Noticias

Noticias de la Dirección de Vinculación con el Medio ...

Director de Ediciones UACh premiado por Críticos de Arte

Yanko González junto a Pedro Araya fueron reconocidos por "El agua verde del idiota. La errata: cultura e historia" como Mejor Ensayo 2023

Un trabajo de años a cargo del director de Ediciones UACh, Yanko González y del profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Pedro Araya, fueron reconocidos hace algunos días por el Círculo de Críticos de Arte de Chile gracias a la obra "El agua verde del idiota. La errata: cultura e historia" (Fondo de Cultura Económica). El título que se coronó como Mejor Ensayo 2023 en la categoría literatura, es un texto que reflexiona sobre el rol de la "errata" en la tradición escrita occidental.

El título, explica el profesor González de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se origina en una errata proveniente de un verso de Pablo Neruda contenido en su libro Fin de Mundo (1969), que debió decir El agua verde del idioma. "No es conclusivo ni oclusivo, debido a la infinidad de casos donde el yerro escrito aparece. En ese sentido,  la obra parte de una premisa fundamental, que está detrás de toda investigación de largo aliento y es tener más preguntas que respuestas. Por ello, esto fue un viaje de sucesivas inmersiones que tenían algunas hipótesis de trabajo, como evitar entender la errata solo desde el punto de vista normativo, pero en general, cada inmersión estaba completamente sujeta a la evidencia que encontráramos. De ahí surgen varios hallazgos, como entender la errata como procedimiento creativo, como munición política o como reflejo social del uso de nuevas tecnologías de reproducción textual, como la linotipia o la máquina de escribir”, señaló.

“Se piensa más fructíferamente en colectivo. Esta idea de empezar a buscar en un mar sin orillas, energiza y retroalimenta el curioseo”, reflexiona sobre los años que tomó enhebrar la obra. “Con Yanko tenemos una historia larga de colaboración”, comentó Araya para explicar el resultado que hasta ahora acumula tantos elogios.  En esta colaboración histórica destacan “Zurdos, Última Poesía Latino Americana: Antología” (Bartleby Editores); “La muerte se está fumando mis cigarros”, traducción y notas de poemas de Charles Bukowski (Bajo el Volcán); y “El pequeño Chartier Ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita” (Ampersand, Buenos Aires, 2022).

Para la Directora del Departamento de Creación Artística de la UACh, Marcela Hurtado, este premio por parte del Círculo de críticos de Chile, “es una nueva constatación del peso específico que la obra de los profesores González y Araya ha alcanzado en nuestra historia reciente, y es también un reconocimiento a una forma fresca de expresar la interdisciplina entre las artes y las humanidades en nuestra Universidad, lo que es motivo de orgullo”.

La crítica, en tanto, también ha alabado la obra. “Un libro escrito con agudeza y erudición”, dijo el historiador de libros, Roger Chartier. En el diario chileno El Mercurio, en tanto, el periodista de cultura Juan Rodríguez Medina, dijo que “González y Araya sortean el principal peligro al escribir un libro como este: caer en la casuística, que agota; en cambio, logran entretejer los casos, hacer un texto que nos lleva, errantes, a leer sobre demonios, constituciones, erratas fecundas y vitales, rebeliones ortográficas, castigadores y corruptores, fisuras institucionales y hasta la errata como pensamiento material”. Marco Antonio de la Parra menciona que este es un libro “original, tremendo (…) y que por la calidad de la escritura, el jurado más de alguna vez se preguntó si se estaba premiando “un ensayo o una obra poética”.

“Esta obra, esta investigación, estos resultados hubiesen sido imposibles en el corsé de una publicación científica tradicional (paper)”, enfatizan los autores. Yanko González remata diciendo que “esta es una obra que no puede tener otro soporte que no sea el libro, por extensión, por profundidad de pensamiento, por la idea de asedio, es decir, la idea de ir llegando a conclusiones provisionales a lo largo del texto”, finaliza.

Además de Marco Antonio de la Parra, el jurado estuvo integrado por María Teresa Cárdenas, Francisco Véjar, Pedro Gandolfo y María José Navia. Los premios serán entregados en una Ceremonia Oficial el sábado 16 de marzo de 2024 en la Corporación Cultural de Las Condes.

UACh contará con Centros de Apoyo Presencial para las Matrículas 2024

Entre el 14 y 21 de enero en sus sedes y campus.

La Universidad Austral de Chile informa a sus postulantes que desplegará distintos equipos que apoyan a quienes requieran resolver dudas y consultas de manera presencial para formalizar su matrícula que se realizará de manera online en el sitio www.uach.cl.

Este año, las personas podrán acercarse entre el 17 y 21 de enero entre las 8:30 y 17:30 horas en los puntos de información estarán ubicado  en Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Coyhaique y Santiago.

 

Veterinaria UACh y CECREA Valdivia, la exitosa alianza en el marco del AUS 2195

Durante los meses de noviembre y diciembre, equipo de Bienestar Animal y Cerefas UACh, realizaron dos laboratorios para niños y niñas en busca de fomentar el conocimiento y el cuidado responsable de las mascotas.

Conocer más sobre las mascotas, desde sus distintas dimensiones. Ese fue uno de los intereses que más habían manifestado los niños y niñas que regularmente asisten a los procesos creativos de CECREA Valdivia. Ante esta premisa y en busca de ser un puente, el equipo del Proyecto AUS 2195 tomó contacto con la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh para realizar un proyecto conjunto que se concretó en la ejecución de dos instancias mediante expertos de Bienestar Animal y el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre CEREFAS UACh.

De esta forma, en noviembre se realizó el primer laboratorio denominado Ecopatitas: niñeces y mascotas por un mundo mejor. Aquí, niños y niñas de entre 7 y 10 años, aprendieron sobre tenencia responsable de una forma didáctica, que también incluyó un trabajo creativo con enfoque comunicacional, permitiéndoles desarrollar una campaña radial que promoviera lo aprendido sobre el cuidado animal.

Durante tres sesiones, el grupo fue incitado a reflexionar sobre las necesidades de las mascotas, identificar las 5 dimensiones de cuidado y a conocer más sobre el bienestar de sus mascotas gracias a las profesionales que les acompañaron en cada una de las jornadas. Todo esto, mediante juegos, elaboración de collages, entrevistas y trabajo en equipo, para finalizar grabando frases radiales que actualmente se difunde por Radio UACh.

“Ha sido súper interesante y muy motivador el poder recoger sus apreciaciones y sus conocimientos respecto al cuidado de sus animales, y que a través de este desarrollo de actividades hayan podido conocer más sobre las cinco dimensiones de las mascotas”, señaló Luis Agüero, facilitador CECREA a cargo del Laboratorio.

“Entiendo la labor de trabajar con niños y niñas que es aquí donde parte la conexión con los animales, y no solamente las mascotas, si no con los de su entorno. Vimos por ejemplo, cómo eligen lo que comen, lo que necesitan, y fue súper interesante saber cómo ellos se conectan ahora con sus mascotas y cómo las ven”, añadió Javiera Calderón, Bienestar Animal UACh, que también lideró el taller.

“Aprendimos a que tener una mascota no es sólo jugar con ellas, es más que eso, hay que alimentarla, cuidarla y todo con mucha responsabilidad”, fueron las palabras de Sara, participante del Laboratorio.

Un hogar para tod@s

La segunda instancia estuvo abocada también al cuidado de las mascotas, pero específicamente a la responsabilidad en su relacionamiento con las especies silvestres del entorno. En esta oportunidad, el laboratorio contó con el apoyo de CEREFAS, y se orientó principalmente en el reconocimiento de la flora y fauna dispuesta en el territorio y sus amenazas, a través de espacios de juego, escritura y observación de imágenes de diferentes tipos de contaminación, tala de árboles y tenencia irresponsable de mascotas para reflexionar sobre las buenas prácticas que debemos tener para con nuestros entornos naturales.

Una tremenda instancia para concientizar a niños y niñas, que durante las sesiones les permitió conocer y adquirir herramientas sobre la convivencia entre el entorno y sus animales, y despertar toda su creatividad en la elaboración de este boletín con información importante sobre este tema.

“Desde el área de artes visuales el proyecto de crear un fanzine con niños y niñas nos permitió plasmar un poco el imaginario que tienen en torno a sus mascotas y la fauna que hay en el entorno natural, generando un mensaje de conciencia que ayude a la comunidad a tener un cuidado y respeto hacia la flora y fauna nativa que habita los alrededores de nuestra ciudad”, contó María Paz Basso, facilitadora CECREA a cargo del Laboratorio, junto a Belén Hernández de CEREFAS.

Los fanzines elaborados se repartieron en un recorrido por la costanera de Valdivia, donde niños y niñas además les comentaron a las personas sobre su experiencia en el laboratorio.

Alumni destaca avances en antídoto contra el virus Nipah

 

El microscopio celldiscoverer 7 realiza screening para buscar nanoanticuerpos. Nanoanticuerpos son capaces de combatir distintos patógenos. 

 

Durante la pandemia científicos de la Universidad Austral de Chile identificaron un poderoso nanoanticuerpode una alpaca llamada Buddha -dentro de cientos- que podía neutralizar el coronavirus, hallazgo que se denominó W25. Hoy, el Alumni de Bioquímica UACh Guillermo Valenzuela Nieto, Doctor en Ciencias e Investigador del Laboratorio de Biotecnología Médica de la casa de estudios, quien fue parte del descubrimiento, participa de distintas líneas de trabajo a raíz de dicha experiencia, desarrollando nanoanticuerpos que pueden contrarrestar distintos patógenos virales, como el virus Hendra y Nipah, que han mantenido en alerta a la comunidad científica por brotes -principalmente- en Australia e India, respectivamente, y que pueden llegar a provocar encefalitis febril grave. 

 

“El Nipah es un virus zoonótico que pasa de animales a personas y que es altamente letal de un 30% a un 70%. Uno de los nanoanticuerpos que detectamos y que lo llamamos DS90 sirve tanto para el Nipah como para el Hendra”, detalló Guillermo Valenzuela.

 

“El anticuerpo ha funcionado profilácticamente en animales, rescata al 100% de los animales desafiados con el virus, por lo que es claramente una herramienta fundamental que pudiera servir para frenar un brote de Nipah. Nuestra idea es pasar de esa etapa a la fase clínica en pacientes y tener una herramienta terapéutica”, apuntó.

 

Como destacó el Alumni UACh, el anticuerpo tiene tanto la capacidad de prevenir la enfermedad -como herramienta diagnóstica- así como tratarla posterior a la infección, existiendo la posibilidad de ser aplicado a través de nebulización.

 

 

 

“Una lección aprendida del mundo científico es que el SARS-CoV-2 nos pilló a contrapié y tuvimos que hacer muchas cosas sobre la marcha, y dijimos que había que comenzar a desarrollar herramientas contra los patógenos en general que pudieran ser candidatos para una próxima pandemia o para un próximo brote muy grave, y tomamos las listas de la OMS y sugerencia de colaboradores expertos en virología enfocándonos en ébola, dengue, lassa, fiebre amarilla y el virus Nipah”, comentó.

 

Colaboración Internacional 

 

Por lo mismo, el investigador indicó que se trabaja en colaboración con la U. de Queensland y el Instituto de Virología de Wuhan. “La ciencia es colaborativa y cada laboratorio tiene una expertiz y hay distintas etapas de validación para llegar de forma segura a un paciente. Por ejemplo, el Instituto de Virología de Wuhan tiene unbioterio, con nivel de bioseguridad nivel cuatro, que es necesario para tratar un patógeno tan peligroso como el Nipah”, explicó.

 

“En cuanto a la U. de Queensland trabajan desde la producción de antígenos virales hasta ensayos de neutralización, quienes han sido un gran apoyo”, concluyó. 

Obra de la OCV gana Premio al Mejor Disco de Música Docta 2023

El reconocimiento fue entregado ayer en el Encuentro Esenciales de CityLab Global en Centro GAM.

El disco de la Orquesta de Cámara de Valdivia “Seis Estudios para Directoras y Directores” publicado en octubre de este año, recibió el galardón al mejor disco de música docta en el marco del Encuentro anual de la creatividad en la ciudad, Esenciales, organizado por CityLab Global.

El galardón se entregó en una ceremonia que se celebró en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM en Santiago y en la que se premió a distintas obras lanzadas este 2023 en cine, artes visuales, moda, diseño, fotografía, entre otras disciplinas.

Rodolfo Fischer, director artístico y director musical en el disco, en la instancia agradeció el galardón y especialmente a los músicos como a Loretta Nass, quien trabajó de cerca con el maestro Fischer en la grabación, producción y diseño sonoro del disco. El director también aprovechó de destacar a los seis compositores que escribieron las obras y que “representan no sólo a personas consagradas, sino también el futuro de la composición quienes creyeron en este proyecto desde la creación así como también desde la formación de la futura generación de directoras y directores”.

El proyecto discográfico

El disco “Seis Estudios para Directoras y Directores” es el segundo disco lanzado de la Orquesta de Cámara de Valdivia, un proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2023. El proyecto se grabó a inicios del año y contempla seis obras de compositores nacionales encargadas por el maestro Fischer durante el año 2019 para la OCV.

La lista de compositores y obras presentes en este disco dan cuenta de una amplia paleta sónica de la música clásica contemporánea: en la lista de creadores se incluye Miguel Farías, compositor chileno y profesor del Instituto de Música de la Universidad de Chile, Tomás Brantmayer, autor nacional actualmente radicado en Londres tras haber finalizado un Magíster en Composición en el Royal College of Music de Londres, Tamara Miller, compositora chilena ganadora del primer premio en el proyecto Composers in Region - Fantasie Musik de la Elbland Philarmonie Sachsen y en el Premio OSSCA de la Orchestra Sinfonia di Salerno Claudio Abbado. Así mismo se incluyen las obras del compositor y académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras UACh, René Silva, Andrián Pertout músico radicado en Australia quien ha colaborado con distintas orquestas que incluyen la Melbourne Symphony Orchestra, Orchestra Victoria, Tasmanian Symphony Orchestra, entre otras. Por último también el disco incluye una obra Jorge Pepi, compositor y pianista argentino, profesor de Composición, Orquestación y Análisis de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El disco se encuentra disponible a través de la plataforma de Portaldisc en: www.portaldisc.com/seis-estudios-ocv donde se puede escuchar y descargar ingresando el código Z55VRHGF. Pronto también estará disponible a través de plataformas de streaming.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl