Noticias

Noticias de la Dirección de Vinculación con el Medio ...

Dirección Museológica lleva a cabo la puesta en valor del Mural de María Martner

*La actividad oficial se llevará a cabo este 25 de septiembre con una ceremonia conmemorativa.

La Universidad Austral de Chile en su 63° aniversario ha desarrollado un plan de puesta en valor del mural realizado por la  artista, muralista, vitralista y escultora nacional, María Martner. La obra que data del  año 1967,  fue efectuada como parte de una donación del  pueblo estadounidense a la construcción de la creciente ciudad universitaria y este año a través de la Dirección de museos se ha planteado su puesta en valor. Es decir, un plan completo que incluye documentación, investigación,  conservación e instalación de elementos museográficos  que  releven la obra, volviéndola  visible y asegurando así su preservación para el futuro. 

Ubicada en el campus Isla Teja, frente al acceso hacia el Jardín Botánico la obra de Martner se asemeja a otras propuestas llevadas a cabo por la artista, donde destacan materiales como  piedras naturales en distintos tamaños y extraídas de canteras de variadas  zonas del país que dan forma a una composición abstracta. 

En la actualidad tres  murales  de la artista han sido declarados Monumento Histórico, uno realizado en conjunto con el artista y Arquitecto mexicano Juan O’Goorman en torno al balneario de Tupahue, en el cerro San Cristóbal; otro ubicado en el Parque Monumental Bernardo O’Higgins de Chilllán Viejo  y por último el mural “Vida oceánica” emplazado en Playa Ancha, comuna de Valparaíso.

Dichas obras,  fueron declaradas en el año 2015 como  Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales; quienes enfatizaron  el valor histórico de su obra, en tanto representativa del panorama artístico-cultural de las décadas del 1960 y 1970. Esto desde el punto de vista estético, así como también en elavance hacia la mayor visibilidad y empoderamiento femenino.

La labor de puesta en valor del Mural ubicado en el Campus Isla Teja de la UACh,  se encuentra a cargo del equipo del Laboratorio de Conservación de la Dirección Museológica, liderado por su conservadora, Mariana Vidangossy, quien destacó la importancia de relevar estos espacios que durante años fueron lugares de encuentros de los estudiantes. En especial si se toma en cuenta que dada la construcción del mural por muchos años fue utilizado para la realización del tradicional  festival yanquilandia. “El mural no solo representa un valor histórico marcando por  la ayuda que  entrego Estados Unidos para la construcción de la ciudad universitaria, sino que también  suma un valor simbólico  proporcionado por la comunidad de la UACh, a partir de  sus festivales de música que allí se efectuaban.” 

De igual forma, la conservadora destacó que el objetivo tras esta acción, de poner en valor un obra de arte como lo es mural de María Martner, busca  que la comunidad universitaria cambie su visión frente al mural,  vuelva apreciarlo y valorarlo.  “Para garantizar la conservación debemos mantener interesadas a las comunidades de esa forma este bien patrimonial, perdurara  en el tiempo”, aclaró.

Sobre la artista 

María Camila Martner García, escultora, muralista y vitralista. Nació en Santiago, Chile, el 26 de noviembre de 1921 y falleció el 22 de junio de 2010 en Valparaíso, Chile.

Desde 1941 a 1945 estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumna de Julio Antonio Vásquez y Lily Garafulic en Escultura y Gregorio de la Fuente en dibujo. Posteriormente, entre 1945 a 1947 continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar con su amigo Carlos Hermosilla Álvarez. En 1977 viajó a California para estudiar la técnica del vitral y comenzó a experimentar con el diseño de estructuras en las que utiliza piedras semi-preciosas laminadas y cobre de distinto grosor.

Junto con el muralismo en piedra, Martner desarrolló, también, una trayectoria asociada a la creación, restauración y formación de estudiantes, en técnicas de vitral. En su incorporación del vitral, hubo una notoria influencia de Pablo Neruda.

 

 

 

20 artistas dan vida a la exposición DOMO en la MAC Valdivia UACh

*La muestra que estará abierta hasta el 7 de octubre se  compone de obras  realizadas solo por mujeres, quienes a través de distintas técnicas proponen una visión femenina del arte y su entorno. 

Con una gran afluencia de público el pasado 14 de septiembre el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia UACh,  dio por inaugurada su temporada 2017 -2018. La actividad que presentó a la comunidad valdiviana la muestra Domo, que en mapudungun significa mujer, reunió   una propuesta colectiva conformada por los trabajos de 20 artistas, todas mujeres. Quienes a través de pinturas al óleo, instalaciones, fotografías, entre otras técnicas invitaban al espectador a recorrer una muestra ecléctica, pero que se sumerge en un tema en boga, el rol de la mujer en  la actualidad. 

El evento que forma parte de las actividades de aniversario N° 63 de la Universidad Austral de Chile podrá ser visitado hasta el 7 de octubre. Allí será posible apreciar las distintas propuestas desarrolladas por las artista: Lina Buso, Marcela Cárdenas, Elisa Cordero, Isidora Correa, Soledad Chadwick, Anna Da Sacco, Gabriela Guzmán, Fabiola Hernández, Francisca Jara, Consuelo Lewin, Isabel Santibáñez, Cecilia Flores, Daniela Fuchslocher, Katherine Oñate, Alejandra Prieto, Gabriela Rivera, Jesús Román, Patricia Schüler, Amalia Valdés y Maite Zubizarreta.

Según explicó el Director del Museo, Hernán Miranda, la actividad fue posible gracias el trabajo en conjunto y la disposición entregada por cada una de las artistas, al igual que la curadora, Isabel Santibáñez. Docente de la Escuela de Artes Visuales de la UACh, quien estuvo en todo momento en contacto con aquellas artistas que por motivos laborales no podían trasladarse hasta Valdivia. “Inicialmente pensamos que para esta fecha el museo estaría cerrado, por el proyecto de mejoramiento, pero dado que hemos tenido algunos retrasos, nos sumamos con esta propuesta. Si bien la exposición nació un tanto improvisada, nunca bajamos la calidad; fuimos capaces de convocar a artistas locales, nacionales e internacionales. Algunas de las artistas que participan habían postulado sus  exhibiciones con anterioridad, pero por problemas de calendario no habían tenido la oportunidad de sumarse y hoy están aquí presentando sus obras”, indicó el Director.

La temática abordada por la exposición DOMO, busca relevar el rol de la mujer, principalmente  en las artes y desde su mirada, comprender las distintas problemáticas que cada una de ellas presenta en sus obras; así lo aclaró Miranda, quien también destacó como este tipo de propuestas expositivas  realizadas solo por  artistas mujeres se han replicado en otros espacios museales del país.  “Quisimos sumarnos a la temática de género, algo que también se ha realizado en otros espacios  como el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago, donde se exhibe una muestra compuesta por mujeres y curada por una renombrada artista.”

De igual forma, las expositoras se refirieron a la convocatoria y temática abordada, señalando lo importante que es adentrarse en estos temas. Cecilia Flores, quien presenta la obra “Entre paréntesis”, explicó  que espera que este tipo de exposiciones se repitieran de tal manera que algún día no fuese necesario que existan. “No debería haber género  que nos divida, que las categorías en este ámbito no nos definan como mejores o peores seres humanos y que no exista conflicto o privilegio alguno por ser mujer.”

Asimismo, Marcela Cárdenas, quien se exhibe la propuesta denominada “Bordaduras de memorias”, manifestó sentirse a gusto con el tema presentado. “Personalmente, exponer en exclusividad con puras mujeres es una oportunidad única e interesante en el ámbito de que podemos conectarnos con nuestros intereses y diferentes procesos de obra. Encontrando que se potencia aún más nuestro pensamiento contemporáneo femenino dentro de las artes como en la vida misma”, aclaró. 

Dentro de la rama de las artistas emergentes, Francisca Jara, que llega al MAC con la exposición de fotografía, “Comportamientos fotográficos”,  señaló que esta es la primera vez que acepta una invitación bajo este criterio de selección. “En general, no tiendo a darle mucha importancia a la temática del género al momento de vincularme a algún tipo de proyecto de investigación o exhibición. Para mí las ideas son más relevantes que aquel que las porta o promueve. De hecho tiendo a no evidenciar lo femenino en mi producción por esta misma razón. Creí interesante por esta vez hacer algo diferente, además siempre agradezco el formar parte de un espacio que ofrece el volver a revisar parte de la creación artística contemporánea chilena y, sobre todo, la creación local”, expresó.

Cabe destacar que la  exposición Domo, puede ser visitada de martes a domingo entre las 10 a 13 hrs y por la tarde de 14 a 18 hrs. Estudiantes de todo el mundo presentando su credencial tienen acceso liberado al museo. 

Mayor información en @MAC Valdivia UACh o en el email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Museo de Arte Contemporáneo presenta su temporada 2017 – 2018

*La actividad se llevará a cabo este 14 de septiembre desde las 19:30 hrs en dependencias del museo.

En el marco del sexagésimo tercer aniversario de la UACh, el MAC Valdivia ha desarrollado una propuesta  colectiva compuesta por los trabajos  de 20 artistas que reflexionan en torno a la mujer y su papel en el arte.

“Domo”, que en mapudungun significa mujer, es una exposición que busca generar en el espectador una reflexión íntima a partir de los diferentes trabajos exhibidos por artistas  emergentes, consagradas, locales, nacionales e internacionales. Todas ellas a través de técnicas como el grabado, oleo,  fotografía, instalaciones y objetos dan vida a una muestra sin igual, así lo explicó el Director del Museo, Hernán Miranda. 

La exhibición  que estará abierta al público desde este 14 de septiembre presenta los trabajos de las artistas: Lina Buso, Marcela Cárdenas, Elisa Cordero, Isidora Correa, Soledad Chadwick, Anna Da Sacco, Gabriela Guzmán, Fabiola Hernández, Francisca Jara, Consuelo Lewin, Isabel Santibáñez, Cecilia Flores, Daniela Fuchslocher, Katherine Oñate, Alejandra Prieto, Gabriela Rivera, Jesús Román, Patricia Schüler, Amalia Valdés y Maite Zubizarreta. 

Algunas de las propuestas 

Entre paréntesis de  Cecilia Flores es un  trabajo  que reflexiona acerca del arte popular en la cultura actual y la perdida de la manualidad. Por medio de la técnica del tejido con crin, que tiene una carga relacionada con la artesanía propia sectores rurales, Flores aborda una propuesta en base a una artesanía que ha sido ejecutada desde siempre sólo por mujeres que traspasaban su conocimiento de madre a hija. Este hecho es enfatizado  en su trabajo mediante la representación de la típica campesina chilena y que ,debido a la falta de oportunidades,  se ha visto forzada a ir renunciando al estilo de vida que habilitaba el trabajo manual como pilar de su sustento, debilitando y minimizando la producción de artesanía. 

De igual forma, la artista señalo que estas instancias de exposición son muy positivas y deben repetirse. “Me gustaría que este tipo de exposiciones se repitieran de tal manera que algún día no fuese necesario que existan. Es decir,  que no haya sexo que nos divida, que las categorías en este ámbito no nos definan como mejores o peores seres humanos y que no exista conflicto o privilegio alguno por ser mujer”.

Paisaje en círculo rojo y azul I, II, III, IV, de Soledad Chadwick, a través de cuatro collages rescata por medio de la fotografía reflejos de luz del mar de la zona central, en distintos momentos y horas del día. Estos se insertan dentro de un orden de formas geométricas, círculos, con los materiales y cromatismo del mundo actual.

La artista explico que con sus obras busca capturar reflejos de luces sobre el mar a distintas horas del día, que luego de un trabajo de troquelado se depositan sobre una superficie de plexiglas. Esta flota sobre un soporte de madera y logra la transparencia con el plano de color de atrás. “En mis trabajos hay una búsqueda por enaltecer la maravilla de la naturaleza ligada a una versión de la geometría y el cinetismo muy en la era del mundo digital. Además, exponer con mujeres significa aportar y participar a través del arte, de la mirada femenina sobre los distintos aspectos de la realidad, que incluye nuestro entorno y medio ambiente, lo social, lo político, la naturaleza, lo espiritual y otros.

Santas de Elisa Cordero, es una  obra hace referencia a una polaridad de la mujer dentro de la sociedad. Por una parte está el “deber ser”, donde ella cumple el rol de una mujer sacrificada que es buena esposa, buena madre y buena profesional y por otra, su parte negada o escondida, que dice relación con una rebeldía a ese rol impuesto históricamente por la iglesia y el machismo. 

Homenaje al Pomelo - Homenaje al color manguera de Fabiola Hernández. Se trata de  dos instalaciones que dan vida a un tapiz de tijeras anudadas con alambre, las cuales plantean un paradoja  a modo de investigación desde   la construcción de un textil, con el objeto que lo destruye generando  variaciones de forma, color y densidad.  Estas obras pertenecen a varios intentos de visualizar este concepto  por parte de  la artista quien ha desarrollado una colección de tapices de tijeras durante sus años de creación.  

Leer más: Museo de Arte Contemporáneo presenta su temporada 2017 – 2018

Equipo interdisciplinario de la UACh participa en Conferencia Internacional de Museos

*La actividad  es organizada por el Comité Internacional de Museos y Colecciones Universitarias y se desarrolla en dependencias de la Universidad de Helsinki y  la Universidad de Jyväskylä, ambas instituciones ubicadas en Finlandia.

Entre el  4 al 8 de septiembre, una delegación interdisciplinaria de profesionales  de la Universidad Austral de Chile se encuentran participando de la 17ª Conferencia Anual del Comité Internacional de Museos y Colecciones Universitarias (UMAC-ICOM). El evento de carácter internacional busca poner en boga los distintos  problemas éticos e ideológicos, así como también los desafíos y oportunidades a los que se enfrentan día a día los museos universitarios, sus colecciones, y el rol  único que lideran  como agentes de cambio social.

La comitiva  se encuentra compuesta por el Profesor Ricardo Molina del Instituto de Historia de Ciencias Sociales adscrito a la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Mg. Karin Weil, directora de la Dirección Museológica (DM) y el Mg. Simón Urbina arqueólogo de la DM.

Es importante señalar que UMAC es un lugar de conversación  abierta donde participan todos los profesionales ligados al sector de museos, galerías y colecciones universitarias, esto incluye herbarios y jardines botánicos. Weil, explicó que el objetivo de UMAC apunta a proteger el patrimonio a cargo de  las universidades, generando espacios de discusión, colaboración e intercambio de experiencias.

Por su parte, Urbina Arqueólogo de la DM, destacó la magnífica oportunidad que representa participar de una  conferencia como la de UMAC. “Esta es una ocasión  para ver y aprender sobre cómo colegas y profesionales de Asia, Europa y el norte de América trabajan en sus museos universitarios, con sus colecciones y con las comunidades dentro de los campus y aquellas que se vinculan con la actividad académica y educativa”.

La actividad  efectuada contemplo distintas iniciativas entre las que destacaba un taller a cargo de la  directora ejecutiva del Museo Jordan Schnitzer de la Universidad de Oregón (EE.UU), Jill Hartz; denominado “Campamento intensivo de museos: sobrevivir y prosperar dentro de una  institución matriz.” Asimismo, la Directora de la Dirección de Museos junto al Profesor Ricardo Molina, presentaron a los asistentes  el proyecto: “Primer inventario de las colecciones y archivos: avances y aprendizaje en la UACh”. Esta propuesta es desarrollada por un equipo interdisciplinario liderado por la Dirección de Vinculación con el Medio, la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Ciencias y la DM, todo en el marco de un programa mayor de puesta en valor del Patrimonio de la UACh.

Molina, indicó que este evento internacional contó con participantes de los más diversos países y culturas del mundo, permitiendo confirmar la relevancia que poseen los estudios y las prácticas en torno al valor y significado del patrimonio en general, y al de las colecciones y rol de la museología en estas materias. “La identidad de los pueblos y de sus territorios, son baluartes que poco a poco van teniendo más importancia en el contexto del mundo global en que vivimos. La conferencia UMAC ha ratificado estas tendencias y definido los desafíos futuros”, manifestó.

Dentro de la misma visita y participación a la  conferencia se abordaron aspectos del proyecto EU LAC Museos. Iniciativa impulsada por la Unión Europea y de la cual la Dirección Museológica forma parte con un proyecto a cuatro año plazo. Allí, Simón Urbina junto a Karin Weil, expusieron en la modalidad de poster la investigación titulada: “Protección social y legal de las colecciones de cerámicas como un  aspecto esencial para la gestión del patrimonio sustentable y la colaboración entre universidades, museos y comunidades de la región de américa del sur.

La directora de la DM, quien también es socia de ICOM y  miembro activo de UMAC, señaló,  que esta es su segunda experiencia de participación y presentación en la conferencia anual de UMAC y que sirve como instancia para  posicionar a la UACh como parte importante en el plan de trabajo propuesto por este comité internacional. “Participar de las votaciones y ser parte de varios de los comités internos, ha sido una experiencia muy enriquecedora, pero que sin duda nos compromete a futuros desafíos. La presidenta de UMAC, Marta Lourenco, nos ha encomendado la misión de crear y fortalecer los vínculos en la región latinoamericana entre los Museos y colecciones universitarias, así como de participar activamente en la comisión para sistematizar las herramientas pedagógicas en los Museos y colecciones pertenecientes a universidades”. 

Durante la realización del programa de la conferencia se llevó también a cabo la reunión anual general, en la cual por una unanimidad  se aprobaron los tres comités propuestos que abarcaban las áreas  de reconocimiento (premios), auditoría y elección de la directiva, este último compuesto por Steph Scholten de Holanda y Karin Weil de Chile. 

Mayor información sobre este y otras actividades en www.museosaustral.cl

 

Dirección Museológica trae un programa de actividades para este aniversario 63 de la UACh

*La Puesta en valor y el trabajo patrimonial forman parte activa de los distintos eventos que se desarrollarán durante todo el mes de septiembre en los museos y espacios de la Universidad.

 A través de su archivo fotográfico, una exposición y la puesta en valor del patrimonio de una obra de arte, es que la Dirección de Museos (DM) se ha sumado a las celebraciones del aniversario 2017 de la UACh. Para esto ha desplegado distintas iniciativas tanto en sus museos como en otros espacios y unidades, manteniendo siempre la temática planteada para este año que apunta destacar el rol que han tenido distintas mujeres en la fundación y desarrollo de la corporación.

Una de las primeras propuestas comenzó a finales del mes de agosto apropósito de celebrarse el mes de la fotografía y busca destacar por medio de un álbum digital, el aporte que variadas mujeres han  realizado a la Universidad. Cuarenta imágenes que abarcan la década de 1940 a 1960 dan testimonio de un papel preponderante de las mujeres en los más diversos ámbitos, ya sea desde la gestión, docencia, investigación y formación; así como también de la misma estructura organizacional de la Universidad.

Las fotografías que pueden ser visitadas en la  web de la DM  (www.museosaustral.cl), buscan generar un  espacio para que la comunidad visiten las imágenes, revisen las fotos y pueda aportar datos o comentarios  de quienes fueron capturados bajo el lente de la cámara.  Si bien, el Laboratorio de Conservación de la DM cuenta con una descripción de las imágenes, esta es  bastante genérica, por lo cual es importante reconocer quiénes son y cuál fue el rol que cada una de ellas tuvo al interior de la UACh. 

Según comento la Conservadora de la Dirección Museológica, Mariana Vidangossy, el archivo fotográfico de la DM, es extenso y se encuentra en un constante estado de trabajo y documentación,  por lo cual toda información complementaria es de gran ayuda.

Por su parte, el Coordinador de Extensión de la DM, Adrián Silva, agradeció a quienes ya han entregado datos y nombres de personas, e invito a la comunidad a realizar un dialogo intergeneracional. “Es importante destacar, que este desafío de construir esta memoria visual, ha generado un diálogo intergeneracional, donde los estudiantes de hoy, que crecieron escuchando historias familiares relacionas con la universidad, se han motivado han compartir con sus abuelos y abuelas  estas fotografías y han ido descubriendo sus familiares, colegas y amigos, este es el propósito hacer un trabajo de documentación participativa”, aclaró.

La galería estará operativa hasta finales de septiembre y cuenta con espacios para dejar comentarios, aunque también se recibirá  información en el email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

De igual forma, otra de las iniciativas contempla una pequeña exposición para la ceremonia conmemorativa del 63º Aniversario UACh. Allí  la Dirección Museológica  dispondrá de una  vitrina con objetos y paneles informativos, los cuales podrán ser vistos  en el hall del Aula Magna del Campus Isla Teja, este 7 de septiembre y  dan  cuenta del papel  que desempeñaron dos destacadas mujeres en los primeros años de una creciente Universidad.   

Inés Gebhard Paulus, reconocida pianista y profesora universitaria chilena, fue la directora fundadora del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile el año 1955 y figura clave en el quehacer artístico del sur de Chile durante el siglo XX. Nacida en Santiago en 1913, se trasladó y radicó en Valdivia donde desarrolló su extensa y galardonada trayectoria. Participó en innumerables  conciertos con la Orquesta Sinfónica de Chile, fue presidenta de la Sociedad del Arte y recibió el premio al arte entregado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia. Fue nombrada directora del departamento de Extensión Artística de la vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la UACh, cargo que ejerció hasta su retiro definitivo de la institución el año 1982.

Gladys Santos Inzunza, destacada Químico Farmacéutico y docente, oriunda de Santiago, se traslada hasta Valdivia en el año 1957 tras una  invitación hecha por el  Rector Morales para sumarse a la recién creada Universidad Austral de Chile incorporándose al Instituto de Botánica de la Facultad de Ciencias.

Realizo un post grado en la Universidad de Iowa en EE.UU para regresar en 1968 a su querida Universidad donde sirvió  intensamente por dos décadas dejando un fructífero legado tanto en el área de docencia como de  investigación. Ejerció la catedra de Botánica General hasta 1976, fecha en que fallece tempranamente a la edad de 45 años.

Cabe destacar que una vez finalizado el evento la exposición se trasladará hasta el Conservatorio de Música UACh, lugar donde se exhibirá hasta fin de mes. 

Puesta en valor del arte 

Emplazada en medio de la ciudad universitaria se encuentra una obra de la artista, muralista, y escultora nacional, María Martner. Su trabajo es reconocido a nivel nacional y sus obras se pueden apreciar en distintas ciudades de Chile, por esta razón el Laboratorio de Conservación de la DM  desarrolló   un proyecto de puesta en valor, el que contempla la  realización de  un trabajo de documentación, investigación,  conservación e instalación de elementos museográficos  que permitan relevar la obra, hacerla visible y asegurar que se preserve para el futuro. 

Según explicó Vidanggossy,  la importancia del mural se puede abordar desde distintos ámbitos y eso es el trabajo interesante que se  hace desde la conservación,  porque busca rescatar los valores  que tienen los objetos o bienes patrimoniales. “Estos pueden ser muy variados,  ya sean estéticos porque se trata de una obra de arte o por formar parte del  mobiliario urbano,  ya que se encuentra emplazado en un pequeño escenario con lugares de asiento. También tiene una importancia histórica marcando un hito que conmemora la ayuda que  brindo Estados Unidos para la construcción de la ciudad universitaria  y la vez suma un valor simbólico  proporcionado por la comunidad de la UACh, ya que antiguamente ahí se generó un espacio de encuentro de esta juventud universitaria por medio de sus festivales de música.”

La conservadora destacó que tras la puesta en  valor de Martner tiene por objetivo que la comunidad universitaria vuelva a ver, apreciar y valorar esta obra de arte. “Si mantenemos interesadas a las comunidades nosotros nos aseguramos de que el mural,  este bien patrimonial, perdure en el tiempo. La conservación se asegura en la medida en que hay comunidades interesadas en la preservación de esta memoria.”

La actividad oficial se llevará a cabo el 25 de septiembre  a contar de las 15:30 hrs. en el sector de  acceso principal al  Jardín Botánico.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl