*La actividad enmarcada dentro del proyecto EU-LAC Museums contó con el apoyo del Consejo Internacional de Museos (Icom) y fue una instancia donde expertos de todo el mundo se dieron cita para reflexionar en torno a la función social de los museos y su relación con el paisaje.
Desde el 31 de mayo al 2 de junio, en el Centro Cultural La Nau y la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, España, profesionales de todo el globo se reunieron para discutir en torno al rol social que tiene los museos en la actualidad, así como también sobre la interacción con el paisaje. Allí la Directora de la Dirección de Museos UACh, Karin Weil, presentó la conferencia denominada “El museo comunitario, elemento articulador de las sociedades chilenas meridionales", ponencia que dio cuenta de la realidad de los distintos espacios museales del sur del país, así como también reflexionó sobre los acuerdos de la Mesa Redonda de Santiago de Chile en 1972.
Cabe destacar que EU-LAC-MUSEUMS es un proyecto internacional de investigación financiado por el programa Horizonte 2020, uno de los proyectos que poseen mayor alcance de la Unión Europea para investigación e innovación y que busca mejorar las relaciones entre Europa y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en el ámbito de la museología comunitaria. La iniciativa se encuentra bajo el alero de la Universidad de St. Andrews de Escocia, y en ella participan otras universidades e instituciones entre las que destaca la organizadora de este seminario, así como también la Universidad Austral de Chile a través de su Dirección de Museos.
Dentro de las autoridades presentes se encontraban la Directora de Proyecto Horizon 2020 EU-LAC Museums, Karen Brown, el Presidente de Icom-Europa, Luis Raposo, y junto a ellos el arqueólogo, historiador y museólogo francés, Hugues de Varine. Este último presentó la clase magistral con la que se abrió el seminario, donde abordó conceptos como es el de ecomuseo y se adentró también en el paso de la museología de colección a la de territorio.
El evento a su vez contempló reuniones de trabajo, todas en el marco del proyecto EU LAC Museums como práctica para estrechar las relaciones, compartir experiencias y avances de esta iniciativa a la fecha. De igual manera fue una instancia para coordinar las siguientes actividades y fortalecer las relaciones birregionales, así como el trabajo colaborativo con el resto de los participantes.
Según destacó Weil, es muy importante contar con este tipo de espacios para vinculación junto a otras instituciones que viven realidades similares, ya que crean espacios idóneos para la retroalimentación. “Ha sido muy enriquecedor y a su vez una oportunidad única. Aquí se fortalece el trabajo, se aprende de otras experiencias y por sobre todo se comparten y estrechan lazos con personas con las que de alguna manera compartes cosas comunes. Quienes participan de estos contextos, per se, se caracterizan por ser individuos tolerantes y abiertos, lo que se traduce en grupos de calidez y generosidad. Además estaban presentes muchos de los directores de museos locales de Valencia quienes se encuentran trabajando en crear una red, por lo que compartimos experiencias en torno a la formación de la Red de Museos de la Región de Los Ríos”, indicó.
*La iniciativa que da cuenta a través de distintos objetos la historia regional y el patrimonio local estará abierta al público hasta el 8 de junio en la Biblioteca Municipal de Río Bueno.
Dirección Museológica UACh y el Par Explora Los Ríos llevan más de un año trabajando en conjunto a la muestra itinerante Descubriendo el sur austral de Chile. La iniciativa que ya recorrió establecimientos educacionales en San José de la Mariquina y Lanco, se exhibe desde el 29 de mayo en el Biblioteca de Río Bueno con una apuesta por relevar la historia local por medio de una museografía diseñada en base a objetos y personajes históricos, quienes a través de su visión muestran la historia de la exploración del sur de Chile.
En ella se puede apreciar desde Charles Darwin a Rodolfo Amando Philippi, así como instrumentos y técnicas que fueron empleadas por las exploradoras y exploradores del territorio. La propuesta compuesta de soportes interpretativos y vitrinas exhibe variados elementos que utilizaron los primeros europeos que llegaron en la época de la colonia hasta científicos actuales.
Tanto estudiantes, docentes y público general podrán conocer estos relatos e interactuar con la exposición compartiendo sus opiniones. Entre los objetos exhibidos se cuentan bocetos y manuscritos originales, instrumentos de medición de la época y algunos más actuales.
Según explicó el Encargado de Divulgación del Par Explora Los Ríos, Paul Bamford, la propuesta no solo apunta a encontrar estos iconos históricos del pasado, sino también a relacionarlos al trabajo que hacen los científicos en las universidades, comparando la metodología, los objetos, las herramientas que se usaban entonces y ahora. “Siempre es importante entender la historia, ya que esta nos cuenta de dónde venimos y de cierta manera nos ayuda a comprender hacia qué lugar deberíamos ir… en el desarrollo de todas las áreas de la sociedad, incluyendo la ciencia y la tecnología siempre es bueno tener esa conexión y contexto para ayudar a direccionar nuestra vidas y nuestros objetivos,” aclaró.
De igual forma, Bamford, se refirió al papel que juega la Universidad en la investigación y cómo es importante compartir esos avances y conocimientos con la comunidad, otorgando acceso e instancias a las escuelas y relevando así al interior de la región los temas científicos. “La UACh es una de las universidades que se destaca a nivel nacional en cuanto a investigación y no solo es importante comunicar esa información, sino también ver cómo lo compartimos con la comunidad. La ciencia está avanzando cada vez más en los colegios y esperamos que eso sea algo que vaya cada vez en aumento, ya que ayuda y prepara a los estudiantes a construir un futuro cada vez mejor para este país.”
La Encargada del Departamento de Cultura de Río Bueno, Daniela Muñoz, se refirió a la oportunidad que representa este tipo de propuestas, tanto para los alumnos como docentes y el aporte que es para el patrimonio cultural local. “En el caso de la exposición dispuesta en nuestra biblioteca, esta no solo permite ser visitada por los estudiantes, sino también es una herramienta para los docentes de historia y geografía quienes la pueden incorporar dentro de sus didácticas y utilizar también temáticas que son abordadas desde el currículo a las salas de clases.”
Asimismo, Muñoz señaló que alianzas estratégicas entre distintitas instituciones como las participes de esta itinerantica son claves para el municipio, dado que el capital cultural también se encuentra a través de las universidades quienes tienen las capacidades tanto humanas como técnicas en investigación, pudiendo aportar y beneficiar directamente a comunas y sus estudiantes. “Es relevante que nuestros jóvenes mantengan un vínculo directo con este tipo de iniciativas que reiteramos son demasiados prosperas y esperamos que se mantengan durante todo el año.”
Desde la Dirección de Museos, el Encargado de Extensión, Adrián Silva realizó una invitación para aquellos colegios que no puedan trasladarse hasta Río Bueno visiten los museos dispuestos en el campus cultural en Valdivia. Allí pueden recorrer el Museo Philippi, aprender sobre la historia del naturalismo, conocer colecciones entomológicas, zoológicas, arqueológicas y adentrase en la investigación y trabajo del naturalista R.A Philippi.
Los colegios que deseen participar en los guiados de la exposición Descubriendo el sur austral de Chile pueden reservar su cupo en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con la ficha disponible en la página web de Explora.
*Durante la celebración la Universidad Austral de Chile ofreció a los cientos de visitantes locales la oportunidad de conocer sobre el pasado y la historia tras los vitrales que se preservan en sus museos y casas patrimoniales.
*La jornada que comenzó el sábado 26 de mayo con un taller de vitral infantil en el Museo de Arte Contemporáneo convoco a más de 3082 personas.
El frio y la lluvia no fueron impedimentos para que tanto adultos, niños y estudiantes se trasladaran este 26 y 27 de mayo hasta los distintos museos y espacios patrimoniales de la Universidad a celebrar el Día del Patrimonio Cultural (DPC) 2018. Allí disfrutaron de guiados, conciertos y talleres, donde conocieron más sobre el patrimonio arquitectónico que posee la corporación a través de sus inmuebles y las colecciones que exhibe en sus museos a lo largo de la Región de Los Ríos y Los Lagos.
Este 2018 se cumplían 20 años de la iniciativa impulsada por el Consejo de Monumentos Nacionales, la cual en esta versión tenía como lema “Haciendo historia”. Por esta razón, y al igual que en años anteriores, la UACh se sumó con un programa de actividades que daban cuenta del compromiso que mantiene con la investigación, resguardo, promoción y difusión del patrimonio cultural y natural del sur austral de Chile. Labor que se vuelve visible a través de la conformación de sus archivos y colecciones institucionales, así como también las distintas propuestas y proyectos que lidera su Dirección de Museos.
El evento denominado “La ruta de los vitrales de la UACh: un recorrido por el patrimonio y las festividades”, fue desarrollado gracias al trabajo en conjunto de distintas unidades de la Universidad entre las que se encuentran: Dirección de Vinculación con el Medio, Dirección Museológica, Dirección de Servicios, Conservatorio de Música y la Facultada de Arquitectura y Artes. Esta propuesta además de efectuar guiados por las casas que en su interior contenían un vitral incorporó interpretaciones musicales de la centenaria obra del compositor francés Claude Debussy, esto a cargo del Conservatorio de Música UACh.
Durante la jornada del domingo 27 de mayo, tanto la Casa Luis Oyarzún como la Casa Schüller (Museo Philippi), Museo Histórico Mauricio Van de Maele y Museo de Arte Contemporáneo abrieron desde temprano sus puertas para que grandes y chicos recorrieran sus espacios y conocieran sobre las distintas colecciones que se exponen en sus salas. Sumado a esto, se contó con la colaboración de estudiantes de pregrado quienes recibían a los visitantes y proporcionaban un guiado, además de un contexto histórico de las casas, colecciones y vitrales que allí se podían apreciar.
A medio día y de forma simultanea el Conservatorio de la UACh brindó dos conciertos en homenaje a Claude Debussy, los cuales atrajeron a un público variado que repleto la salas del Museo Philippi y la Casa Luis Oyarzún. Por su parte, el Director del Conservatorio de Música, Prof. Wladimir Carrasco, manifestó que una de las áreas que caracteriza y distingue en el contexto nacional a la UACh es la capacidad de llegar a las personas por medio de actividades artísticas y por eso que eventos como el DPC crean una cercanía con la comunidad. “En el Conservatorio de Música realizamos una intensa actividad durante todo el año y sumarnos a este evento es importante. Relevamos el reconocimiento que hacemos al centenario de Claude Debussy, uno de los grandes compositores de la música, reconocido pianista y compositor de música que fue sirvió de partida para distintos movimientos creativos durante el siglo XX y que se transformó en una fuente de colores, inspiración y creación,” aclaró.
Asimismo, el Coordinador general de la actividad y Coordinador del área de Extensión de la Dirección Museológica UACh, Adrián Silva, destacó el trabajo colativo de las unidades que participaron e hicieron posible esta propuesta. Paralelamente, agradeció la excelente respuesta tanto de los visitantes quienes se unieron a la fiesta del Día del Patrimonio como a los colegios que participaron en la producción de antifaces que eran entregados al acceso de cada museo e inmueble. “Tuvimos la oportunidad de sumar a esta iniciativa la colaboración de establecimientos educacionales como el Colegio San Marcos, la Escuela Alemania, el Colegio Alonso de Ercilla, Colegio Aliwen e Instituto Alemán, quienes junto a sus estudiantes ayudaron a decorar los cientos de antifaces repartidos durante esta última jornada del Día del Patrimonio,” indicó.
Para los más pequeños
El programa de actividades incorporó durante esta versión 2018 abrir el día sábado y llevar a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo un taller de vitrales enfocado para niños y niñas entre los 9 a 14 años. La iniciativa que se desarrolló durante dos jornadas estuvo a cargo de la artista Roxana Andueza, quien pertenece al Taller de Esculturas Guillermo Franco.
El taller que proporcionó conceptos básicos del vitral y técnicas para su pintado en acrílico, se transformó en una instancia para que los más pequeños dejaran volar su imaginación y dieran vida a variadas creaciones. Andueza, explicó que por lo general este taller se lleva a cabo en más jornadas, no obstante y pese a este cambio el taller fue un éxito. “Los niños pudieron llegar al objetivo final que era confeccionar un vitral y fue muy satisfactorio ver a los asistentes a la ceremonia de cierre quedar sorprendidos por la calidad, los colores y el diseño de los trabajos presentados,” aclaró.
Cabe destacar, que los vitrales realizados por los integrantes del taller fueron exhibidos en una pequeña muestra presentada en la actividad de cierre en el MAC.
En otras regiones
El Museo Colonia Alemán de Frutillar, también se unió a esta celebración y en una alianza con la Municipalidad de la misma comuna, sumaron fuerzas y tras una inminente lluvia trasladaron hasta el Campanario del Museo todas las actividades organizadas por el municipio para ese día. Fue así como las más 900 personas que asistieron entre las dos jornadas pudieron disfrutar no solo de guiados y cuenta cuentos, sino que conocieron platos típicos de la Cocina Huilliche, presenciaron intervenciones musicales y teatro de animación Lambe Lambe.
La Encargada de Gestión y Planificación del Museo Colonial Alemán de Frutillar, Karin Vogel, se refirió a lo positivo de unirse junto a la Municipalidad acogiendo las actividades que ellos tenían programadas. “Este año, al igual que el 2017 tuvimos puertas abiertas y guiados para los visitantes, hecho que junto a las iniciativas organizadas paralelamente por la municipalidad creo un atractivo el panorama para la comunidad,” indicó.
La segunda jornada del Día del Patrimonio UACh en Valdivia finalizó en dependencias del Museo de Arte Contemporáneo con una ceremonia donde se exhibieron los trabajos realizados por los niños en el Taller de vitral. En el evento se presentó el Conservatorio de Música UACh con un concierto de cuerdas a cargo de sus músicos y además contó con la participación de la Directora de Vinculación con el Medio UACh, Dra. Leonor Adán, quien destacó el compromiso de la Universidad con el patrimonio y como la comunidad escolar puede acceder de manera liberada a todo los museos de Universidad a lo largo de todo el año, ya sea a través de guiados o visitas agendadas.
El programa culminó con la presentación de los niños y niñas que dieron vida a los 15 vitrales exhibidos en la ceremonia.
En el marco del compromiso de apoyo que la Universidad Austral de Chile mantiene con el Ministerio de Educación para el Programa de Formación Ciudadana, el día 8 de mayo realizaron visitas a las Escuelas de Ayacara y Buill. En este contexto, se mantuvieron reuniones de intercambio de experiencias dentro de los Planes de Formación Ciudadana que los establecimientos llevan a cabo en cada uno de los territorios. La visita a las Escuelas y sus comunidades continuará la semana del 8 al 11 de Mayo en Chaitén , Palena y Futaleufú.
En el año 2016 frente a un llamado del Ministerio de Educación para que instituciones de educación superior apoyen y acompañen a los colegios en la implementación de sus planes, la Universidad Austral en su permanente labor de vincularse con su entorno y mejorar la calidad de la educación en el sur austral de nuestro país, a través del Centro de Educación Continua se adjudicó este acompañamiento para establecimientos educacionales de las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
Desde entonces se han realizado jornadas regionales y comunales, visitas a todas las escuelas de las comunas de estas regiones , actividades y acciones que continuarán este 2018, con el objetivo de hacer de las escuelas un espacio para formar personas integrales, ciudadanos y ciudadanas que conviven y participan en forma responsable, respetuosa, solidaria y activa en la comunidad, contribuyendo así a hacer más equitativa nuestra sociedad y al desarrollo del país.
La muestra denominada “La localidad de Braunau en antiguos mapas y grabados” se mantendrá abierta al público hasta finales de mayo y contará con un programa de guiados a cargo del historiador checo Petr Bergmann, quien también es el responsable del desarrollo de la exhibición que invita a un viaje en el tiempo a través de imágenes de la ciudad de Braunau en Böhmen.
Con el propósito de ofrecer al público chileno un panorama de materiales históricos que conectan la ciudad de Nueva Braunau ubicada en Puerto Varas y Braunau en Böhmen actualmente conocida como Broumov en República Checa, el reconocido historiador aficionado checo Petr Bergmann exhibirá en el Museo Colonial Alemán de Frutillar la muestra, “La localidad de Braunau en antiguos mapas y grabados“.
La exposición que se inaugura este 20 de abril a las 17:00 hrs ofrece un recorrido por la imagen de esta ciudad desde los principios del siglo XIX hasta el cambio del siglo XIX -XX, periodo durante el cual los colonizadores dejaron la zona antes de trasladarse hasta Chile. La propuesta artística cuenta con el patrocinio de la de la Embajada de República Checa en Chile y se compone de un amplio número de obras entre las que destacan grabados, litografías, mapas; además de otros materiales históricos que reflejan lo mejor de la colección de Bergmann.
Según explicó el historiador, las imágenes que podrán apreciar en la muestra son un fiel testimonio de la belleza, la atracción y la prosperidad de Braunau en Böhmen, pero también de su turbulenta historia y reflejando fielmente la historia de las familias colonizadoras.
La exhibición contará con un programa de acompañamiento a cargo del historiador quien realizará recorridos guiados hasta el día 25 de abril. De igual forma, los visitantes tendrán una oportunidad única de adquirir el libro “Braunan en Böhmen en las imágenes históricas” que compila 2000 ilustraciones, mapas y grabados de la ciudad, así como de pueblos cercanos de los que proceden las familias que actualmente viven en Chile.
Sobre el autor
Petr Bergmann, nació en 1967 en Praga y desde el año 2000 reside en la región de Braunau en Böhmen (Broumovsko). Allí se dedica al desarrollo de actividades culturales, exposiciones y trabajo con editoriales, con énfasis en la investigación de la historia de las regiones de Braunau (Broumovsko), Glatz (Kladsko), Riesengebirge (Krkonoše) y Schlesien (Slezsko).
Actualmente acaba de publicar su sexto libro y es también el Director del Instituto de la Memoria Regional, fundado en el 2016. Viene a Chile no sólo para presentar la exhibición, sino también con el objetivo de establecer un contacto con descendientes de familias colonizadoras que tengan raíces en las regiones mencionadas.
La exposición se mantendrá abierta al público hasta finales de mayo y será posible coordinar visitas guiadas para establecimientos educacionales y asociaciones sociales en el email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.