Un trabajo de años a cargo del director de Ediciones UACh, Yanko González y del profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Pedro Araya, fueron reconocidos hace algunos días por el Círculo de Críticos de Arte de Chile gracias a la obra "El agua verde del idiota. La errata: cultura e historia" (Fondo de Cultura Económica). El título que se coronó como Mejor Ensayo 2023 en la categoría literatura, es un texto que reflexiona sobre el rol de la "errata" en la tradición escrita occidental.
El título, explica el profesor González de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se origina en una errata proveniente de un verso de Pablo Neruda contenido en su libro Fin de Mundo (1969), que debió decir El agua verde del idioma. "No es conclusivo ni oclusivo, debido a la infinidad de casos donde el yerro escrito aparece. En ese sentido, la obra parte de una premisa fundamental, que está detrás de toda investigación de largo aliento y es tener más preguntas que respuestas. Por ello, esto fue un viaje de sucesivas inmersiones que tenían algunas hipótesis de trabajo, como evitar entender la errata solo desde el punto de vista normativo, pero en general, cada inmersión estaba completamente sujeta a la evidencia que encontráramos. De ahí surgen varios hallazgos, como entender la errata como procedimiento creativo, como munición política o como reflejo social del uso de nuevas tecnologías de reproducción textual, como la linotipia o la máquina de escribir”, señaló.
“Se piensa más fructíferamente en colectivo. Esta idea de empezar a buscar en un mar sin orillas, energiza y retroalimenta el curioseo”, reflexiona sobre los años que tomó enhebrar la obra. “Con Yanko tenemos una historia larga de colaboración”, comentó Araya para explicar el resultado que hasta ahora acumula tantos elogios. En esta colaboración histórica destacan “Zurdos, Última Poesía Latino Americana: Antología” (Bartleby Editores); “La muerte se está fumando mis cigarros”, traducción y notas de poemas de Charles Bukowski (Bajo el Volcán); y “El pequeño Chartier Ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita” (Ampersand, Buenos Aires, 2022).
Para la Directora del Departamento de Creación Artística de la UACh, Marcela Hurtado, este premio por parte del Círculo de críticos de Chile, “es una nueva constatación del peso específico que la obra de los profesores González y Araya ha alcanzado en nuestra historia reciente, y es también un reconocimiento a una forma fresca de expresar la interdisciplina entre las artes y las humanidades en nuestra Universidad, lo que es motivo de orgullo”.
La crítica, en tanto, también ha alabado la obra. “Un libro escrito con agudeza y erudición”, dijo el historiador de libros, Roger Chartier. En el diario chileno El Mercurio, en tanto, el periodista de cultura Juan Rodríguez Medina, dijo que “González y Araya sortean el principal peligro al escribir un libro como este: caer en la casuística, que agota; en cambio, logran entretejer los casos, hacer un texto que nos lleva, errantes, a leer sobre demonios, constituciones, erratas fecundas y vitales, rebeliones ortográficas, castigadores y corruptores, fisuras institucionales y hasta la errata como pensamiento material”. Marco Antonio de la Parra menciona que este es un libro “original, tremendo (…) y que por la calidad de la escritura, el jurado más de alguna vez se preguntó si se estaba premiando “un ensayo o una obra poética”.
“Esta obra, esta investigación, estos resultados hubiesen sido imposibles en el corsé de una publicación científica tradicional (paper)”, enfatizan los autores. Yanko González remata diciendo que “esta es una obra que no puede tener otro soporte que no sea el libro, por extensión, por profundidad de pensamiento, por la idea de asedio, es decir, la idea de ir llegando a conclusiones provisionales a lo largo del texto”, finaliza.
Además de Marco Antonio de la Parra, el jurado estuvo integrado por María Teresa Cárdenas, Francisco Véjar, Pedro Gandolfo y María José Navia. Los premios serán entregados en una Ceremonia Oficial el sábado 16 de marzo de 2024 en la Corporación Cultural de Las Condes.