Noticias

Noticias de la Dirección de Vinculación con el Medio ...

Museo de Arte Contemporáneo de la UACh inauguró III Feria en Hotel Dreams Valdivia

 

*La actividad que se extenderá hasta el sábado 8 de julio busca no solo  ser un punto de encuentro en torno a la producción de arte local, sino también convertirse  en un espacio de descentralización cultural para la comunidad.

Más de un centenar de personas asistieron a la ceremonia inaugural de la III Feria que el Museo de Arte contemporáneo de la Universidad Austral de Chile realiza en el Hotel y Centro de Eventos Dreams Valdivia. La actividad que convocó a  25 artistas locales combina distintos propuestas artísticas en variados  formatos, tamaños y técnicas, que buscan incentivar el consumo de arte local y colaborar con el museo.

El Director del MAC Valdivia UACh, Hernán Miranda, destacó el importante rol que juegan los artistas en la realización de este tipo de iniciativas. “La feria es una oportunidad donde los creadores  devuelven la mano al MAC, aquí el artista ayuda al arte y permiten a la comunidad acercarse y conocer lo que hacen nuestros creadores.”

La iniciativa que nació de una alianza entre la Gerencia del Hotel y el Museo, forjó un espacio propicio para la exhibición de arte local, además de crear un lugar de convergencia para  distintas expresiones artísticas.  Así lo aclaró Miranda, al explicar que la feria no solo trae las propuestas de los artistas que allí exhiben sus obras, sino también se extiende hacia la literatura con el conversatorio del reconocido escritor Pablo Simonetti, abarcando así distintos públicos y materialidades. “Cuando pensamos en la feria quisimos generar un espacio para todas las personas y ofrecer distintas actividades ligadas al arte. De esa forma, durante los tres días que se extiende el  evento tenemos panoramas  atractivos que invitan a la comunidad a sumarse a nuestra actividad, teniendo la oportunidad de formar parte de algo sin igual.”

El Rector de la UACh, Dr. Oscar Galindo, agradeció a cada uno de los artistas que participan de esta propuesta y al Hotel Dreams por abrir un  espacio para las artes y  la Universidad. Asimismo, enfatizó el  importante rol que tienen el museo como ente descentralizador. “Desde hace 20 años estamos  tratando de levantar un Museo de arte contemporáneo para la región,  la ciudad y  el país. Por lo mismo, siempre hemos  entendido la  misión que cumple el MAC, la cual apunta a contribuir a ser más democrática y descentralizar  la cultura, trayendo hacia nuestros  territorios distintas manifestaciones artísticas que se producen y generan desde los propias zonas y eso es lo que se refleja  en esta exposición.”

Asimismo, la autoridad universitaria se refirió al  compromiso que mantiene la casa de estudios para impulsar  la puesta en funcionamiento de  todas las actividades y disciplinas artísticas a través de la creación de nuevos  proyectos en artes musicales, sonoras y  de diseño. “Valdivia es una ciudad rica en muchos sentidos y probablemente su riqueza yace en su productividad y creación artística. Músicos, escritores, artistas visuales  y audiovisuales muestran una potencia creativa  que dialoga con los lenguajes de otra regiones de nuestro país y de otros lugares del mundo”, indicó.  

En la ceremonia inaugural también estuvo presente el  Gerente General de Hotel y Casino Dreams Valdivia, Sr. Enrique Gutiérrez, quien  recalcó la convicción demostrada por el  Director del MAC para desarrollar una propuesta creativa exitosa como la feria y también aprovecho la instancia para comprometer  su apoyo para proyectos futuros. “Nosotros como empresa creemos que este es un paso inicial para lo que puede venir, estamos dispuestos a apoyar cualquier actividad artística  que haga esta ciudad,” manifestó. 

La feria será además una oportunidad para que los asistentes dialoguen con loa creadores sobre el proceso de creación artística, desde la inspiración, diseño hasta la producción de obras.  Además, el programa oficial contempla la realización de un conversatorio a cargo del escritor Pablo Simonetti, como una extensión  de actividades que va más allá de las artes plásticas. La charla a efectuarse este viernes 7 de julio a las 19:00 hrs en el salón adyacente a muestra, será una oportunidad donde el artista comentará sus últimos trabajos y dialogará con el público presente sobre el rol que juega Valdivia en su último libro. “En el conversatorio hablaré sobre mi obra, las  inspiraciones del libro,  contribuyendo así a un tema cultural que el museo está tratando de crear entorno a la feria,   lo cual es muy interesante”, declaró el escritor.

Otro de los artistas que participan del evento  es José Pedro Godoy, quien llega a este encuentro con pinturas que expuso hasta el mes de  marzo en el Museo de Bellas Artes y que reúnen  trabajos sobre papel, figura humana, retratos y flores. Godoy, agradeció la labor de descentralización que realiza a Universidad a través del Museo “la Universidad cumple un papel  fundamental para abrir los polos culturales que existen en Chile y también es importante  porque los mismo artista logramos difusión para nuestros trabajos en sus espacios.”

 Frente a esto el Director del MAC, destacó el rol que tiene el museo al ofrecer espacios de exhibición a artistas emergentes y como a lo largo de los años muchos de esos prometedores artistas hoy son reconocidos en Chile y en el extranjero. “Por medio de un estudio, pudimos ver que el museo cuenta con un alto número de expositores emergentes, quienes en el MAC han encontrado un lugar para difusión de sus trabajos. Estamos orgullosos de decir que tras el paso de los años muchos de ellos hoy son reconocidos y han logrado desarrollar una trayectoria amplia, que comenzó en nuestro museo.”

Para los más pequeños

Dentro de los atractivos de este evento, los más pequeños no han quedado afuera. El día sábado 8 de julio desde las 11:30 hrs en el mismo lugar de la feria se realizará un taller para niños y niñas entre los 6 a 12 años en torno a la técnica del lápiz pastel. La actividad educativa es de carácter gratuita e incluye todos los materiales, los interesados pueden inscribirse en el mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hay cupos limitados. 

La Tercera  feria del MAC Valdivia UACh abrirá este viernes desde las 11 a 23 hrs en horario continuado y el sábado funcionará desde las 11 a 16 hrs con acceso liberado. Además cuenta con distintos medios de pago para quienes deseen  adquirir algunos de los trabajos en exhibición, es importante destacar que  del total recaudado el 25%  irá en beneficio del MAC. 

Revisa nuestro álbum de fotos aquí

Museo de Arte Contemporáneo UACh realizará feria con más de 23 artistas locales

*El evento que se desarrollará entre el 6 y 8 de julio en el Hotel y Casino Dreams Valdivia busca ser un incentivo y apoyo para la producción y venta de arte local. 

Durante tres días el MAC Valdivia UACh, montará una exposición de arte contemporáneo con trabajos en distintos formatos y tamaños, pero todos llevados a cabo por artistas de la región. La iniciativa  nació como una forma de colaborar a los productores locales que año a año crean arte y que siempre están en una constante búsqueda de espacios y fondos para seguir generando obras. 

Según explicó el Director del Museo, Hernán Miranda, la idea surgió de varias conversaciones con amigos del MAC y colaboradores del mundo del arte, quienes le hicieron saber de la disposición para apoyar al museo y a la vez poder desarrollar una muestra de arte que reflejara la producción artística local.

“Como MAC estamos conscientes del constante trabajo que realizan nuestros colegas artistas y lo difícil que muchas veces es contar con espacios como el museo para exhibir sus propuestas. Por esto, con la feria no solo buscamos generar una ventana que dé a conocer la labor de los  artistas de la región, sino que también estos puedan recibir algún tipo de aporte tras la venta de sus obras”.

 De igual forma, Miranda, aclaró que la feria será una instancia para que la comunidad pueda adquirir las obras en exhibición contribuyendo tanto  a los artistas como al museo. “Montaremos una exposición en donde se presentarán trabajos en distintos formatos y técnicas, que irán desde la fotografía, pasando por la pintura, esculturas y grabados. Pero lo bello de esto, es  que los artistas que vendan sus obras donarán un porcentaje de estas al museo, por lo cual estaremos eternamente agradecidos.”

Los artistas que participaran de esta convocatoria son: Gustavo Álvarez, Roxana Andueza, Germán Arestizábal, Tessie Bujes, Jorge Castillo,  Elisa Cordero,  Carlos Escuvier, Carlos Fischer, María Inés Fresard, Daniela Fuchslocher, José Pedro Godoy,  Gabriela Guzmán,  Menashe Katz, Abel Lagos, Artiom Mamlai, Hernán Miranda, Felipe Poehlmann, Ana María Ramos, Víctor Ruíz,  Anna Da Sacco, Patricia Schüler, Cesar Scotti, Pablo Simonetti y Fernando Soro.

La actividad que se desarrollara en el Centro de Eventos del Hotel Dreams Pedro de Valdivia (acceso por calle Janequeo)  contará además con distintas actividades para niños y adultos. Entre ellas destaca el conversatorio a cargo del reconocido escritor Pablo Simonetti, y la realización de un  taller gratuito  de arte para niños y niñas de la región. 

 

Programa Oficial

 

Jueves 6 de julio

19:30 hrs Acto inaugural, Salón Casino Hotel & Eventos Dreams Valdivia.

20:15 hrs Apertura Tercera Feria MAC Valdivia UACh 2017.

23:00 hrs Cierre.

 

Viernes 7 de Julio 

11:00 hrs Apertura feria horario continuado.

11:15 hrs Conversatorio “De lo contemporáneo a la localidad”.

19:00 hrs Conversatorio Pablo Simonetti.

23:00 hrs Cierre.

 

Sábado 8 de Julio

11:00 hrs Apertura Tercera Feria MAC Valdivia UACh 2017.

11:30 hrs Taller de arte contemporáneo para niños y niñas (gratuito, cupos limitados)

              Inscripciones en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

15:00 hrs Clausura feria.

 

Mayor información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Dirección Museológica UACh invita a celebrar el We tripantu en el Museo Philippi

*Con actividades enfocadas para la familia este 23 de junio se dará la bienvenida a un nuevo solsticio de invierno o el inicio del Año Nuevo del Sur.

Bajo una concepción cíclica del tiempo, los mapuche y pueblos originarios del hemisferios sur, se reúnen para compartir el regreso  de un nuevo ciclo de la naturaleza, es decir, ocurre la noche más larga del año, se extienden  los días y  el sol vuelve a surgir en el mismo punto de donde salió hace un año atrás. Teniendo esto en consideración la Dirección de Museos de la UACh, al igual que todos los años,  ha preparado para este viernes 23 de junio distintas actividades con una mirada interdisciplinaria para que niños y niñas puedan comprender la importancia  de los pueblos originarios y la trascendencia de sus ceremonias ancestrales a través de distintas actividades que invitan a compartir y emprender sobre este tema.

Antropólogos, historiadores, documentalistas y público general se darán cita desde las 18:00 hrs en el Museo de la Exploración R. A. Philippi para compartir sus conocimientos y perspectivas entorno a este evento anual que desde el 24 de junio de 1998 a través del Decreto Supremo Nº 158-1, fue declarado como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile.

Los  festejo contemplan  diversos ritos y actividades  en familia, las cuales se extienden entre el 21 al 24 de junio de cada año.

Programa

18:00 hrs.   Mamás y papás podrán empezar a disfrutar de las bondades de Capi Café.

18:00 hrs. Conversatorio. El día avanza y la noche retrocede un paso de gallo. Sebastián Marilaf, Profesor. Escuela Alemania, Isla Teja.

18:30 hrs.   Rotativa. Muestra de Cine Infantil. CPCV.

19:00 hrs. Didáctica. Un viaje por 4 puntos Cardinales. Teresa Vidal / Matías Darraidou, Pedagogía Educación Básica (USS). Casalibro.

20:45 hrs.   Didáctica. Cuenta Cuentos. Macarena Pagels, Profesora. Fundación la Fuente.

La actividad de entrada liberada es posible gracias el apoyo del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV), Fundación La Fuente, Casalibro y Capi Café. 

Positiva evaluación tras activo mes del patrimonio en la UACh

* Talleres, conversatorios y recorridos patrimoniales fueron algunas de las actividades con las cuales la Dirección de Museos UACh en conjunto con otras unidades lograron convocar a más de 3584 personas.

Mayo es un mes lleno de eventos que invitan a reflexionar y celebrar el patrimonio. Por esta razón la Dirección Museológica UACh (DM) programa en distintas fechas actividades que atraen tanto a niños, adultos y jóvenes para que conozcan un poco más sobre la historia y cultura de objetos, bienes inmuebles y costumbres arraigadas en la historia familiar (patrimonio intangible), pero de las cuales muchas veces se desconoce su origen.

La celebración del día internacional de los museos (18 de mayo) en el Espacio del Trafkintuwe de Panguipulli marcó el inicio de un mes con gran despliegue de eventos en comunas. La actividad organizada en conjunto con la Red de Museos de la Región de Los Ríos y el Museo Memoria de Neltume reunió a más de 20 representantes de museos y centros culturales de la región. En un formato de conversatorio, junto a una mateada y a la participación de la comunidad local, estudiantes y representantes de entidades como Londres 38 reflexionaron en torno a las experiencias de trabajo en memoria, así como también antecedentes de la Mesa de Santiago de Chile además de la temática planteada por el Comité Internacional de Museos (ICOM) para el 2017 que era “decir lo indecible”.

Según señaló el antropólogo y Coordinador del Área de Vinculación y Gestión de la DM, Marcelo Godoy, con esta temática en mente el evento creo una atmósfera que permitió reflexionar en torno al concepto de la memoria, la historia reciente, temas de inclusión social y el rol que cumplen los museos en la actualidad. “Generalmente cuando hablamos de los museos muchas veces uno tiende a pensar que nos referimos a un espacio donde resguardamos el pasado, siempre esta esa concepción de que el museo es un depositario de objetos. Sin embargo, hoy estos espacios tienen muchas funciones sociales, ni hablar de aquellos ubicados en comunas que cumplen funciones de centros sociales o culturales satisfaciendo distintos roles para la comunidad. Los museos hoy se levantan como un espacio de encuentro, de interculturalidad fundamentales para promover la diversidad social y cultural”, aclaró.

El contacto con instituciones educacionales y la difusión de lo que es patrimonio es un punto fundamental para la DM UACh. Por lo mismo durante mayo se organizaron distintos talleres que abordaban temáticas como: literatura, conservación y Valdivia arqueológica. Fue así como durante una semana parte del equipo de la Dirección de Museos UACh se desplegó tanto en Valdivia como hasta las localidades de Niebla y Corral para ofrecer junto a la una asistente técnico de Fundación La Fuente, Macarena Pagels, actividades enfocadas en estimular la lectura. Los talleres denominados “Mi libro, mi patrimonio en la Escuela” tenían por objetivo incentivar la lectura y el uso de bibliotecas en los niños y niñas de la región.

Más de 50 estudiantes de la Escuelas Juan Bosch de Niebla, Escuela Básica de Corral y Leonardo Da Vinci de Valdivia tuvieron acceso a esta actividad donde pudieron dialogar sobre sus libros favoritos, aquellos que deseaban leer y también tuvieron la oportunidad de apreciar una vitrina con objetos que forman parte de la colección de la DM y conocer más a fondo lo que significa la conservación de objetos y la importancia tras su preservación.

Trabajos con instituciones educacacionales y niños

 Bajo el mismo contexto la Red de Educadores Patrimoniales de la Región de Los Ríos llevó a cabo un trabajo en conjunto con la DM para desarrollar una serie de talleres de Educación Patrimonial dirigida colegios e instituciones educativas. Allí plantearon diversos conceptos relacionados al patrimonio y su relación con la ciudad, territorio, geografía, herencia, paisaje, identidad, priorizando el testimonio y trabajo individual de los grupos que asistieron.

La actividad convoco a más de 90 estudiantes quienes participaron de actividades en el Museo Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele las que invitaban a reflexionar sobre la diversidad de recursos patrimoniales materiales e inmateriales con que cuenta la región, así como también a reconocer el legado del patrimonio industrial de la ciudad.

El antropólogo, encargado del área de documentación de colecciones de DM y responsable de los talleres, Claudio Zaror, evaluó positivamente la convocatoria y participación de los establecimientos educacionales. “Todos los estudiantes que asistieron a los talleres fueron capaces de reconocer inmuebles de Valdivia, pero bajo una mirada distinta, comprendiendo el real sentido de la palabra patrimonio. De igual forma, los profesores se manifestaron interesados en los contenidos y propuestas de trabajo planteados en cada sesión, esperamos a futuro poder repetir esta convocatoria”, indicó.

Por su parte, el Laboratorio de Conservación de la DM para el día del Patrimonio Cultural (28 de mayo) montó en la sala multipropósito del Museo Histórico un taller para niños y niñas centrado en temáticas de conservación de objetos, de acuerdo a lo explicado por la Conservadora Restauradora de la DM, Mariana Vidangossy.

La actividad reunió a más de 20 niños que vivieron la experiencia de restaurar un prototipo de objeto, usando herramientas y la real experiencia de restaurar un objeto. “A través de esta práctica dialogamos sobre patrimonio y qué es lo patrimonial; aprendimos hasta donde uno puede intervenir un objeto para preservarlo hacia el futuro”. Vidangossy señaló que el taller se encontrará abierto a lo largo del año para que colegios o instituciones interesadas puedan acceder a él.

 En la recta final

Con el objetivo de generar interés por el patrimonio y sentido de pertenencia cultural en el mismo mes los profesionales de la DM participaron de charlas en colegios y seminarios. Asimismo, en pro del rescate patrimonial en la Ciudad de Puerto Varas y en un trabajo desarrollado en conjunto con la Sede Puerto Montt, la UACh inauguró el Centro de Interpretación Juguetería Brintrup Hertling, que en sus primero días de apertura convocó a 240 personas quienes entre niños y adultos recordaron la magia del lugar donde se construían los juguetes de madera y donde muchos niños pensaron era una sucursal del Viejo Pascuero.

El broche de oro del mes del patrimonio fue la propuesta de la cual participaron varias unidades de la UACh, en un recorrido patrimonial que se extendió por 6 de las 15 casas patrimoniales de la Universidad. Los viviendas ubicadas entre los campus universitarios y el eje de calle General Lagos, crearon un relato que daba cuenta de una época dorada con espacios de gran valor arquitectónico e histórico, representando diversos períodos, técnicas y procesos vividos por la ciudad y el territorio sur austral de Chile.

La Directora de la DM, Karin Weil, manifestó sentirse muy satisfecha con el resultado de la actividad y la convocatoria de personas recibidas 544 solo en los recorridos. “En términos generales fue una muy buena experiencia, como en todo hay cosas por mejorar, pero tuvimos una buena acogida por parte de la comunidad y un gran trabajo asociativo interno, sobre todo al desarrollar actividades que en general producen un fortalecimiento del espíritu institucional, del trabajo transdiciplinario en el sentido de que participaron Decanos, Rectores, periodistas, alumnos de las facultades, laborantes, lo cual permite conocer en mayor profundidad la operación y el que hacer de diversidades de áreas que tienen la UACh”, concluyó.

De igual forma, el Coordinador del Área de Vinculación y Gestión de la DM, Marcelo Godoy, indicó que las distintas actividades abrieron un espacio de reflexión y de comunicación, que permite plantearse nuevos desafíos y una visión distinta de vinculación con la comunidad. “Como Universidad haber organizado una actividad donde los distintos estamentos participen, incluir a los estudiantes, funcionarios, académicos y autoridades es un ejercicio inédito. En ese sentido valoramos y agradecemos a todos los que formaron parte. Tras esta positiva evaluación ya se está hablando de las actividades que se harán para el día del patrimonio de niños y niñas, otro desafío en el horizonte”

Proyecto CORFO-UACh realizará catastro de humedales de Chiloé

Para la generación de un inventario público on line y un centro interpretativo en Yaldad, Comuna de Quellón.

En una ceremonia encabezada por el Dr. Renato Westermeier, Vicerrector de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, el Sr. Adolfo Alvial Muñoz, Director Regional de CORFO, el director de la Seremi del Medio Ambiente Jorge Pasminio, representantes de la gobernación Provincial de Chiloé y alcaldes de Castro y Quellón, y representantes de instituciones regionales provinciales y comunales, se dio a conocer públicamente el Proyecto Innova CORFO Bien Público Estratégico Regional para la Competividad, denominado: “Plataforma de Inventario de Humedales de Chiloé como una Herramienta de Planificación Estratégica para el Desarrollo de Destinos Turísticos Sustentables”, dirigido por la Ecóloga Paisajista Sra. Gabriela Navarro Manzanal, encargada de Extensión Científica, de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

El Vicerrector de la UACh agradeció el aporte otorgado a este proyecto por CORFO, lo que permitirá a la Universidad desarrollar investigación en los humedales de Chiloé. A través de este proyecto conoceremos con mayor detalle las especies presentes en estos ambientes, el cómo es su dinámica poblacional, cómo cohabitan, su abundancia, cuáles especies son las dominantes en estas comunidades, entre otros aspectos. Esta información se pondrá a disposición de la comunidad para su conocimiento.

Destacó finalmente que la Universidad Austral de Chile ha estado por mucho tiempo en Chiloé, y junto con formar generaciones de profesionales de la zona, la investigación ha estado presente, desde las algas hasta el bosque, “nuestro interés es permanente, cualquiera sea el recurso. Estamos físicamente presentes por el sur en Yaldad y por el norte en Ancud, Quempillén, y Lechagua. En Yaldad en el marco de este proyecto, la Universidad ha puesto a disposición un terreno donde se construirá un centro de interpretación de estos humedales, lo que estará no sólo abierto a la comunidad de Quellón, Yaldad, sino que también a las otras comunas de Chiloé y los turistas que visiten esta región. Contaremos aquí también con el aporte financiero de la Ilustre Municipalidad de Quellón.

Adolfo Alvial, Director de Corfo, por su parte, indicó que esperan que el resultado de la iniciativa sea una plataforma atractiva, informativa, fácil de interactuar con ella y que atraiga el interés por la gráfica y la forma en que esté diseñada. “Esto va a estar disponible una vez que se complete el inventario, y queremos a su vez que haya otros instrumentos que vayan comunicando esto, las redes sociales, queremos que se empleen todos los medios actuales de comunicación y de acceso de datos para que esté a alcance de todo el mundo.”

Señaló finalmente estar muy optimista y contento como CORFO de contar con una iniciativa que se hace con patrimonio natural de Chiloé que está alineado con las expectativas de desarrollar actividad económica pero sujeta a respetar el medio ambiente y ponerlo en valor. Los humedales se encuentran en toda la isla, por lo que esta iniciativa es un impacto para toda la isla y todas las comunidades de los sectores aledaños.

El director de la Seremi del Medio Ambiente Don Jorge Pasminio afirmó por su parte que es importante que estas actividades se puedan realizar, principalmente porque existe una mesa de humedales, que está funcionando hace tiempo y coordinada por el Ministerio del Medio Ambiente, por lo tanto, esta iniciativa va a permitir colocar en valor más todavía tanto los humedales continentales como los humedales costeros, y de los archipiélagos, junto con ser reconocidos con un grado de protección. Informó además que el Ministerio del medio Ambiente, espera que este año 2017 se apruebe el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que permitirá que humedales y otros sitios tengan un mayor grado de protección y de coordinación con las temáticas de protección ambiental en Chile.

El Proyecto

La directora de la iniciativa CORFO, Gabriela Navarro, realizó una presentación señalando, que esta iniciativa piloto incluirá todos los humedales de Chiloé, y luego se partirá de una manera más intensiva con 3 comunas Quellón, Dalcahue y Castro. Se refirió a la génesis del proyecto, cómo nació Mesa de Humedales de Chiloé, la importancia de los humedales de Chiloé, y como desde la mesa se priorizó los humedales continentales y costeros.

El proyecto Humedales comenzó a desarrollarse el año 2016, las instituciones que participan en la propuesta son la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, la Gobernación Provincial de Chiloé, Mesa Provincial "Humedales de Chiloé, Patrimonio de todos”, Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Castro, Municipalidad de Quellón, Municipalidad de Dalcahue, y la SEREMI de Medio Ambiente de Los Lagos.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl