Científicas

Proyecto Explora Los Ríos capacitó a 40 docentes de la Región de Los Ríos

Docentes de Panguipulli, Futrono, Río Bueno, Lago Ranco, La Unión, Corral, Paillaco, Valdivia, Máfil, Lanco, Mariquina y Los Lagos participaron de Campamento Explora VA! 2024, iniciativa liderada por el Proyecto Los Ríos. Dicho programa busca ser una instancia formativa gratuita dirigida a docentes desde educación inicial, y de cualquier disciplina y nivel educativo que se desempeñan en establecimientos educacionales de la región. La inauguración del programa se realizó en la comuna de Panguipulli en compañía de Dra. Maite Castro, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macrozona Sur quien compartió palabras de bienvenida a las y los participantes, quienes protagonizaron cuatro días de talleres de formación pedagógica con enfoque en Ciencias Sociales y Artes y Humanidades. 

El programa se desarrolló en instalaciones de la Reserva Biológica Huilo Huilo, lugar que acogió los talleres, actividades e instancias de recreación para docentes de todas las áreas y disciplinas. El Proyecto Explora Los Ríos es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y es ejecutado por la Universidad Austral de Chile a través de la Dirección de Vinculación con el Medio. Explora, presente a lo largo del país en cada una de sus regiones, desarrolla una serie de competencias a través de los distintos programas que ofrece. En esta oportunidad, como ejecutores en la Región de Los Ríos, la competencia para implementar el proyecto o investigación fue potenciada a través de la ruta formativa de los talleres que fueron parte de la capacitación. Dicha competencia se entiende como la capacidad de ejecutar la experiencia de investigación según el plan diseñado, utilizando para ello la tecnología, herramientas y conocimientos disponibles. 

Elizabeth Ulloa, educadora de párvulos de la Escuela Rural Mississippi de la comuna de San José de la Mariquina compartió su motivación de participar del Campamento. “Mi mayor motivación es adquirir nuevos aprendizaje para los niños, información actualizada y coherente con nuestros tiempos. Mi experiencia fue excelente en un lugar mágico y maravilloso. De las  clases  lo que yo más  destaco es que los relatores de los talleres tienen en consideración las distintas formas de aprender que tenemos las personas, esto permitió que los talleres fueron solo teóricos sino también muy prácticos y eso permite que uno absorba la información de otras maneras”

Por su parte, Carlos Arcos, docente de Ciencias de quinto , sexto y cuarto medio del Liceo Tecnológico de Coñaripe en la comuna de Panguipulli comentó que el motivo principal para participar de Campamento tiene relación con el aprendizaje. “Mi motivación tiene relación con la innovación y con la actualización constante. Hay problemáticas que nos afectan y la idea es buscar en Explora las herramientas para resolverlas. También, conocer las realidades de otros colegas y así aprender de los demás  y compartir nuevas ideas”. 

Cristian Cárdenas, profesor de Educación Media Técnico Profesional de la jornada nocturna en el Liceo Benjamin Vicuña Mackenna de Valdivia, compartió que para él es importante obtener nuevas estrategias para que sus estudiantes vean la importancia de la educación a través de la vinculación de la ciencia con su proceso educativo. 

Las jornadas de capacitación realizadas entre el 17 y 20 de enero son solo el puntapié inicial de este programa que finaliza en agosto de 2024 después de una socialización de experiencias de las y los docentes que fueron parte de los intensivos talleres realizados Fran A. Coveña Mejías, Docente con más de 10 años de experiencia en educación, pedagogía crítica, didáctica del aprendizaje, metodologías de la investigación, comunicación, violencia y género. También, Pilar Vrsalovic, Licenciada en Artes Visuales, Educación y Profesora de Arte cuyo desarrollo profesional incluye la producción artística, foco en procesos educativos e investigaciones culturales y patrimoniales desde los territorios. 

 

Sandra Marín en Congreso Futuro: sostenibilidad de cultivos en el mar

Académica de la UACh fue parte de Congreso Futuro en Santiago

Escrito por Prensa DIRCOM (DMP) 23/01/2024

La profesora Sandra Marín de la Sede Puerto Montt presentó una ponencia sobre cultivo sostenible en el mar. 

Sandra Marín Arribas MSc., académica del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt, fue parte de la segunda jornada de la 13° versión de Congreso Futuro, en el Centro Cultural de Extensión del Instituto Nacional, en Santiago.

Bióloga, especialista en manejo de recursos naturales y acuícolas, la Prof. Sandra Marín se presentó en el bloque 5 Transición presente, futuro sustentable con la charla “Cómo cultivar el mar de manera sostenible”, compartiendo escenario con la ingeniera civil Marcela Angulo y el arquitecto Frane Zilic.

La exposición de la académica de la UACh dio cuenta de cinco propuestas complementarias para transitar hacia una salmonicultura sostenible, que emergen de las distintas actividades que ha realizado en torno a esta actividad. “Esto incluye investigación, docencia de pregrado y postgrado y actividades de vinculación tanto con la industria como las instituciones del Estado con competencia en el ámbito de la acuicultura en general”, detalla.

La Prof. Sandra Marín A. es actualmente coordinadora de Estudios de Postgrado de la UACh y Directora del programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura, que se imparte en la Sede Puerto Montt. Respecto a lo anterior, sumado a su participación en una importante vitrina como Congreso Futuro, la académica plantea:

“Me gustaría pensar que es una motivación para que los estudiantes de postgrado reflexionen sobre el rol que pueden tener en participar de las soluciones a problemas que como país estamos enfrentando y que enfrentaremos en un corto-mediano plazo, y que a partir de esta reflexión busquen las formas de vincular su investigación con los desafíos de los sectores socio-productivos, que habitualmente están muy relacionados con los desafíos del Estado”.

Ver charla en https://www.youtube.com/watch?v=_IuXytVdYBA&t=2651s

 

 

Representantes del Proyecto AUS 2195 estuvieron en RedPOP Brasil

 

Rocío Jaña, Gestora en Divulgación Científica, y Michel Parra, Encargado de Análisis y Seguimiento del Proyecto AUS 2195 expusieron en la nueva versión del evento que busca fomentar y fortalecer la divulgación científica en la región.

Reunir a científicos, divulgadores, educadores y expertos en ciencia y tecnología de la Región. Ese es el objetivo del Congreso RedPOP, la «Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe», que se desarrolló entre el 10 y el 16 de julio en el Museo de la Vida Fiocruz, en Río de Janeiro, Brasil. Bajo el lema “Voces diversas: diálogo entre saberes e inclusión en la popularización de la ciencia”, en esta oportunidad los participantes compartieron sus investigaciones, proyectos y experiencias, buscando mejorar la comunicación y el acceso del público a conocimientos científicos.

En este contexto, donde la Universidad Austral de Chile (UACh) es nueva socia del Congreso, estuvo representada por Efraín Bámaca-López, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Gabriela Navarro, Directora PAR Explora Los Lagos, y dos profesionales del Proyecto AUS 2195la Gestora en Divulgación, Rocío Jaña, y el Encargado de Análisis y Seguimiento, Michel Parra, quienes participaron en una Mesa Redonda sobre los Centros de Comunicación de las Ciencias en universidades de Chile: desafíos y oportunidades a cero, cuatro y cinco años de trayectoria, junto a representantes de la Universidad de Antofagasta y la Universidad Autónoma.

En tanto, individualmente, Rocío expuso sobre el libro de Jonatan Alzuru y Ronnie Reyes (gestor de la participación en este evento), y a cargo de la Dirección de Estudio de Postgrado y Dirección de Vinculación con el Medio, “El voluntariado universitario como ​herramienta de apropiación social del ​conocimiento​”, y Michel sobre las investigaciones “Desafíos organizacionales en la función de comunicar ciencias en una universidad del sur de Chile” “Universidad, vinculación y territorio: diversidad de voces y percepciones en relación a la comunicación pública de las ciencias en el sur de Chile”.

Respecto al libro texto que, a partir de 7 experiencias de voluntariado universitario en la UACh, refleja la relación de la universidad con su entorno (ciencia-sociedad), teniendo como principal objetivo promoverlas como mecanismos de comunicación científica, Rocío comentó que “la presentación fue muy bien recibida y generó al final una conversación sobre cómo el hecho de que existan voluntariados es un tema muy cultural, porque en Brasil, por ejemplo, no cuentan con esta práctica y desde ahí surgieron otras preguntas sobre cómo financiar, cómo se podía invitar a la gente más joven para hacerlo, y cómo funcionaba en Chile”.

“Para mí, en nombre de Jonatan y Ronnie, fue muy importante exponer sobre este tema porque aquí (en los voluntariados) realmente se permite un flujo de comunicación de ida y de vuelta, porque nacen en respuesta a necesidades de la comunidad, no es como en general la investigación científica nace de intereses de los investigadores, lo que se condice mucho con el objetivo y trabajo que hemos venido desarrollando en el Proyecto AUS 2195”. * Puedes leer el libro aquí.

En esta misma línea, y en el marco de las investigaciones presentadas por Michel se profundizó  principalmente en el rol de la comunicación pública de las ciencias en universidades de investigación y mediante sus actores. “El foco estuvo puesto en la bidireccionalidad lo que dialoga perfecto con el quehacer de nuestro proyecto. Y está presente de forma urgente en muchas iniciativas que nosotros observamos allá, en las conversaciones con la gente de la red. Existe una preocupación porque esa comunicación de la ciencia no sea unidireccional, sino que un trabajo más participativo”, comentó.

Una experiencia enriquecedora

Durante estos días, charlas, ponencias, talleres y mesas redondas abarcaron una amplia variedad de temas científicos con un enfoque sobre cómo acercar la ciencia al público en general y cómo fomentar la educación científica en las comunidades, al mismo tiempo en que se promovió la colaboración y el intercambio de ideas entre los asistentes, y se reconoció el trabajo de aquellos divulgadores y científicos cuyas contribuciones han tenido impacto en la popularización de la ciencia y la tecnología en América Latina y el Caribe.

“Fue una oportunidad en que aprovechamos principalmente para conversar con otra gente de Chile, saber sobre lo que están haciendo, generar estas redes de colaboración. Hay alto interés en empezar a conversar, a compartir experiencias y finalmente poder avanzar en las prácticas de comunicación de la ciencia, sobre todo porque en Chile estamos muy atomizados con prácticas, cada uno hace lo que sabe hacer, lo que se le va ocurriendo, desde lo intuitivo”, contó Jaña sobre la experiencia.

La diversidad de voces entendiendo a las distintas audiencias que están interrelacionadas en los procesos de comunicación pública, me pareció también muy enriquecedor para una latinoamérica que es muy diversa, donde en cada una de las instituciones como universidades, centros de investigación, museos, se hace comunicación de la ciencia muy heterogénea”, añadió Parra.

Desde Chile, 10 fueron las ponencias que abordaron los desafíos de la divulgación científica en la sociedad, infancia y mujeres: ACHIPEC, Instituto Milenio de Astrofísica MAS, Comunidad InGenio en Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, Centro Científico CEAZA, CTyS Universidad de Antofagasta, Centro Comunicación de la Ciencia de la Universidad Autónoma, Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica y el Instituto Milenio de Sistemas Complejos de Ingeniería.

Diagnóstico participativo con pescadores de Río Puelo

El proyecto que fue financiado en el marco del concurso Ciencia Comunitaria cerró hace algunos días se diagnóstico y trabajo en la localidad, basado en generar un vínculo entre académicos, estudiantes y la comunidad de la Agrupación de Pescadores Costa Norte Río Puelo.

Más de tres meses de trabajo que abordaron las problemáticas, necesidades e intereses de esta comunidad ubicada en la Patagonia Norte, Río Puelo, fue lo que realizó un equipo de académicos, profesionales y estudiantes de distintas disciplinas de Biología Marina y Trabajo Social de los campus de Valdivia y Puerto Montt, liderados por Pablo y Carla Fierro.

Mediante talleres y encuentros, este grupo buscó promover la participación, el trabajo colaborativo y el diálogo de conocimientos, para indagar en esta cuenca donde trabaja la Asociación de Turismo Costa Norte de Río Puelo. Un objetivo que pudo ligar a la UACh con la comunidad, recabar información e identificar problemáticas, concluyendo finalmente en un diagnóstico para que ellos mismos puedan atender sus necesidades y ver nuevas oportunidades de desarrollo tanto en lo social como en lo biológico/ecológico de su oficio.

4 fueron los talleres, dos de índole social y dos de carácter biológico. “La idea fue poder desarrollar ahí un diagnóstico participativo (social), básicamente de la asociación, para ver cómo están, conocer ahí todas sus fortalezas y, por otro lado, desde lo ecológico, abordar el río, sus especies”, explicó Carla Fierro, académica de la Escuela de Trabajo Social de Puerto Montt, quien junto a Pablo Fierro, Director Escuela de Biología Marina de Valdivia, llegaron a esta comunidad mediante las redes sociales y motivados por su interés en conocer este entorno natural muy poco explorado actualmente.

“Fue una enseñanza horizontal donde aprendimos de lo que ellos hacen ahí, mientras que como universidad también les entregamos herramientas. En términos sociales, se aplicó un mapeo de actores, encuestas individuales y terminamos con un focus group. Y desde lo biológico, nos enfocamos netamente al trabajo en el río y en las amenazas que también existen hoy en día en ese entorno, donde no solamente hay amenazas ambientales, sino que también humanas”, agregó.

«Para nosotros fue muy importante, porque la Universidad (UACh) demostró no ser solo un establecimiento educativo, sino que ser y entregar más que eso a las comunidades locales. Venir a trabajar y retroalimentarse de nosotros con pautas científicas, y nosotros compartirles nuestra experiencia, vida diaria, creo que es un tremendo desafío que se ha puesto la Universidad. Además, el nivel de los profesionales, tanto en lo social como en lo biológico, nos hace pensar que nos quedamos con una retroalimentación muy importante”, concluyó José Luis Suárez, Presidente de la Asociación Turismo Costa Norte Río Puelo.

Ciencia Comunitaria es parte del Proyecto AUS 2195 y tuvo como objetivo impulsar proyectos de investigación que abordaran problemáticas que provengan desde las comunidades.

Revisa el video resumen de la experiencia y descarga el diagnóstico AQUÍ.

Así fue la segunda Jornada de Educación Sexual Integral ESI

La instancia estuvo enfocada en dialogar sobre sistemas de violencia y discriminación en contextos de salud y educación para co-crear buenas prácticas en ESI.

El pasado jueves 29 de junio se desarrolló la “Jornada Virtual Internacional: Hacia las buenas prácticas en ESI”, la segunda de tres Jornadas de Educación Sexual Integral (ESI) con Perspectiva de Género, realizadas en el marco del Proyecto Ciencia Comunitaria, financiado por el Departamento de Vinculación Científico-Académica de la Dirección de Vinculación con el Medio (DVcM).

Este proyecto interdisciplinar es dirigido por la Dra. Cynthia Vergara, académica del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la UACh de la Facultad de Medicina, junto a su co-director Dámaso Rabanal de la Facultad de Filosofía y Humanidades, las académicas Luna Grandon (Instituto Aparato Locomotor y Rehabilitación Uach) y Marcela Vargas (Instituto de Historia).

Se trata de un proyecto realizado en conjunto con la agrupación Valdiversa (Unión por la Diversidad Sexual), presente en todas las jornadas a través de su presidenta Ketty López, y estudiantes de pre y posgrado, Nataly Vargas y Miguel Valenzuela, respectivamente.

En esta oportunidad, la instancia contó con invitados nacionales e internacionales como la sexóloga Nicole Reyes, que trató temas de violencia y discriminación sobre ESI en Chile entregando resultados preliminares de la primera jornada y Nicola Ríos, investigador en género, sexualidad y educación de la Universidad de Barcelona, quien destacó el enfoque de la justicia erótica e integral.

Por otro lado, Miranda González abordó la ESI desde su perspectiva como coordinadora del equipo de capacitación ESI para el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, destacando las luchas sociales y el cruce con las experiencias de implementación de la ESI y los desafíos en los que se encuentra el país trasandino abriendo espacios a otras diversidades como la neurodiversidad dentro de las aulas.

En la actividad, participaron estudiantes de educación superior de la Región de los Ríos, profesionales del área de educación y salud, miembros de la comunidad LGBTIQAA+, activistas, ONG, diversidades y disidencias sexuales.

Desde esta perspectiva, Eugenia Pizarro, Terapeuta Ocupacional y académica de la UACh se refirió a las temáticas abordadas y señaló que “me ha gustado mucho la jornada y me han llamado la atención los relatos sobre la vulneración de derechos en educación y salud; las perspectivas que pueden asumirse en relación a la ESI y los elementos políticos que la atraviesan. Me parece importantísimo que realicen este tipo de jornadas para dialogar y reflexionar sobre la sexualidad como tema de ciudadanía”.

La última jornada está fijada para el mes de agosto en el Cine Club UACh y tendrá como objetivo integrar el arte visual como herramienta para la ESI en contextos de educación y salud por lo que toda la comunidad se encuentra invitada.

Conoce los detalles de las tres jornadas visitando las redes sociales del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la UACh y/o de la Agrupación Valdiversa.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl