el sonido. Ojala podamos repetir este tipo de iniciativas y colaborar con los museos”, aclaró.
Por su parte, la docente de flauta traversa, Florángel Mesko, señaló que el recorrido musical mantuvo una muy buena convocatoria y recibimiento tanto por los padres como los niños que participaron. “Lo pasamos muy bien, la mayoría de los niños llego con sus instrumentos, fue una muy linda instancia donde todos participaron de forma muy entusiasta.”
La visita continuó por el Museo de Arte Contemporáneo, haciendo una parada en sus bóvedas donde los pequeños practicaron algunos ejercicios de eco, finalizando el tour en el Museo Histórico donde fueron recibidos por el compositor y docente del Conservatorio de Música, Sergio Berchenko, quien por medio de un programa computacional de sinestesia proyectaba en un telón el movimiento y colores de cada canción o sonido que los más pequeños cantaban. “Teníamos la idea de estimular a los chicos desde la parte visual y eso se logra con esta aplicación que permite hacer visible el sonido,” indicó el docente.
La actividad finalizó a eso de las 22:30hrs con un concierto improvisado de los niños a sus padres.
*La exposición que se podrá visitar hasta el 5 de noviembre se realiza de manera simultánea en 7 países presentando los trabajos de más de 350 artistas de todo el mundo.
Escrituras de luz, es la muestra que posiciona a Valdivia como una de las 84 sedes de la Primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (Bienalsur). La iniciativa impulsada por la Universidad Nacional Tres de Febrero de Argentina( UNTREF) e inaugurada este 12 de octubre en el MAC Valdivia UACh, habla fundamentalmente de obras que no necesariamente están hechas con luz, pero que tienen como referencia la obra de la artista Regina Silveira, denominada “Umbral”.
La actividad inaugural contó con la participación de autoridades universitarias de ambas instituciones entre ellas el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Óscar Galindo; el Decano de la Facultad de arquitectura y Artes UACh, Sr. Roberto Martínez; el Director del Museo de Arte Contemporáneo, Sr. Hernán Miranda; el Encargado de Relaciones Internacionales de la Universidad Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina, Sr. Carlos Peralta; la Directora de Relaciones Internacionales de la UACh, Sra. Maite Castro y el Curador de la Muestra Bienalsur, Sr. Fernando Farina.
Bienalsur, no es una exposición típica que tiene un curador que va por una línea fija; se trata de un evento con características horizontales, que convoca a gente de distintas partes del mundo a reflexionar desde el sur. Sus organizadores definen a esta propuesta como un proyecto absolutamente circular, que gira entorno a cuatro ejes principales: acciones e interferencias en el espacio público; Curadurías a partir de la obra seleccionada; Colección de Colecciones y arte en las fronteras.
Según explicó Farina, la muestra que se distribuye por las tres salas del museo, además de sus dos bóvedas, busca poner la palabra “luz” en distintos idiomas, llevándola a la oscuridad permanente, hecho que se vuelve presenta en las distintas propuestas al interior del museo. “Este proyecto internacional de arte contemporáneo, no por casualidad se llama Bienalsur; es una invitación a pensar desde otro lugar… hemos tenido una convocatoria abierta a propuestas curatoriales y obras provenientes de distintas partes del mundo. Sus líneas temáticas se fueron definiendo de acuerdo a los variados intereses recibidos por parte de curadores y artistas de América del Sur, pero no solo se queda en esta zona, sino que también se traslada a otros lugares con acciones que se llevan a cabo en locaciones como: Tokio, París, Madrid, entre otras ciudades. Es una bienal que trasciende específicamente límites geográficos,” señaló el artista.
Por su parte, el Director del MAC Valdivia UACh, Hernán Miranda, agradeció en el discurso inaugural el trabajo desarrollado por el equipo de Bienalsur, en especial por ayudar a soñar sobre arte contemporáneo. Asimismo, destacó la propuesta del artista chileno Enrique Ramírez, quién presenta en la Sala Juan Downey, el video “Un hombre que camina” y que a su vez participa de la 57 Bienal de Arte de Venecia.
Miranda, también manifestó el interés que tiene el Museo en mantener el vínculo a largo plazo con la Universidad Tres de Febrero de Argentina, para a futuro realizar trabajos colaborativos entre ambas instituciones. “Las bienales se realizan cada dos años, esperamos volver a participar de una nueva versión, en especial porque somos latinoamericanos y parte de dos universidades. Por lo cual se vuelve fundamental mantener estas conexiones en el tiempo,” recalcó.
El Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Óscar Galindo, agradeció a los representantes de la UNTREF en Valdivia por invitar a la UACh a formar parte de esta ambiciosa iniciativa. Paralelamente destacó el trabajo colaborativo entre ambas universidades y se refirió al papel que juegan éstas en el arte y la cultura. “Bienalsur nos habla de muchas cosas, en primer lugar de la necesidad de un mayor campo colaborativo entre los distintos países latinoamericanos. También nos impulsa a brindar apoyo en el área de la creación artística y contribuir a generar vínculos entre nuestros artistas y los centros de gestión cultural como lo son los museos y las universidades que ponen sus espacios al servicio de la región y del trabajo creativo, ”indicó.
La exposición Escrituras de Luz estará abierta hasta el 5 de noviembre y presenta los trabajos de los artistas: Claudia Aravena (CHL), León Ferrari (ARG), Bárbara Oett¬inger (CHL), Enrique Ramírez (CHL), Bernardi Roig (ESP), Graciela Sacco (ARG) y Regina Silveira (BRA).
Mayor información sobre otras sedes y propuestas de Bienalsur en http://bienalsur.org
La actividad se llevará a cabo este viernes 13 de octubre a contar de las 19:00 hrs. y tendrá como punto de partida el frontis del Museo Colonial Alemán de Frutillar.
¿Qué sucede en un museo al cerrar las puertas?, ¿Qué pasa durante las noches en estos espacios? Esas son algunas de las preguntas que la iniciativa “Museos de Medianoche” busca responder.
Tras cumplir 15 años de funcionamiento, la propuesta impulsada por la DIBAM y acogida por los museos de la Universidad Austral de Chile, invita a grandes y chicos a recorrer y conocer las distintas colecciones y temáticas que existen en sus distintos espacios museales. Bajo esta consigna el Museo Colonial Alemán de Frutillar ha desarrollado, para este 13 de octubre, una actividad en conjunto con Campamento Musicaustral donde invita a niños y niñas a realizar un recorrido musical didáctico por los jardines, senderos e interiores del museo.
Esta actividad que comenzará a eso de las 19:00 hrs. es de acceso liberado y tendrá como punto de reunión el frontis del Museo. Allí se espera que niños y niñas se reúnan y traigan consigo instrumentos musicales infantiles o bien fabricados por ellos mismo, para formar parte de una improvisación musical colectiva.
Sobre el proyecto
Museos de Medianoche (MDMN), celebrará el viernes 13 de octubre 15 años de historia los que en su versión más ambiciosa proyecta contar con más de 50 mil visitas. La iniciativa, que surgió en 2002 con un pequeño grupo de museos del barrio Bellas Artes – Lastarria en Santiago, este 2017 cuenta con 112 espacios inscritos desde Arica a Punta Arenas, entre los que se encuentra por primera vez Isla de Pascua, con la apertura del Museo Antropológico P.Sebastián Englert.
El lanzamiento de la versión 2017 de MDMN estuvo encabezado por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone; el director (s) de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), José Cortés; y el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Roberto Farriol, quienes junto a directores de museos, galerías y centros culturales recorrieron en Metro desde Bellas Artes a la Plaza de Armas, para reunirse con la totalidad de representantes de espacios participantes y colaboradores de la región Metropolitana en el Museo Histórico Nacional.
“El viernes 13 de octubre queremos que se transforme en un día para celebrar la cultura desde todas sus dimensiones. Extendemos el llamado a sumarse a esta nueva versión de Museos de Medianoche, con más espacios culturales de Santiago y regiones, y que coronará una jornada donde además ofreceremos el concierto desde los Balcones de La Moneda en homenaje a Violeta Parra. Vemos este día como una instancia capaz de representar la confluencia de instituciones y ámbitos ligados a la cultura y la nueva institucionalidad que se crea con el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio”, expresó el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
El director (s) de la Dibam, José Cortés, señaló que “Museos de Medianoche es una iniciativa que surgió gracias al empuje de los espacios públicos y privados del barrio Lastarria y Bellas Artes, y fue creciendo con los años, sumando museos e instituciones colaboradoras. Como Dibam, nos enorgullece la gran fiesta ciudadana en que se ha transformado, que permite que personas de todo Chile puedan acceder a nuestro patrimonio.”