*La muestra que abrirá sus puertas este 13 de septiembre en la sala Juan Downey del museo es una apuesta a la dualidad de materiales y técnicas que reflejan la diversidad de expresión del arte por medio de la escultura.
Figuras humanas, formas abstractas y paisajes son algunas de las obras que presentará durante el mes de septiembre la exhibición MAPASUR en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. La muestra llega de la mano de siete artistas chilenas, quienes a través de su especial mirada desplegarán cerca de 21 obras creadas a partir de materiales nobles como: madera, bronce, granito y mármol, los cualesforjados a través del desbaste y otras técnicas denotan el mismo interés común, el volumen.
María Angélica Echavarri, Maya Estrada, Macarena Irarrázaval, Soledad Ramsay, Marcela Romagnoli, Paola Vezzani y Soledad Vial, exponen un discurso personal y visual, abordado desde su particular postura, la escultura. Las propuestas únicas, ponen acento en la diversidad de expresiones, materiales, formas y técnicas, demostrando así la convivencia y legitimidad en las variadas manifestaciones de expresarse en el arte.
Cursos son dictados a través del OTEC UACh y tienen como objetivo lograr la reinserción social y laboral de los jóvenes.
Ante la presencia del Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Los Ríos, Cristhian Cancino y del director del Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile (CEC UACh) Prof. Carlos Amtmann, se llevó a cabo la presentación de los avances de los jóvenes que participan en el proyecto “La libertad de emprender sueños 3D”, donde dieron a conocer sus experiencias personales y metas para el futuro.
“Tenemos un compromiso con la reinserción de los jóvenes, lo que nos impulsa a respaldar esta propuesta innovadora, cuyos beneficios están asociados a cualidades valóricas muy importantes. Del mismo modo, agradecemos la disposición de instituciones como la Universidad Austral de Chile y SENCE, que han aportado al desarrollo del proyecto, porque entendemos que es muy importante generar esta vinculación”, expresó el Seremi Cristhian Cancino.
Por su parte, el ex rector de la UACh y Director del Centro de Educación Continua, Prof. Carlos Amtmann, destacó el espacio de desarrollo que se ha logrado establecer en el centro a partir de esta iniciativa: “Como institución agradecemos la posibilidad de aportar a este proyecto tan importante, trasladando el significado de las tres dimensiones a cualidades como el desafío, dedicación y desarrollo, mirando esta relación desde la profundidad ética y humana que todos necesitamos”, afirmó.
Del mismo modo, la directora regional (s) del Sename Los Ríos, Nicole Gardaix, agradeció el compromiso de los profesionales del centro en la ejecución del proyecto: “El equipo humano que trabaja cotidianamente con los jóvenes ha sido el complemento perfecto para cumplir las metas, ya que han impulsado un proceso escuchando sus intereses y orientándoles a tomar buenas decisiones, lo que ha generado un crecimiento personal integro”, agregó.
La formación en oficios innovadores y de alta empleabilidad como es el modelado 3D, dictados a través del OTEC UACh (Organismo Técnico de Capacitación) a jóvenes pertenecientes a los programas de SENAME Los Ríos es una importante acción de perfeccionamiento, cuyo objetivo es la reinserción social entendida como un proceso que se inicia durante el periodo de cumplimiento de una condena, y continúa cuando la persona retorna a su vida en la comunidad. Se caracteriza por el desarrollo de competencias en el ámbito individual, social y laboral; y por el fortalecimiento de los aspectos protectores que facilitan la integración a la sociedad.
Diversas temáticas se encuentran desarrollando Profesores de los DAEM de Collipulli, Los Lagos y Puerto Montt de las Regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, quienes se perfeccionan en distintas e innovadoras áreas educativas a través del Centro de Educación Continua de la UACh.
40 docentes que pertenecen a la Educación Municipal de la comuna de Los Lagos durante la semana del 9 al 12 de Julio realizan el curso "Lengua de Señas Chilena" el cual tiene como objetivo la adquisición de competencias lingüísticas básicas de comunicación en la lengua de señas, el desarrollo y fortalecimiento de la lengua de señas chilena como base para un enfoque educativo bilingüe, bicultural e inclusivo. Junto a ellos un grupo de 19 Profesores de Educación Física se perfeccionan con profesionales del Centro de Deportes y Recreación de la UACh en el marco de la Innovación y actualización en la disciplina de Educación Física, considerando su constante transformación en función de las nuevas generaciones, y por tanto, en función de nuevas necesidades y estrategias de aprendizaje en esta área educativa.
Durante la semana del 17 al 20 de Julio en las ciudades de Collipulli y Puerto Montt se desarrollarán los cursos de perfeccionamiento en el área de Evaluación Auténtica e Instrumentos de Evaluación para que los docentes manejen en su gestión curricular la evaluación auténtica, gestionando de manera positiva los resultados de aprendizaje de sus estudiantes junto a la selección, diseño, construcción, validación y aplicación de procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación utilizables en el amplio espectro del aprendizaje, considerando los objetivos de la Educación Básica y Media y las diferencias individuales de los alumnos y alumnas.
*La actividad se llevará a cabo el 23 de junio en el Museo Colonial Alemán de Frutillar y busca repetir el éxito logrado en su primera versión, la cual convoco a más de 300 amantes de la jardinería y la horticultura, que encontraron en el museo un espacio para el intercambio de plantas y semillas, sus prácticas y saberes.
Como una instancia para reunir a la comunidad y compartir el significado que el Solsticio de Invierno y el “Año Nuevo del Sur” tienen para muchas culturas y pueblos originarios, la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, junto a diversas instituciones de la comuna de Frutillar, han desarrollado un programa de actividades para la nueva edición de la Feria de Trueque de Plantas y Semillas. La actividad que por segundo año consecutivo se realizará en los jardines y dependencias del Museo Colonial Alemán de Frutillar es organizada en conjunto con el Municipio, Fundación Plades, Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Club de Jardines, Ciudad Creativa de la Música, Factoría de oficios, 70WESTE y Emporio El Correo.
Desde la Dirección de Museos UACh su Directora, Karin Weil, destacó el trabajo que han realizado posicionando su labor principalmente al alero de los museos que dependen de la UACh, siguiendo la línea y en coherencia con los valores básico de dicha casa de estudios como son: la vinculación con la comunidad y los territoritos. “Ciertamente los espacios museos, así como su función no radica solo en conservar, recuperar y poner en valor la historia del pasado sino que también ser espacio activos en la conformación de las identidades y de los desafíos de la proyección de futuro. En ese contexto desarrollar actividades como lo es la Feria del Trueque es de alguna manera es retomar las formas tradicionales de intercambiar los recursos y nos invita a verlo como una forma de generar comunidades con un desarrollo más sostenibles,” aclaró.
La iniciativa se efectuará el próximo 23 de junio desde las 9:30 de la mañana, hora que se invita a los inscritos para participar del trueque. Luego, a las 12:00 hrs del día se abrirán las puertas a público en general, con una entretenida e interesante programación, que incluye charlas, talleres, música, bailes típicos, gastronomía de la zona, cocina en vivo y stands con venta de productos locales, además de artesanía. La entrada es liberada, así como la participación en el trueque, charlas y talleres.
Se invita a todos los amantes de las plantas, que quieran participar del trueque, a inscribirse en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 65 2421142.
Programa del evento
09.30 hrs Apertura de puertas a inscritos para trueque de plantas y semillas, instalación de participantes en sus puestos.
10.30 hrs Bienvenida inicio del intercambio.
10.40 hrs Taller para niños: “Compostaje en la casa”.
12.00 hrs Apertura puertas a público general.
12.30 hrs Inauguración oficial con autoridades.
13.00 hrs en adelante:
Cocina en vivo. Demostración de distintas preparaciones de cocina típica.
Diversidad musical de nuestra zona, música en vivo y bailes tradicionales.
Charla: Introducción a la Agricultura Biodinámica.
Charla: “El mundo de los hongos” (todo público).
Charla/Taller: “Tejiendo con plantas. La cestería y su significado patrimonial, como recurso natural y artesanal” (adultos).
Recorrido interpretativo “Aprendiendo a reconocer nuestro bosque” (todo público).
*La exposición que estará abierta hasta finales de junio aborda la técnica del collage a través de figuras icónicas del imaginario colectivo, desde Marilyn Monroe hasta paisajes chilotes se unen para crear obras únicas.
ÍCOnos, estreLLAs &GEStas, se denomina la muestra con la que el arquitecto, docente y artista visual Edward Rojas llega al Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. Allí exhibirá durante todo el mes de junio una exposición compuesta de 29 collages, técnica que según sus palabras consiste en la unión de imágenes y fragmentos, de tiempos y procedencias diversas. Para lograr esa combinación emplea imágenes de papel originarias de libros, revistas y periódicos las cuales recorta con bisturí y pega sobre una matriz, la que más tarde es digitalizada e impresa sobre tela.
Para Rojas el acercamiento con el arte comenzó desde muy pequeño. Cuando niño, recorto imágenes de la Revista Vea y las monto al interior de una caja de zapatos, para así exponerla al sol vertical del medio día. Según explicó no sería hasta años más tarde cuando en la casa de un amigo, ve por primera vez la carátula del Sargent Peppers de los Beatles y es este hecho el que gatilla la idea de que es posible unir en una sola imagen a la Banda del Club de los Corazones Solitarios, con Marlon Brandon y Mohamed Ali.
Los personajes que dan vida a las distintas obras de Rojas, proceden de épocas variadas e inlcuyen elementos presentes en distintos lugares del mundo, es así como podemos apreciar a una Marilyn Monroe y/o un Che Guevara teniendo como fondo una iglesia de Chiloé.
Para el artista, la muestra que presenta en el MAC es también un gran collage, una gesta más, donde se encuentran íconos y estrellas. Además esta exposición une por primera vez en un solo espacio, de manera física la serie impresa en tela: Íconos Mitos y Leyendas de Chiloé con la serie Marilyn Chiloé, Patrimonio de la Humanidad. Paralelamente y en un formato digital, los asistentes al museo podrán disfrutar de las series: Una adorable criatura, MM Patrimonio Mundial, Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una Iglesia, Fuera de Contexto I y II, Estampillas de Chiloé, Pincoya-ups, La Mariposa Encantada, asi como también de Norma Jean, Patrimonio Insular. Estas últimas estarán dispuestas en dos pantallas digitales donde el público podrá apreciar las variadas y extensas obras que sintetizan 40 años de búsqueda de encuentros felices, entre lo propio y lo ajeno, así como los nuevo y lo viejo, explicó rojas.
Sobre el artista
Edward Rojas Vega (1951) es arquitecto, académico, artista visual, Premio Nacional de Arquitectura (2016) y presidente de la Corporación Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM). Desde hace más 35 años cultiva la técnica del collage en papel recortado con tijera y bisturí, pegado con adhesivo, con traspaso e impresiones digitales .Ha integrado y realizado exposiciones colectivas e individuales a nivel regional y nacional e internacional. Y sus obras son parte de colecciones privadas nacionales y extranjeras.
Actualmente está dedicado a la composición directa de collages digitales en power point y Photoshop, junto con realizar nuevas series en papel.
Su trayectoria en la UACh
A fines del año 2015 el arquitecto Edward Rojas Vega fue nombrado profesor extraordinario de la UACh, quedando adscrito al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes.
El año 2017 en el Magíster de Diseño en Entornos Sostenibles UACh, realizó el Curso Avanzado: “La Arquitectura del Lugar y la construcción de barrios sostenibles”, que se impartió durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre del año 2017, en la modalidad de taller presencial.
Durante el workshop intensivo los estudiantes, junto al renombrado arquitecto chileno, y los académicos del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Dra. Laura Rodríguez y Dr. Juan Carlos Olivares, desarrollaron una propuesta de desarrollo cultural sostenible para el Barrio Collico de Valdivia, poniendo en valor diversos elementos arquitectónicos históricos del lugar.
Los estudiantes, realizaron primero visitas a Collico, y luego a Chiloé donde pudieron conocer el trabajo de rescate patrimonial que ha realizado el arquitecto Edward Rojas en la Isla. Luego analizaron el barrio Collico desde el punto de vista sociocultural y económico para determinar ideas de proyectos que permitieran definir un Plan de Desarrollo Cultural Sostenible, pudiendo así definir el estado y situación actual - tanto legal como física -, de la arquitectura patrimonial del lugar, su relación con la obra nueva y los espacios posibles de ser intervenidos. Es así como generaron un proyecto, considerando los objetivos anteriores, haciendo posible la profundización de los distintos aspectos [sociales, económicos, culturales, urbanos y arquitectónicos] relacionados con la dimensión profesional de cada uno de los estudiantes.
Respecto a este trabajo, Edward Rojas señaló que de alguna manera lo que quiso plasmar en este curso, fue revalorizar el lugar tal como lo hizo él en Chiloé. “Collico tiene un gran potencial de desarrollo cultural y turístico, y eso quedó plasmado en el proyecto que hicimos en conjunto con los estudiantes” manifestó.