Vinculación

Violinista que tocó con Bocelli destaca presentaciones en Chile

En conversación con Alumni UACh, el violinista Miguel Ángel Muñoz relató lo vivido en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar junto a Andrea Bocelli y cómo el formarse en el Conservatorio de Música UACh lo ha marcado en su carrera.

 

 

Miguel Ángel Muñoz hace 19 años es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile que se presenta cada viernes y sábado en el Teatro Municipal de la U. de Chile, con distintos programas y connotados directores y solistas. Dada su experiencia, lo contactaron en sus vacaciones para integrar el elenco musical de Andrea Bocelli para presentarse el 26 de febrero en Viña del Mar, siendo su segunda participación en la Quinta Vergara, visto que la primera fue con Sting (2011).

 

Fue un privilegio, uno se emociona por toda la situación y por la calidad interpretativa del artista que uno acompaña, por su trayectoria y uno aprende mucho, y en un momento en que la música popular no clásica tiene mucha cabida”, comentó Muñoz.

 

Que sea un repertorio transversal -paseándose por distintas gamas de colores- con arias de ópera, boleros, tangos, blues, música tradicional italiana, es un popurrí que demuestra que a todos nos interesa la calidad de la música, no sólo un género”, remarcó quien lideró el equipo de segundos violines.

 

“Esto lo han hecho muchos artísticas como Luis Miguel, Juan Gabriel, The Beatles y Queen, todos los grandes se han paseado por distintos géneros y es un batacazo de encantamiento al público”, acotó.

 

Y si bien el violinista habitualmente comparte con artistas de talla mundial apunta que “uno como profesional trata de hacerlo lo mejor posible todos los días. Ese es mi pensamiento, que el mañana no existe y lo que hice ayer no importa”, señaló.

 

Hay una idea de que la música clásica es para personas que saben multiplicar en raíz cuadrada y la música es para vivirla, no es que uno deba tener un doctorado en filosofía para poder escuchar una sinfonía de Mahler; así lo vivo y enseño: Cada persona vive la experiencia de distinta manera”, comentó.

 

“El llamado es a consumir otro tipo de música, y para qué, para generar nuevas relaciones emocionales dentro de tu existencia. El arte nos entrega eso, otra manera de pensar y sentir, y uno va creciendo con sus emociones”, acotó Miguel Ángel Muñoz.

 

A lo que enfatizó: “En Chile hay mucha música de nivel profesional con invitados fantásticos todo el año. En el sur está el Teatro del Lago y en Valdivia para qué decir, tienen artistas a nivel internacional, pero esto se genera donde es masivo y un festival internacional”.

 

Conservatorio de Música UACh

El músico Miguel Ángel Muñoz egresó del Conservatorio de Música UACh y se tituló de la Escuela Moderna de Música, actualmente es académico y tiene un Magíster en Interpretación Musical mención violín de la U. de Chile.

 

Respecto a sus inicios a los 7 años, dijo que “fueron años luminosos e intensos (…) en el Conservatorio fueron 12 años que parecieron 84 años, porque en esa época se formó la Orquesta Infantil del Conservatorio y reunía a varias instituciones, con muchos compañeros, giras y el Conservatorio trajo a mi vida mi gran maestro ruso como fue Anatoly Charov. El primer año me hizo clases Pablo Saelzer”.

 

Tuve suerte de tener una época dorada en mi formación (…)  Tenía clases con Anatoly prácticamente todo el día por muchos años y obviamente no era habitual, ya que era regalón del profesor, quien más bien fue mi padre musical”, remarcó.

 

“Habían giras con 40 niños y viajábamos con 80 papás, había una participación importante de la familia que es fundamental también para persistir y para aprender de otras realidades. Fueron años bonitos de mucho crecimiento y pensando también que el arte en general es muy castigador, porque te tienes que encerrar muchas horas estudiando 20 notas para que después te salga una”, relató.

 

“Hay mucho tiempo empleado y no sé si la palabra sea sacrificio, porque uno ama lo que está haciendo, pero se dejan de lado muchas cosas”, finalizó.

  • Fotografías cedidas por Miguel Ángel Muñoz.

Asistencia Técnica analizará impacto en vinculación con el medio.

Para el fortalecimiento del área de vinculación con el medio, el proyecto ESR-AUS 2395 «Desarrollo de un modelo de medición de impacto socio productivo en la Universidad Austral de Chile para optimizar su contribución en el territorio sur austral», ya adjudicado, permitirá generar un modelo de medición de impacto situado de las acciones de vinculación con el medio, metodologías, funciones y procesos al interior de la UACh. Esta iniciativa marca el trabajo de los años por venir en el área, de la misma manera que vendrá a aportar a la valorización tan necesaria de esta función social universitaria que desde su fundación le ha permitido conquistar una fuerte identidad territorial. El siguiente llamado a concurso es una de las primeras acciones de este proyecto.

Llamado a concurso para servicios de asistencia técnica proyecto AUS2395

En el marco Proyecto AUS2395 “Desarrollo de un modelo de medición de impacto socioproductivo de la Universidad Austral de Chile, para optimizar su contribución en el territorio sur austral”, con financiamiento del Gobierno de Chile a través del Ministerio de Educación y ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh, se requiere contratar el servicio de Asesoría en construcción de indicadores de procesos, resultado e impacto con perspectiva de género en Vinculación con el Medio socioproductivo.

Consultas y envío de propuesta a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ref.: Asistencia Técnica proyecto AUS2395_Asistencia técnica

Plazo: lunes 18 de marzo de 2024 hasta las 23:59

Enlaces:

Llamado a concurso para asistencia técnica AUS 2395

Términos de Referencia llamado a concurso para asistencia técnica AUS 2395 

Hipoterapia 2023: vinculando socialmente la docencia.

Durante el segundo semestre se realizó la convocatoria a nuevos voluntarios para el Programa Hipoterapia, focalizándose en las carreras de Cs. Veterinarias, Kinesiología y Terapia Ocupacional. Ante el llamado, participaron más de 50 estudiantes en varias capacitaciones realizadas por docentes de la universidad y voluntarios antiguos del programa en áreas como manejo de equinos y de niños y niñas con necesidades especiales y seguridad, además de realizarse actividades de limpieza del lugar y sesiones de entrenamiento con los caballos, que incluyeron trabajo con elementos terapéuticos y evaluación de riesgos. El grupo de voluntarios quedó capacitado y se formó un equipo de liderazgo para iniciar las actividades al aire libre el año 2024.
 
Esta iniciativa ya tradicional en la UACh, permitió en 2023 abrir un diálogo de coordinación con las decanaturas de las Facultades de Ciencias Veterinarias y Medicina, abordando las principales necesidades que enfrenta el programa, especialmente en el área de infraestructura. Esto ha permitido buscar y elevar propuestas a diferentes fondos de financiamiento, lo que en 2024, se espera, será especialmente relevantes.
 
El financiamiento de la nueva infraestructura beneficiaría directamente la realización de Sesiones de Hipoterapia a niños, niñas y adultos con alteraciones neurológicas, entrenamiento de caballos, uso en asignaturas de carreras atingentes y prácticas profesionales, entre otras.
 
Por otro lado, durante el año 2023, el programa evaluó el estado de los caballos, determinándose con esto que en su mayoría solo se requeriría entrenamiento para estar en buenas condiciones para las sesiones. Junto a ello se contó con una serie de reuniones con el Ejército que podrían también generar un hito relevante para el trabajo que se realiza y los objetivos de Hipoterapia en la UACh.
  
 
 
 
 
 
 

Piloto nacional de educación artística rural en la costa valdiviana

Dos escuelas rurales conforman un proyecto piloto de educación artística a nivel nacional en el marco de ACCIONA. Como finalización 2023, las comunidades se unieron en un encuentro, proyectando lo que podría pasar en 2024: compartir un mismo diseño de trabajo de arte y educación.

El pasado miércoles 6 de diciembre niñas, niños, madres, padres y docentes, de las Escuelas de Curiñanco y Los Pellines, se unieron en un espacio de encuentro y cierre 2023. La jornada tuvo como hitos generar ideas creativas a evaluar, a partir de necesidades y experiencias conjuntas, y proyectarlas a propósito del vínculo común que han mantenido estos últimos meses como  parte del plan piloto del programa ACCIONA en territorio rural.

Liderado por Javiera Riveros, la artista educadora a cargo del proyecto, el encuentro reunió también al equipo ejecutor de la Dirección de Vinculación con el medio de la UACh y al equipo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con representantes nacionales y regionales.

En la Región de Los Ríos, ACCIONA propone desarrollar un modelo de trabajo en las ruralidades, que permita la implementación pertinente del programa, desde sus objetivos pedagógicos y las características de cada contexto. Por medio de un proceso investigativo y de acompañamiento desarrollado por una artista educadora, se quiere identificar y analizar las posibilidades socio-pedagógicas y artísticas (factores, acciones y actorías) de los territorios rurales.

En este contexto, Javiera Riveros estuvo a disposición de las escuelas, mientras que, a través de diferentes metodologías, se recopilaron datos que permitieron generar una caracterización, siempre basado en las necesidades que tenga cada escuela y los tiempos destinados para estos propósitos. Durante estos meses, la artista educadora trabajó en colaboración con una/un docente de cada escuela, con quien mantuvo interacción directa y continua, donde se gestaron algunas dinámicas o proyectos que permitieron recopilar datos a través de prácticas artísticas y la asignatura impartida por el docente.

«Esta instancia de encuentro fue fundamental para cerrar estos dos ciclos de acompañamiento que se llevó con ambas escuelas. Fue super enriquecedora la jornada porque se develaron muchas situaciones con muchas proyecciones que existen en las escuelas y que no se habían quizás conversado, no se habían entrelazado, y lo que permitió el encuentro fue proyectarlos para el otro año y ver desde dónde nos posicionaremos como proyecto ACCIONA», señaló Javiera.

«Si bien somos alrededor de cuatro escuelas, compartimos las mismas familias por lo que es importante que tengamos un trabajo en común y que ACCIONA, que ha estado trabajando hace muchos años en este sector,  tenga un trabajo continuo. Los talleres que han traído son hermosos, pero son por un par de meses y eso siempre deja a los niños con ganas de seguir», añadió Silvia Sepúlveda, Directora Interina de la Escuela Rural de Curiñanco.

ACCIONA es un programa que desarrolla el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, a nivel nacional y en nuestra Región de Los Ríos es ejecutada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile en el marco de un convenio de colaboración. El propósito de esta iniciativa es “aumentar el acceso de niños, niñas y jóvenes en procesos formativos del ámbito de las artes y las culturas”. Asimismo, este objetivo tributa a un fin mayor que es “contribuir al desarrollo de la formación cultural y artística, y de las capacidades socio afectivas de niños, niñas y jóvenes”. En consecuencia, busca intervenir desde el potencial de las artes en el espacio educativo, poniendo en el centro los intereses, problemáticas y procesos emocionales de niños, niñas y adolescentes.

Recordemos que el equipo de la Universidad Austral de Chile, coordinado por Víctor Godoi,  y la coordinación pedagógica a cargo de María Francisca Puentes, participaron de la actividad junto a Cristián Pizarro, Encargado del Componente de Proyectos en el equipo nacional del Programa Acciona. En tanto, el área de Educación Artística de la Seremi respectiva, está liderada por Jessica Navarro.

 

BAFUACh y Artilleros del Sur brindaron gran espectáculo en La Unión

La presentación, anunciada con pasacalles al medio día, fue el cierre del Proyecto “La Región de los Ríos se empapa de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023”.

Danza y música de primer nivel, llena de colores y tradiciones del norte, centro y sur del país, brindaron el sábado en el Gimnasio Municipal de La Unión, el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile y el Conjunto Folklórico Astilleros del Sur de La Unión, con un público que completó las graderías y vibró con las presentaciones.

Este espectáculo cerró el proyecto “La Región de los Ríos se empapa de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023”, que organizaron en conjunto el Gobierno Regional, Consejo Regional, Asociación de Municipalidades de la Región de los Ríos, con la colaboración con la UACh, alianza a la que se sumó en la organización del acto del sábado la Ilustre Municipalidad de La Unión.

El Gobernador Regional Luis Cuvertino, recordó cómo se gestó el citado proyecto, destacando la importancia que tenía para el Gobierno integrar a sus niños y niñas en este esfuerzo que estaba haciendo Chile por realizar este mega evento internacional.

Con esa preocupación nació el interés, en alianza con las instituciones que desde un principio participaron enfocándose en llevar delegaciones a Santiago y empapar del espíritu de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos a la comunidad, a través de estos “embajadores”. Junto con afirmar que se consiguió el objetivo, indicó “la Asociación de Municipalidades jugó un gran papel al entusiasmar a cada municipio y a sus DAEM para escoger a los alumnos”.

Sobre el acto de cierre del proyecto, comentó, “el público de La Unión ha sido beneficiado de alguna manera con este espectáculo y con la posibilidad de abrazar y entregarle a los padres de uno de los medallistas que es Francisco Solís González, de Puerto Nuevo y que permitió transmitirle el cariño de la región hacia este muchacho de 24 años que destaca ya en el concierto mundial”.

“Estas cosas enaltecen al deporte y ayudan a que la juventud y los niños sigan haciendo deporte. Al deportista también le gusta que se le reconozca y en nombre de nuestro hijo Francisco, también damos las gracias”, dijo el emocionado padre Víctor Solís, quien junto a su esposa Lorena González recibieron un obsequio, así como el reconocimiento de las autoridades y del público.

En representación de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos, la Secretaria Ejecutiva Erica Yáñez, destacó las vivencias que tuvieron los niños, niñas y adolescentes de las delegaciones que viajaron al gran evento deportivo que se desarrolló entre octubre y noviembre, en el marco del citado proyecto.

"Algunos visitaban por primera vez Santiago, y no sólo fueron a las actividades deportivas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, sino también fueron a La Moneda, a museos, al zoológico; para ellos fue una experiencia muy enriquecedora”, señaló junto con agradecer al Gobierno Regional por financiar esta iniciativa.

Aprendizajes de las giras

Carlos Castro, profesor del Colegio Deportivo Municipal de Valdivia fue uno de los profesionales que acompañó a sus estudiantes en esta gira, destacándola como una experiencia de múltiples aprendizajes para ellos, que les permitió disfrutar de lugares que no conocían y vivir días de sana recreación. “Ante la sorpresa de mis estudiantes, se dieron cuenta del trabajo que cada deportista en situación de discapacidad tuvo que pasar para superar sus límites”, opinó.

Agregó, “fue una instancia donde olvidaron ciertos prejuicios que existen hacia las personas en situación de discapacidad. A mi parecer aprendieron que la discapacidad está en nuestras mentes, y con trabajo y apoyo, todos pueden superarse y conseguir algún objetivo, sea deportivo o en la vida”.

Refiriéndose al gran hito deportivo de los Juegos Panamericanos y Paramanamericanos, Boris Garay profesional de la SEREMI del Deporte, señaló que “sin duda dejará un gran legado para nuestras nuevas generaciones. Como SEREMI del deporte nos llena de orgullo de que nuestros niños, niñas y adolescentes hayan tenido la oportunidad de estar allí”. Asimismo, en nombre del Seremi del Deporte René Antío agradeció al gobierno regional, a los consejeros regionales y a todas las instituciones que trabajando en este gran proyecto.

“Estamos muy contentos de ser la comuna anfitriona en el cierre de este gran proyecto y donde apreciamos un impecable y maravilloso espectáculo del Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile”, dijo Paula Hinojosa, Directora de DIDECO de la Municipalidad de La Unión. “En representación de nuestro Alcalde Andrés Reinoso quiero destacar este tipo de iniciativas que sin duda nos une como comuna y nos invita a relevar el deporte, la cultura y el hacer comunidad”, añadió.

La Universidad Austral de Chile estuvo presente a lo largo de todo el proyecto, destacando las charlas dictadas en Valdivia y Paillaco, una de las cuáles se dirigió a la comunidad sorda. Además, la participación del BAFUACh en las presentaciones para despedir a las delegaciones. A Santiago viajaron más de cien representantes de la Región de Los Ríos, entre niños, niñas y adolescentes de las doce comunas, acompañados por profesores y tutores responsables que velaron por ellos durante las giras.

Función de agrupaciones folclóricas

El sábado el BAFUACh comenzó desde el medio día a preparar el ambiente festivo en la plaza y calles céntricas de La Unión, con un pasa-calles (o comparsa) de “Tinku” y acompañados de una banda de bronce de la región fueron invitando a los transeúntes a la función de la tarde.

Con su elenco en pleno el BAFUACh presentó un repertorio de danzas y música populares y tradicionales del Valle Central, del archipiélago de Chiloé, de Rapanui, de la Patagonia Chilena y del Altiplano Andino. También brilló sobre el escenario el Conjunto Folklórico Astilleros del Sur de La Unión con “Tobas”, danza folklórica boliviana del siglo XX.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl