Este 2017 se efectuó la tercera titulación de Profesoras lo que consolida a la Escuela como formadora de profesionales de alto nivel en el área de la Educación Especial en sus 8 años de historia. El último viernes de mayo, en una Ceremonia encabezada por el Vicerrector Dr. Renato Westermeier H. y el Director de Escuela Mg. Claudio Bahamonde G., se tituló una nueva generación de Profesoras de Educación Diferencial, acompañadas por sus Docentes y familiares.
Luego de la interpretación de los himnos Universidad Austral de Chile y Universitario Gaudeamos Igitur, el Coro de la Sede Puerto Montt dirigido por la profesora Marita Cortés, interpretó la obra “Aleluya” del compositor Ralph Manuel en honor de las profesoras egresadas.
El Vicerrector, Dr. Renato Westermeier entregó su mensaje a las nuevas profesionales de la educación y a sus familias. Junto con agradecer la confianza brindada por ellos a la Universidad Austral de Chile en los años de formación de sus hijas, destacó también el compromiso y la calidad ofrecidos, enfatizando las acreditaciones tanto institucional como de la carrera, “con que cada una de las estudiantes fueron formadas en lo académico y en lo humano, como personas integrales, para insertarse en un mundo donde deberán dejar un aporte con su trabajo, destacando en ellas el sello de responsabilidad social que es característico de la Universidad Austral de Chile y que la formación que nosotros le entregamos lo distinguirá como profesionales formados en la UACh.”
Por su parte el Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial Mg. Claudio Bahamonde Godoy, destacó en su discurso que tuvieron el privilegio como profesores de ver los enormes cambios de las jóvenes alumnas donde derribaron sus debilidades, conocieron sus potencialidades y gracias a eso se están convirtiendo un gran grupo de profesionales y mujeres que va a aportar a la educación de aquellos niños que más lo necesitan, a niños con dificultades de audición y lenguaje o con discapacidad intelectual. Indicó que ellas serán el mejor reflejo de la calidad de formación que entrega esta carrera lo que los deja muy tranquilos y orgullosos.
Luego de esto, se procedió a la entrega de los títulos de Profesora de Educación Diferencial con mención en Déficit Intelectual y Mención Trastornos de Audición y Lenguaje por parte del Director de Escuela y los padres.
En la ceremonia el Vicerrector Dr. Westermeier, entregó a la profesora Syndy Llancaleo Cartes los reconocimientos de Mérito Académico y Mejor Compañera, este último por votación de sus compañeras. También entregó el premio al esfuerzo a la profesora María José Arjel Lara.
Para culminar la ceremonia, la exalumna Marcela Fuentes Castro fue la encargada de hacer el discurso de despedida de esta nueva generación profesional.
Con la presencia de la Presidenta de la República esta semana fue reconocida como una de las cinco propuestas de la Estrategia Nacional de Innovación, la Iniciativa Cultura CTI ejecutada en la Región de Los Ríos por la Universidad Austral de Chile.
La ceremonia de lanzamiento a cargo del Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, comenzó con una entusiasta introducción de Gonzalo Rivas, Presidente de la Comisión, quien se refirió a la Estrategia como un “pacto que busca poner la ciencia la tecnología y la innovación al servicio de esta aspiración a un desarrollo inclusivo y sostenible para Chile”.
También contó con la participación de destacados representantes del mundo político, académico y científico. En suma, la preocupación y compromiso de la mandataria Michelle Bachelet sobre este esfuerzo de innovación educativa: “se trata de una Iniciativa factible porque puede albergarse en los nuevos servicios locales de educación y de este modo el proceso de escalamiento podría avanzar en el territorio”.
Incorporar la ciencia, tecnología e innovación dentro del currículum escolar se ha convertido en una meta clara de cara al 2030. En este sentido, Natalia Mackenzie como directora del Programa Explora de CONICYT destaca la relevancia del fomento de una cultura científica entre niños, niñas y jóvenes: “Se busca desarrollar el pensamiento crítico dentro del aula, en la práctica, el hacerse preguntas en lugar de memorizar contenidos. Explora lleva años haciendo esto fuera del aula, ahora participamos de una transformación donde seremos parte del currículo, no para definir lo que se enseña, sino el cómo se enseña”.
El mundo de las ciencias abandona el laboratorio y acude a las escuelas para diseñar junto a los docentes, lo que se convertirá en la planificación curricular de cierto período. Los beneficiarios son estudiantes, pero el protagonismo se lo llevan las y los profesores, para quienes se busca facilitar el quehacer pedagógico y servir como sustento para el desarrollo de las asignaturas vinculadas a las ciencias. ¿En qué dirección? Estará directamente relacionada con las necesidades propias de cada establecimiento educacional, atendiendo a distintas características dependiendo de su contexto local para entregar sentido al proceso de aprendizaje.
Cultura científica con enfoque territorial para la educación
“En el corazón de las escuelas”, dice el eslogan de la Iniciativa que en 2016 benefició a un total de 2.490 estudiantes y 118 profesores de las regiones Metropolitana y de Los Ríos. Este año escala su segunda etapa con miras a establecerse en Coquimbo y Magallanes, pero continua activamente en las comunas de Lanco, Mariquina, Paillaco, Máfil, La Unión, Río Bueno y Valdivia.
En este sentido es necesario relevar el apoyo que ha recibido la Iniciativa a nivel local, enfatiza Leonor Adán, Directora de Vinculación con el Medio UACh: “debe destacarse el aporte hecho por la Universidad Austral de Chile como universidad regional, y el aporte que podrán hacer otras universidades regionales con perspectiva situada, que conocen los desafíos y la realidad a la que se enfrentan. La función de vinculación con el medio de las universidades tiene mucho que aportar y focalizarse para efectuar contribuciones significativas”.
Un esfuerzo de diversos actores regionales da el pulso a las más innovadoras jornadas en el aula. Así lo expresa Arnaldo Vásquez como representante del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas en Los Ríos, destaca las expectativas que se tenían a nivel local, puesto que esperaban “una evaluación positiva de esta experiencia realizada en algunas de nuestras unidades educativas, dado el impacto pedagógico y la alta valoración manifestada por los profesores, profesoras y alumnos que participan de esta iniciativa. Por lo tanto, parece razonable y relevante que la presencia de Cultura CTI sea considerada en las estrategias”, precisó.
Innovación para Chile
Las otras dimensiones que propone abordar este Consejo, son cuatro y todas tienen algo en común, incluyendo a Cultura CTI: proponen avanzar en cuestiones que realmente tengan un impacto transformador, tales como grandes retos nacionales que aborden problemas y oportunidades singulares de interés público de nuestro país; Juntas de Inversión Empresariales; más esfuerzos estatales para I+D+i; y Banda Ancha y Estado Digital desde Visviri a Cabo de Hornos.
Durante 14 sábados recibirán preparación en Matemática, Lenguaje y Gestión Personal, actividades que son requisito para postular a cupos garantizados a la Educación Superior a través de este programa.
Con la asistencia de 280 estudiantes de 4º medio, elPrograma de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile en la Región de Los Ríos, se dio inicio el sábado 13 de mayo a las jornadas de Preparación Académica Temprana (P.A.T) en las aulas del Pabellón docente en el Campus Isla Teja.
La preparación académica temprana (P.A.T) es una de las principales actividades orientadas a estudiantes de 4° medio de liceos PACE durante 2017, que busca a través de 14 sesiones que se realizarán los días sábados en la Universidad Austral, nivelar competencias y habilidades en Lenguaje, Matemática y Gestión Personal, a estudiantes que deseen ingresar a la educación superior, con el fin de que logren un rendimiento efectivo al momento del ingreso a la universidad.
De acuerdo a lo señalado por la Coordinadora de Preparación en Enseñanza Media del Programa PACE UACh, Prof. Olga Maldonado, estas jornadas comenzaron con un test de diagnóstico en Matemática, Lenguaje y Gestión Personal, lo que permite evaluar los contenidos y competencias que es necesario fortalecer en estos jóvenes. “La idea es que, al finalizar las 14 sesiones, se pueda demostrar avances en los aprendizajes en las asignaturas abordadas, respecto del diagnóstico inicial y que estos estudiantes sean capaces de formular su proyecto de vida y orden de preferencia vocacionales al término del período”, precisó.
Las jornadas de Preparación Académica Temprana son de asistencia obligatoria, se realizará todos los sábados hasta el mes de septiembre en horario de 09:00 a 14:00 hrs en el Pabellón Docente del Campus Isla Teja y será uno de los requisitos que habilitará al estudiante a postular a un cupo garantizado en la Educación Superior a través del Programa PACE.
Los 280 participantes son estudiantes de 4° medio de los Liceos Industrial, Liceo Técnico y Benjamín Vicuña Mackenna de Valdivia; Liceo Gabriela Mistral de Máfil, Liceo Rodulfo Amando Philippi de Paillaco, Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín; Liceos Polivalente Camilo Henriquez y Liceo República del Brasil de Lanco; Centro educativo Fernando Santiván y Complejo Educacional Tierra de Esperanza de Panguipulli; Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos, Liceo Rural Llifén de Futrono, Complejo Educacional Ignao y Liceo Antonio Varas de Lago Ranco; Escuela Rural Crucero de Río Bueno, Colegio T.P Honorio Ojeda de La Unión, Liceo Carlos Haverbeck Richter de Corral.
*El evento se encuentra enmarcado en la celebración del Año Nuevo del Sur y se llevará a cabo sábado 17 de junio a las 11:00 hrs. en el Campanario del Museo.
El Museo colonial Alemán de Frutillar de la Universidad Austral de Chile, junto a la Municipalidad de Frutillar y el Club de Jardines de esta comuna, realizarán en dependencias del museo la primera jornada de intercambio de saberes, prácticas y productos de jardinería y horticultura.
El evento está programado para el 17 de junio a contar de las 11.00 hrs. de la mañana y se enmarca en el contexto de la celebración del “Año Nuevo del Sur”, momento que simboliza el cambio de ciclo y la renovación.
Este día efectuarán charlas a cargo del Club de Jardines de Frutillar las cuales abordarán la temática de plantas ornamentales, por su parte la Universidad Austral de Chile desarrollará un conversatorio sobre el uso cultural de las plantas y la municipalidad impartirá un taller de compostaje dirigido a los niños y niñas de la comuna.
La actividad también contempla stands con comida, productos relacionados con la jardinería y la horticultura, además de sorpresas para los asistentes.
Las personas que deseen participar del intercambio pueden traer plantas, esquejes, papas, semillas o cualquier unidad vegetal que sirva para propagación. Los cupos son limitados y el cierre de las inscripciones es el 14 de junio o hasta que se llenen los espacios disponibles.
Organizan: Museo Colonial Alemán de Frutillar, de la Universidad Austral de Chile; Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile; Municipalidad de Frutillar y Club de Jardines de Frutillar. Colaboran: 70WESTE.
Inscripciones y mayor información en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfonos 65 2421142
Programa del evento
09:30 hrs Instalación de los puestos para intercambio y stands para venta.
11:00 hrs Ingreso del público.
11:30 hrs Ceremonia de inauguración, palabras del alcalde, club de jardines y UACh.
Entrega simbólica de las plantas para el jardín del tutelado de tercera edad de Frutillar.
11:45 hrs Charlas del club de jardines y UACh.
12:20 hrs Inicio del intercambio de plantas, venta de productos y comida, feria laboral.
*Durante el Día del Patrimonio Cultural, la Universidad Austral de Chile ofreció a la comunidad local la oportunidad de participar de guiados por 6 casas patrimoniales que se encuentran bajo el alero de la UACh.
* Estos lugares simbolizan un complejo social- cultural que va desde 1860 hasta mediados del siglo XX y que, gracias al firme compromiso de responsabilidad social que tiene la UACh, ha procurado la mantención de una identidad urbana, siendo también una muestra de descentralización cultural en el sur de Chile.
En un verdadero viaje a la historia arquitectónica de Valdivia se convirtió el evento organizado por la Universidad Austral de Chile, en el marco del Día del Patrimonio Cultural, actividad realizada en todo el país ayer domingo 28 de mayo y organizada por el Consejo de Monumentos Nacionales, con el fin de resaltar y dar a conocer los valores, el rol y significado de la herencia cultural existente en este lado del mundo. (Vea galería de fotos aquí).
La propuesta que hizo la UACh este año fue compartir con la comunidad valdiviana por medio de recorridos guiados el valioso patrimonio arquitectónico presente en la ciudad y que de distintas maneras se presta desde la Universidad para actividades de extensión, vinculación y de uso social. En ese marco, abrió 6 de sus más de 15 inmuebles patrimoniales, los que sintetizan un proceso histórico en Valdivia ligado a la pujanza de la industrialización y de la Universidad Austral de Chile, contando con casas del siglo XIX, principios del siglo XX, arquitectura de los años ’40 y ‘50 y el edificio de la DAE que es una representación de un modernismo regional mexicano.
Las viviendas se extienden en un perímetro ubicado entre los campus universitarios y el eje de calle General Lagos. Esta propuesta fue posible gracias a un esfuerzo conjunto que nace desde Rectoría UACh y que fue apoyado por Vinculación con el Medio y Dirección Museológica UACh, a las cuales se sumaron otras unidades que colaboraron en las distintas casas abiertas.
Rectoría: Casas Reccius & Holzapfel
No todo el mundo lo sabe pero la Casa Central de la UACh (Independencia 641) es la suma de dos inmuebles. Estas dos casas de fachada contigua, ubicadas en calle Independencia, antigua Calle Real, correspondieron a las familias Reccius y Holzapfel. En plena zona fundacional de Valdivia, enfrentan directamente a la calle con sus altos muros y líneas simples, y fueron remodeladas tras el terremoto de 1960.
El recorrido especial para autoridades regionales, universitarias e invitados partió a las 11.00 horas y fue encabezado por el Rector Dr. Óscar Galindo, quien manifestó que “la UACh, en su mandato fundacional, siempre declaró una preocupación preferente por el patrimonio del sur austral. Nuestra Universidad está estrechamente vinculada a la arquitectura local y su funcionamiento original comenzó en antiguas casas patrimoniales del centro de Valdivia y de la calle General Lagos”.
La autoridad universitaria añadió que “nuestra responsabilidad es contribuir a preservar el patrimonio para el futuro y estamos trabajando arduamente en un plan de mantención y recuperación de casas patrimoniales”. Esta iniciativa se desarrolla con proyectos de financiamiento conjunto con el Consejo de la Cultura y las Artes, los que incluyen la refaccionada Casa Ehrenfeld (donde funciona el Conservatorio de Música), la Casa Luis Oyarzún (en la que comenzaron los trabajos) y la Casa Central (cuyas obras de mejoramiento partirán entre julio y agosto, abriendo nuevamente sus puertas en marzo de 2018).
“Hay una historia que habla hermosamente no solo de un tipo de arquitectura muy específico sino también del trabajo de carpinteros y artesanos de la madera que le dieron un valor adicional a estas casas en sus puertas, ventanas, en sus tallados interiores, en sus escaleras, haciendo de esos inmuebles verdaderas joyas de la arquitectura de nuestro país”, aseguró.
La primera parada se realizó en el acceso a la Casa Reccius (en ella se ve desde la calle un escudo de la UACh), cuya escalera de madera conduce al Salón Rojo. En este espacio hay muebles tallados a mano que se encuentran en este lugar desde la fundación de la Universidad, además de una imponente lámpara de hierro forjado a mano. Tras conocer este lugar, el grupo se dirigió al hall, donde se instaló una maqueta con los dos inmuebles y se destacó el vitral presente, además del parquet de madera local. Allí ofreció unas palabras la Directora de Vinculación con el Medio, Dra. Leonor Adán. Luego, el Rector invitó a conocer su oficina, donde mostró una foto del Rector Fundador, doctor Eduardo Morales Miranda, algunos libros y las obras de arte contemporáneo que decoran su despacho.
La visita finalizó en el hall de la Casa Holzapfel –cuya fachada es de color burdeo y aparece escrito el nombre Universidad Austral de Chile-, donde el Coordinador de Área de Vinculación y Gestión de la Dirección Museológica UACh, Marcelo Godoy, agradeció a todas las unidades que participaron en esta actividad.
Entregó mayores detalles de estos inmuebles el arquitecto Gerardo Saelzer, quien explicó que se trata de “un grupo de casas posteriores a las primeras edificaciones en madera y latón. Éstas son en hormigón; se usaron también mixtos con ladrillos valdivianos como los de la fábrica König y los interiores en madera. Estas casas tenían unas fachadas bien elaboradas, muy características de pequeñas ciudades portuarias del norte de Alemania. En el terremoto de 1960 cayeron las fachadas". A juicio del profesional a cargo de la restauración de varios inmuebles patrimoniales UACh, “volver a recuperar estas casas se podría entender como parte de la cadena de procesos históricos de la arquitectura de una ciudad que tuvo una pujanza”.
Asistió a esta guiado el Consejero Regional de Los Ríos, Arturo Norambuena, quien dijo que esta visita tuvo un valor emocional, ya que “me ha traído muchos recuerdos y vivencias de mi juventud”.
Otro aspecto importante de esta casa es que allí se conserva el archivo histórico UACh, el cual fue restaurado y recuperado, trabajo a cargo del funcionario Franklin Soto.
Dirección de Asuntos Estudiantiles
El recorrido continuó en la DAE, ubicado en calle Elena Haverbeck s/n, en el Campus Isla Teja. Expresión de la arquitectura moderna de influencia mexicana, es una construcción de tres niveles que incorpora en su diseño un espacio híbrido que permite múltiples usos, cumpliendo simultáneamente con características de zócalo, hall de distribución y sala.
El edificio integra el uso de la piedra, mármol y hormigón armado, y se abre hacia el Jardín Botánico a través de un gran ventanal que permite su integración en el paisaje. Su historia se asocia al periodo inmediatamente posterior al terremoto de 1960, cuando las relaciones entre México y la ciudad de Valdivia se estrecharon fuertemente, asumiendo la Dirección de Arquitectura de la Universidad el diseño y edificación de la entonces Casa del Arte, ejecutada entre los años 1961 y 1966.
En el lugar se dirigió a los presentes la Directora de la DAE, Prof. Angélica Aguilar, quien señaló que “nuestro edificio es muy utilizado por la comunidad universitaria, ya sea en ámbitos académicos como nuestro auditorio Sala Paraninfo, en aspectos artísticos culturales como lo son los Talleres Extracurriculares y también como espacio de estudio y encuentro entre las y los estudiantes”.
Una de las visitantes fue Irma Bravo, quien expresó que “como valdivianos muchas veces desconocemos nuestro patrimonio”. En tanto para César Sanhueza, quien también reside en la capital de Los Ríos, “hoy se abre las puertas a un Chile que es distinto, abierto a la ciudadanía”.
Casa Anwandter: Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele
En esta casa –emplazada en Los Laureles s/n, Isla Teja- recibió a los presentes la Directora de la Dirección Museológica, Karin Weil, quien destacó que “la actividad fue todo un éxito, tanto el recorrido por las casas patrimoniales como la apertura de todos los espacios museales de la Universidad”. A su vez, valoró y agradeció la participación de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Artes, y a todo el equpo de esta macrounidad, porque sus alumnos “se comportaron muy a la altura de la actividad”.
Allí se pudo disfrutar del juego de la ranita en los jardines de esta casa, el cual es muy similar a la rayuela. La Casa Anwandter es Monumento Histórico desde 1981 y forma, junto al Museo de Arte Contemporáneo, las casas y parque Prochelle de un borde fluvial de valor histórico, estético y turístico. El inmueble fue construido alrededor de 1860 y modificado luego de una tromba marina que impactó la ciudad en 1881. Su construcción fue emprendida por el eminente colono Carlos Anwandter para residencia familiar, casi en forma paralela a la cervecería homónima, y fue un ejemplo del desarrollo industrial de fines del siglo XIX.
Casa Ehrenfeld: Conservatorio de Música
Desde la Isla Teja el grupo se dirigió al número 1107 de calle General Lagos, donde funciona el Conservatorio de Música UACh. Fue su Director, Prof. Wladimir Carrasco, quien recibió a las visitas. “Estamos muy contentos con los exitosos resultados que obtuvimos por parte de la comunidad en el Día del Patrimonio. Es la primera vez que el Conservatorio participa de esta actividad, y valoramos la colaboración existente entre las unidades de la Universidad, coordinadas por la Dirección Museológica”, planteó.
Tras visitar esta casa, Romina Carrillo, de Santiago, opinó: “Me parece interesante el patrimonio arquitectónico que tiene esta Universidad, y las alternativas culturales que ofrece”. Adicionalmente, el Conservatorio presentó en la mañana una intervención musical con un trío de profesores y en la tarde un concierto de cierre realizado por alumnos y profesores.
La Casa Ehrenfeld fue construida por Enrique Werkmeister para la familia Ehrenfeld, en la segunda década del siglo XX. De los inmuebles edificados en la calle de los Canelos, esta casa se corresponde con aquellas de tipo villas: casas edificadas al centro de un predio, con amplios jardines y rejas generalmente ornamentadas. La casa Ehrenfeld, con una planta concentrada, cuenta con una fachada principal con elementos neobarrocos y laterales neoclásicos.
Casa Commentz – Hoffmann: Dirección de Vinculación con el Medio
Luego se trasladaron a la Casa Commentz–Hoffmann (en General Lagos 1194), donde funciona provisoriamente la Dirección de Vinculación con el Medio, mientras refaccionan la Casa Luis Oyarzún. Su Directora, Dra. Leonor Adán, señaló que “todo el trabajo que la Universidad realiza en el área de patrimonio cultural es un ámbito muy destacado de nuestro quehacer de vinculación con el medio que tiene una larga trayectoria y se funda en los orígenes y en la historia de nuestra Institución”.
“En este tipo de actividades nosotros podemos integrar nuestras funciones universitarias, de docencia, de investigación y de vinculación. Nos permite plasmar nuestro modelo de vinculación”, añadió la Directora.
Esta propiedad fue construida en 1913, en pleno período de apertura de calles en el sector, proceso que incorporó a la ciudad zonas hasta ese momento rurales. Fue construida para servir de residencia a Carlos Commentz, funcionario de la firma Hoffmann y Cía. y su esposa Wanda Hoffmann Thater. Presenta una fachada característica, con un cuerpo central de dos plantas, balcones corridos y dos volúmenes perpendiculares. La madera, material predominante, está recubierta por hojalata que imita cantería.
Edificio 2000: Facultad de Ciencias de la Ingeniería
La última parada fue en el Edificio 2000 Inés Bischow Von Stillfried, en el Campus Miraflores, en General Lagos 2086. Allí fueron recibidos por el Decano de la Facultad de Cs. de la Ingeniería, Dr. Richard Luco, quien sostuvo que “fue un buen acercamiento –con la comunidad- y que debería mantenerse en el tiempo. El empezar a romper la burbuja y mostrar lo que tenemos dentro de la Universidad es lo que nos va a llevar a que estos edificios puedan ser visitados por la comunidad”.
Originalmente concebido como un centro de eventos para el sindicato de la naviera Haverbeck y Skalweit, este edificio finalmente fue destinado a la Universidad. Los herederos de esta empresa náutica, comprometidos con el desarrollo regional y la necesidad de contar con una institución de educación superior, donaron el edificio y predios contiguos a la naciente casa de estudios. Siguiendo el sistema de denominaciones codificadas presente en el Campus de Ingeniería, el edificio es conocido como 2000. Formalmente, es llamado Inés Bischow, en reconocimiento al apoyo de dicha señora y sus hijas a la UACh. Denominado popularmente como “el edificio de las columnas”, destaca por su materialidad en hormigón armado y por su estilo de inspiración neoclásica con elementos modernos.
Es importante consignar que la apuesta llevada a cabo por la UACh tiene un contexto mucho más amplio. “Siempre pensamos que el país debe tener un desarrollo territorial equilibrado, desde el punto de vista cultural, académico, intelectual, científico y político. El cuidado del patrimonio e invertir en el patrimonio de los territorios va también en esa dirección”, aseguró el Rector Galindo.
Es evidente que este esfuerzo institucional permitirá que cada vez más valdivianos aprecien el valioso patrimonio que no solo conserva la UACh, sino que está presente en diversos rincones de la ciudad del Calle Calle.