Noticias

Noticias de la Dirección de Vinculación con el Medio ...

Proyecto realizado en conjunto con la Unión Europea acercó la tecnología 3D a museos

*Profesionales de la Universidad de Saint Andrews trabajaron digitalizando colecciones de los museos de la UACh y Malalhue. 

A mediados de marzo en dependencias de la Dirección Museológica (DM) de la UACh se llevó a cabo un taller de tecnologías 3D, la iniciativa enmarcada en el Proyecto EU-LAC museos Horizonte 2020 es  financiada por la Unión Europea a través de  un formato de consorcio en el que participan ocho instituciones  de Europa, Latinoamérica y el Caribe, las cuales desarrollan  distintas propuestas que incluyen temáticas como: la sostenibilidad , la comunidad, los museos y las  tecnologías aplicadas al cambio, el rescate y la puesta en valor del patrimonio. 

Es bajo esta premisa que profesionales de la Universidad de Saint Andrews (Escocia)  visitaron los museos de la UACh y llevaron a cabo una capacitación sobre producción  de imágenes en 3D.  La Directora de la DM, Karin Weil, aclaró que el trabajo contempló talleres no solo en museos de Valdivia, sino también en museos comunitarios como es el caso del Museo Despierta Hermano de Malalhue.  “Buscamos a través de esta iniciativa desarrollar capacidades en los territorios donde los museos se encuentran insertos. En este caso en particular nos propusimos  hacer un registro en un formado de tres dimensiones sobre los objetos que estos espacios albergan, dando a conocer por una parte  los resultados de forma  virtual utilizando las plataformas web y de forma paralela  desarrollando  investigación asociada,  difusión de objetos y contenidos”, señaló.

La actividad que fue de carácter abierta a la comunidad, conto con la participación de miembros de la Red de Museos Región de Los Ríos,  personas asociadas al área  audiovisual, patrimonio y gestión cultural. 

Para el taller cada museo escogió entre 15 a 20  objetos que representaban la  zona, así como también valores históricos del territorio, lo cual generó una diversidad de materialidades que abarcaron desde el pre hispanidad a la modernidad. Weil  además indicó,  que se logró construir un relato del lugar el cual incluyó la diversidad de actores sociales, su  relación con el medio ambiente, entre otros aspectos. “Logramos trabajar con una amplia variedad de  objetos  con materialidades que iban desde la  fibra vegetal, líticos, madera y  textiles. Todas estas piezas vinculaban los diversos actores u oficios realizados en  distintos periodos a lo largo de la historia de la Región de Los Ríos.”

Por su parte, el Arqueólogo y encargado Laboratorio Arqueología de la DM, Simón Urbina, destacó la importante  labor que realizaron los profesionales  a cargo del taller quienes previamente habían estado en Costa Rica, Portugal y Perú. De igual forma, manifestó  que durante la actividad se registraron objetos  por medio  de la toma de fotografías con una cámara especial y que luego estas imágenes pasaron por un software el que las  transformaba  en productos 3D. “El uso  de tecnologías esféricas en  colecciones del Museo Histórico y Philippi, permite que los visitantes puedan  entrar a la imagen del objeto y verla en 360 grados.”

Frente a la labor que se llevó a cabo en el Museo Despierta Hermano de Malalhue, la encargada de este espacio, la Sra. Nerys Mora,  explicó  que al ser un  museo comunitario este   requiere constantemente  trabajar con sus colecciones, hecho que se viene gestando hace ya un tiempo. “Existe  un inventario que se realizó hace un par de años y una  documentación fotográfica la cual estuvo a cargo del Proyecto de Intermediación 2016, pero el trabajo es largo. Talleres como este nos entregan las herramientas y conocimientos necesarios para continuar con el resguardo de las coleccione en los museos,” agregó.

Para conocer más sobre los resultados del taller y sus imágenes en 3D visita el siguiente link https://goo.gl/tXwPI3

 

Exposición en el Museo de Arte Contemporáneo UACh aborda la problemática de las escuelas rurales en Perú

*Fotografías y vídeos componen la muestra que podrá visitarse durante todo el mes de abril en la sala Juan Downey del museo. 

En Perú más del 70% de las instituciones educativas públicas de nivel primaria son rurales y el 84% de sus estudiantes se trasladan a pie durante un promedio de media hora para llegar hasta sus colegios. Es esta situación la que los artistas Luis Centurión y Dalia Espino, ambos de nacionalidad Peruana quisieron plasmar en el proyecto denominado La Escuela de Jhon,  iniciativa que nace en el año 2015 tras un viaje personal de uno de los artistas en busca de una escuela construida por un familiar y que después de  días de viaje en el interior de  la  zona de Palcamayo, Junín (Perú) se encuentra  con el establecimiento educacional “Mario Reyes Soto” una pequeña escuela rural unitaria alejada de todos los distritos y  compuesta por solo tres alumnos de distintas edades.

Para los artistas este descubrimiento, los llevó a conocer una realidad distinta que habla sobre  las limitaciones y carencias, pero además retrata el valor y empeño de los estudiantes, profesores y padres de familia que luchan a diario para cambiar la sombría realidad de las escuelas rurales. Según aclaró Centurión, la muestra es una especie de homenaje a este primer encuentro, que impulsó también a conocer otras siente escuelas del área y dar cuenta de  las vivencias de los chicos  que allí estudian. “La exposición lleva el nombre de Jhon Tinoco Villegas, un  alumno del caserío de Cocón, quien fue el punto de partida del proyecto, su historia de vida  nos impulsó como adultos a colocarse en su lugar y darnos cuenta que se necesita hacer un giro, un enfoque  más profundo  en los niños y en especial en la educación básica, ya que  a partir de allí es donde se realiza el  verdadero cambio en la sociedad.”

Por su parte la curadora de la muestra Dalia Espino, indicó  que la  exhibición actúa como una especie de  documento de estas siete  escuelas, las cuales se presentan a través de retratos fotográficos de dispuestos a 1, 30 M del suelo que es el promedio de atura que tienen los niños. La idea es que el visitante se agache y realice ese gesto de contacto y de prestar atención.  

Espino, hizo hincapié en que la exposición apunta a comentar una realidad muy poco hablada en Perú, pero no desde una perspectiva melancólica. “Las historias que contamos no  son tristes, a los niños no hay que tenerles pena, hay que agacharse, mirarlos de frente e intentar ayudar como uno pueda,” manifestó.

La Escuela de Jhon, también aborda el tema de la deserción escolar al que muchos de estos niños se ven obligados en busca de mejoras económicas para sus familias. “Es una llamada de atención, la idea que no hayan niños que abandonen la educación y por lo mismo se le debieran dar  todas las facilidades posibles para que al menos terminen la educación primaria,” aclaró Centurión. 

 

Exposición de fotografía traslada hasta la recóndita Reserva Ecológica de Puñihuil

*La propuesta se presentará  en el Museo de la Exploración R.A. Philippi  durante el mes de abril. 

21 imágenes dan cuenta de la flora y fauna que se esconde en el Sur de Chile y que trece estudiantes del taller de fotografía del Liceo Armando Robles de Valdivia presentan a través de una exposición en el Museo de la Exploración R.A. Philippi . Las imágenes capturadas retratan  la Reserva Ecológica de Puñihuil, zona ubicada a 28 kilómetros al suroeste de Ancud y recocida por ser el hábitat  en el que pingüinos de Humboldt y magallánicos conviven.

El docente a cargo de la actividad, profesor Víctor Hugo Toledo,  explicó que la muestra es el producto de una  gira de estudios realizada en noviembre del 2016 que incluyó la visita a ciudades como: Puerto Varas, Puerto Montt, Ancud, Fuerte Ahuí y Caulín. “Durante cuatro días recorrimos lugares donde los alumnos fotografiaron y pusieron en práctica los conocimientos aprendidos en el taller. Una vez que contamos con el material suficiente nos dimos cuenta que queríamos concentrarnos solo en la localidad de Puñihuil y eso es lo que las imágenes reflejan,” aclaró.

El taller se lleva a cabo de forma anual y es una instancia que permite a los jóvenes no solo desarrollar sus capacidades artísticas si no también convertirse en  una plataforma para participar de exposiciones en el extranjero, así lo señaló Toledo. “Muchos de nuestros alumnos han sido  seleccionados para exposiciones  en Portugal, Nueva York y Cuba; actualmente  preparamos una gira que incluye  Argentina.”

La exhibición se inaugura el 6 de abril a las 18:00 hrs y podrá ser visitada de manera gratuita  durante todo el mes de abril. 

Mayor información en www.museosaustral.cl

 

Lanzamiento de una nueva novela de Rubén González Lefno

“Lo demás fueron los árboles y el viento” se titula la nueva novela que el escritor Rubén González Lefno presentará ante el público de Valdivia, autor que ha desarrollado una fructífera producción literaria que ha tenido reconocimiento regional, nacional e internacional, participando en diversos eventos dentro del país, al mismo tiempo que ha intervenido en las ferias del libro de República Dominicana y Guatemala, así como en actividades literarias en Venezuela y Argentina.

A su trayectoria suma la creación de la Feria del Libro de Valdivia y su intervención como jurado de numerosos concursos literarios de carácter regional y nacional.

Además, el Consejo Nacional del Libro y la Lectura le ha otorgado en tres ocasiones la Beca y Fondo de Fomento a la Creación Literaria.

A obras como “El último crepúsculo” (1994), “Neltume el vuelo quebrado” (2002), “Los vagabundos de la última avenida” (2007), “La montaña rebelde” (2013) y otras, ahora ofrece a los lectores valdivianos “Lo demás fueron los árboles y el viento”.

Esta reciente obra del narrador valdiviano, publicada por la editorial Simplemente Editores, fue presentada recientemente en la FILSA (Feria Internacional del Libro de Santiago), oportunidad en que el destacado escritor chileno Diego Muñoz Valenzuela señaló: “Esta novela está construida sobre la base de recuerdos de un pasado lejano, que asoma a través de las palabras del narrador, quien alterna con celo la narración en primera y tercera persona, buscando el momento preciso para introducir nuevos personajes a la trama. Busca resaltar la destreza de los protagonistas para eludir a los hábiles y eficaces agentes represivos, y así burlar las trampas que los servicios de inteligencia, especialmente la temida DINA / CNI, tendían a los militantes de la resistencia popular”.

Junto al autor, en la presentación de esta novela intervendrá la Doctora en Cultura Latinoamericana Claudia González Castro, docente de la Universidad San Sebastián.

La Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Valdivia invita al público a asistir al lanzamiento de “Lo demás fueron los árboles y el viento”, publicación resultante de un proyecto Conarte 2016, el jueves 24, a las 19:30. hrs. en el Centro Cultural Casa Prochelle, Los Robles 04-Isla Teja.-

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl