Organizada por el proyecto AUS 2095 de Fortalecimiento de Arte, Cultura y Patrimonio en el Sur Austral, de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, el cual es financiado por el Fondo Educación Superior Regional 2020 del Ministerio de Educación.
Con la participación de trabajadores de las artes, las culturas y el patrimonio, artistas y cultores -pertenecientes a instituciones públicas, comunitarias y/o privadas-, además de estudiantes de pregrado y postgrado de la UACh, se desarrolló el Seminario de Gestión Cultural e Identidad Local en el Aula Magna del Campus Pelluco en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, destacó la iniciativa y comentó que “los vínculos permanentes entre el Ministerio y la educación tradicional como la Universidad Austral son fundamentales para el desarrollo local. Este espacio se abre a la comunidad y también a gestores culturales, artistas y centros culturales, para que puedan ir actualizando aprendizajes, colaborando de acuerdo a lo que que cada uno realiza y dando a conocer el trabajo que desarrollan en sus territorios”.
A su juicio, es la manera de trabajar colaborativamente y en red entre instituciones públicas y privadas, comunitarias y agentes culturales. “Es la forma que necesitamos para el desarrollo local, de los territorios, para el realce de las diversas culturas y creo que hoy la Universidad Austral y el Ministerio de las Culturas lo están logrando para iniciar un trabajo más permanente y con apoyos mutuos”.
Por su parte, el Dr. Sergio Soza Amigo, Vicerrector UACh Sede Puerto Montt, señaló que “hoy inauguramos un tremendo seminario, nos alegra que se realicen este tipo de actividades y en especial contar con destacados profesores como el Prof. Matthey, que nos lleva a cuestionarnos qué estamos haciendo bien, qué estamos haciendo mal, qué podemos mejorar. Como bien lo expresaba, la cultura es propia de cada territorio y no es algo que se traslade; no así el arte. Nosotros creemos y estamos apostando a llevar el arte a todos los lugares que podamos pero a la vez a rescatar la cultura de cada lugar, a entender que la Universidad también tiene su propia cultura y que esa cultura puede trascender también a otros lugares y que pasa a ser parte de la identidad regional”.
El objetivo de este seminario fue facilitar la reflexión en torno a temáticas como la gestión territorial pertinente, museos escolares y educación patrimonial, museología y gestión cultural y patrimonio inmaterial; presentando experiencias exitosas que permitirán abrir el debate en torno a las brechas y desafíos que presentan los/as artistas, cultores y gestores culturales en el ejercicio de su trabajo en el contexto social, político y sanitario actual. Con esto, se pretende fortalecer la programación artística cultural, atendiendo a los requerimientos territoriales respecto a estas materias.
Los expositores participantes fueron Pablo Fábrega, profesor de Historia e Historiador de la Patagonia Norte; Gabriel Matthey, compositor e Ingeniero Civil, Magíster en Gestión Cultural, profesor y ex–coordinador del mismo magíster de la Universidad de Chile; Rosana Faúndez, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Osorno; y Fernando Álvarez, director del Museo de las Tradiciones Chonchinas.
La actividad es gratuita y cuenta con certificación, inscripciones en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El seminario Gestión Cultural e Identidad Local, reúne a expositores regionales en estos ámbitos, y es organizada por el proyecto AUS 2095 de Fortalecimiento de Arte, Cultura y Patrimonio en el Sur Austral, de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, el cual es financiado por el Fondo Educación Superior Regional 2020 del Ministerio de Educación.
El encuentro se realizará el jueves 28 de abril de 9.00 a 17.00 horas en el Aula Magna del Campus Pelluco en la Sede Puerto Montt (Los Pinos s/n Balneario Pelluco).
El objetivo de este seminario es facilitar la reflexión en torno a temáticas como la gestión territorial pertinente, museos escolares y educación patrimonial, museología y gestión cultural y patrimonio inmaterial; presentando experiencias exitosas que permitirán abrir el debate en torno a las brechas y desafíos que presentan los/as artistas, cultores y gestores culturales en el ejercicio de su trabajo en el contexto social, político y sanitario actual. Con esto, se pretende fortalecer la programación artística cultural, atendiendo a los requerimientos territoriales respecto a estas materias.
Expositores:
Pablo Fábrega, profesor de Historia e Historiador de la Patagonia Norte, estudió Historia en la Universidad de Concepción y posteriormente se tituló de Magíster en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile en donde también realizó un Diplomado en Desarrollo Regional y Local y Gestión Cultural. Se ha especializado en temas de Historia Territorial en la perspectiva de la Microhistoria utilizando como principal herramienta la Historia Oral, ha publicado 17 libros -entre ellos el libro de los 100 años del Colegio Germania de Puerto Varas- así como numerosos artículos en revistas y diarios locales. En esta misma línea presentará una ponencia sobre el estado del arte del proyecto piloto “Museos Escolares de la Región de Los Lagos”, el cual se originó con la firma de una carta pública para “Rescatar y poner en valor el Patrimonio Cultural y Natural de las comunidades escolares de las localidades del primer tramo de la Carretera Austral (Lenca), Fresia y Los Muermos”, la cual fue firmada en diciembre del 2018 por distintas entidades de gobierno, educación y cultura, entre ellas la Universidad Austral de Chile. Fábrega se refirió a su participación en el seminario destacando que: “"El poder compartir las experiencias sobre gestión cultural regional es una gran oportunidad que tendremos para reflexionar y aprender unos de otros. Agradecemos a la Universidad Austral el poder contar con estos espacios y tiempos ya que las comunidades tienen que aprender a gestionar su propio patrimonio para alcanzar el desarrollo".
Gabriel Matthey, compositor e Ingeniero Civil, Magíster en Gestión Cultural, profesor y ex–coordinador del mismo magíster de la Universidad de Chile. Fue el fundador y director de la Revista MGC, y colaboró en el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional en gestión del patrimonio. Ha publicado 2 libros: uno sobre gestión cultural y otro sobre cultura y política chilenas. Bajo este contexto su ponencia en el seminario estará guiada por explicar a modo de propuesta el nuevo enfoque que se requiere para la gestión cultural, para que esta sea pertinente, a acorde a la realidad de las culturas locales, de tal manera de sintonizar con el proceso de regionalización y descentralización que Chile está viviendo. Esto conlleva reconocerse, valorarse y asumirse como un país diverso y multicultural, respecto a su participación en la actividad, destacó que: “Me sentiré muy honrado de poder participar en este Seminario, agradecido por la invitación de la Universidad. En Chile estamos viviendo tiempos históricos, trascendentes, post-estallido/revuelta, post-pandemia (en proyección), razón por la cual es fundamental re-pensar la gestión cultural y su rol en la “nueva realidad” que estamos empezando a construir colectivamente. Espero poder aportar en tal sentido"
Rosana Faúndez, violonchelista formada en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, diplomada en gestión cultural de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Osorno y directora del Museo Interactivo de Osorno, además se desempeña como Consejera Regional de Cultura en la Universidad de Los Lagos, Sede Puerto Montt. Su ponencia estará centrada en el proceso y desarrollo del proyecto emblemático “Guardianes de Oficios, Artesanías de Excelencia” de la Corporación Cultural de Osorno que, en conjunto con la Seremi de las Culturas, las artes y el patrimonio Región Los lagos, han venido ejecutando por siete años consecutivos. Asimismo, se expondrá sobre el crecimiento que ha tenido este espacio para el desarrollo de la obra artesanal, el aporte a la formación a través de la pequeña Escuela de los Oficios que se ha incorporado al proyecto. Respecto a su participación destaca que: “Es muy importante para nosotros exponer el proyecto, "Guardianes de Oficios, Artesanías de excelencia que desde la Corporación Cultural de Osorno que ejecutamos con el importante aporte y colaboración de la Seremia de las Culturas y las Artes, Región Los Lagos. Para nuestra institución, este proyecto ha sido una instancia de aprendizaje en un trabajo en conjunto con los artesanos y artesanas que nos han acompañado desde todo el país en siete ediciones del encuentro. Creo que necesitamos más espacios de reflexión y encuentro como el que propone la universidad en torno a nuestra identidad y patrimonio, y de acuerdo al tema que nos compete, para dialogar sobre la crisis que viven artesanas y artesanos en torno a la salvaguarda del conocimiento ancestral de sus oficios".
Fernando Álvarez, director del Museo de las Tradiciones chonchinas, ha estado a cargo de la elaboración de patrimonio material e inmaterial, conservación museográfica y difusión del Patrimonio, Artes y Herencias Culturales. En ámbito de gestión museológica, ha dirigido procesos políticos/gremiales en el contexto de la articulación y discusión de Derechos Culturales y Patrimoniales. Su ponencia en el seminario estará mediada por exponer los esfuerzos del Museo de las Tradiciones Chonchinas, destinados a investigar y experimentar desde los actuales procesos de desarrollo cultural que inciden en nuevas miradas con respecto a la educación y la cultura, además de una revisión activa a la entrega de herramientas artísticas para el desarrollo del conocimiento y análisis territorial con la finalidad de fortalecer el trabajo comunitario y las capacidades de las personas. Se refirió a su participación destacando que: “Agradezco a la Universidad por la apertura a estos espacios de diálogo que no solamente contribuyen a los contenidos y a los espacios que las y los trabajadores de las artes, la cultura y el patrimonio estamos desarrollando. sino que sobre todo al posicionamiento de una política regional de cultura en la cual se aborden las problemáticas que tengan que ver con la pertinencia y con la identidad cultural de los territorios”.
El seminario se realizará en el Aula Magna del Campus Pelluco en la Sede Puerto Montt, y está dirigido a trabajadores de las artes, las culturas y el patrimonio, artistas y cultores, pertenecientes a instituciones públicas, comunitarias y/o privadas, y a estudiantes de pregrado y postgrado de la UACh.
El Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile recuperará este año la tradición de realizar su temporada de conciertos anual, actividad que se vio interrumpida durante dos años por la realidad sanitaria mundial.
El Director de la unidad académica, Wladimir Carrasco, señaló: “Volvemos a dar vida a nuestra sala de conciertos Sergio Pineda, luego de estar cerrada al público por más de dos años. Su ausencia ha sido una lamentable pausa para la comunidad local, que por años ha visitado nuestro Conservatorio de Música para escuchar conciertos de nuestro estudiantes, académicos e invitados”.
Y agregó: “Estamos sorprendidos, porque en pocas horas se completaron las inscripciones, que respetan el aforo señalado para nuestra sala, según las condiciones sanitarias imperantes, lo que nos indica que para la comunidad era una clara carencia la posibilidad de escuchar música en vivo. Queremos dar el mensaje de que este concierto es sólo el inicio de muchos otros que vendrán para esta temporada 2022 en el Conservatorio de Música UACh”.
La primera actividad que marca la inauguración de este nuevo ciclo musical es un concierto realizado por académicos del Conservatorio de Música de la UACh. En el escenario, el público podrá disfrutar de presentaciones de violín y viola de Juan Carlos Soto, Bárbara Undurraga y Dmitry Kolbasenkov, los pianistas Armands Abols y Valeska Biskupovic, la flautista Florángel Mesko, el cellista Alejandro Mariángel y la tiorba y guitarra de Wladimir Carrasco. Las pre-inscripciones para asistir se agotaron en pocos días.
La Temporada de Conciertos continuará en abril, el lunes 25 con la presentación de estudiantes del Conservatorio de Música, a las 12:00 horas; el miércoles 27, con la presentación abierta al público de estudiantes de violoncello a las 18:00 horas; y finalizando el jueves 28, con la presentación de estudiantes de piano a las 15:00 horas.
Todos los eventos se realizan en la Sala Sergio Pineda (General Lagos #1107) y la entrada es liberada. Es obligatorio contar con Pase de Movilidad y el uso de mascarilla. Para asistir a las actividades es necesario pre-inscribirse escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La invitación es para el jueves 28 de abril de 09.00 a 17.00 horas en el Aula Magna del Campus Pelluco UACh Sede Puerto Montt. Inscripciones gratuitas en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Seminario de Gestión Cultural e Identidad Local enmarcado en el proyecto AUS 2095 de Fortalecimiento de Arte, Cultura y Patrimonio en el Sur Austral de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, financiado por el Fondo Educación Superior Regional 2020 del Ministerio de Educación, se realizará el día jueves 18 de abril de 09.00 a 17.00 horas en el Aula Magna del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, los pinos s/n Balneario Pelluco, Puerto Montt.
El objetivo de este seminario es facilitar la reflexión en torno a temáticas como la gestión territorial pertinente, museos escolares y educación patrimonial, museología y gestión cultural y patrimonio inmaterial; presentando experiencias exitosas que permitirán abrir el debate en torno a las brechas y desafíos que presentan los/as artistas, cultores y gestores culturales en el ejercicio de su trabajo en el contexto social, político y sanitario actual. Con esto, se pretende fortalecer la programación artística cultural, atendiendo a los requerimientos territoriales respecto a estas materias.
Respecto a la actividad, Valentina Reyes, coordinadora de Arte y Cultura en la Sede Puerto Montt UACh destacó que: “La realización de este tipo de actividades es vital para fortalecer, no sólo la oferta programática en áreas de arte, cultura y patrimonio, sino que además la vinculación con el territorio, con las instituciones, agrupaciones y trabajadores de la cultura, lo que nos permite contribuir a generar espacios de reflexión en torno al quehacer artístico cultural y patrimonial, poniendo énfasis en los requerimientos de la región para atenderle, posteriormente, con responsabilidad y asertividad”.
El seminario está dirigido a trabajadores de las artes, las culturas y el patrimonio, artistas y cultores, pertenecientes a instituciones públicas, comunitarias y/o privadas, y a estudiantes de pre y postgrado UACh.
Esta actividad es de carácter gratuito, e-mail de inscripción e información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Entre el 14 de abril y el 14 de mayo el público de Valdivia y la zona austral del país podrá disfrutar del Festival Barroco 2022, una iniciativa que realiza la Orquesta de Cámara de Valdivia en colaboración con el Conservatorio de Música de la UACh y la Orquesta Filarmónica de los Ríos. Conciertos, masterclass y conversatorios reunirán a connotados artistas de renombre internacional como Ana Liz Ojeda, Raúl Orellana, Lionel Party, Camilo Brandi, Wladimir Carrasco, entre otros.
Una invitación a sumergirse en la música barroca, sus orígenes, características musicales e instrumentos asociados es la propuesta del Festival Barroco 2022. Durante cuatro fines de semana, los músicos de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) presentarán programas de música barroca bajo la dirección de dos concertinos de renombre internacional, Ana Liz Ojeda y Raúl Orellana, quienes encabezan la parrilla programática del Festival. Ana Liz Ojeda estará a cargo de la dirección musical de los dos primeros conciertos, mientras que Raúl Orellana conducirá las dos siguientes presentaciones. Además, ambos dictarán masterclass dirigidas a estudiantes y jóvenes profesionales de la escena regional musical en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile.
El público podrá descubrir o volver a apreciar instrumentos tan específicos del período musical barroco como la tiorba y el clavecín, a través de distintos repertorios y compositores característicos de la época. Cada concierto contempla la participación del laudista Wladimir Carrasco, director del Conservatorio de Música de la UACH, además de los clavecinistas, Lionel Party y Camilo Brandy.
Para la concertino Ana Liz Ojeda este festival representa también un reencuentro con sus raíces. "Presentarme en Valdivia, mi ciudad natal, después de 19 años es muy significativo para mí. Mi carrera la he realizado fuera de Chile, tocando en muchos teatros, pero volver a tocar y compartir mi música con músicos de esta región me llena de emoción. Agradezco al maestro Rodolfo Fischer, la Universidad Austral y a todos quienes han hecho posible este evento."
En tanto, el director artístico de la OCV, Rodolfo Fischer, destaca que la orquesta podrá reconectar con un repertorio característico de su formación junto a grandes artistas de renombre internacional.“La presencia de Ana Liz Ojeda y Raúl Orellana, quienes son grandes representantes del violín a nivel internacional, que se han movido muchísimo en Europa en las orquestas barrocas, nos acompañarán para dar un recorrido al barroco Italiano, con compositores como Vivaldi, y por el otro lado barroco francés y alemán con compositores como Jean-Philippe Rameau y Johann Sebastián Bach. Una mirada de 4 semanas que nos permitirá conocer más la mirada de estética actual de la música barroca para el deleite de todo el público”.
El director del Conservatorio de Música de la UACH y artista invitado, Wladimir Carrasco, refuerza la relevancia de esta alianza con la orquesta “Me parece tremendamente positiva en el objetivo de retomar las actividades musicales y formativas. En esta oportunidad estaré en la función del bajo continúo tocando la tiorba y guitarra barroca, acompañando a artistas tan destacados como Ana Liz Ojeda y Raúl Orellana. Espero que este Festival se pueda proyectar como un hito anual, porque tan importante como potenciar el desarrollo de la música actual, es tarea similar preservar y dar nuevas lecturas a la música antigua porque es el origen de lo que cultural y musicalmente somos”
Finalmente agrega Dominique Thomann, Directora Ejecutiva de la OCV “Estamos muy emocionados de comenzar oficialmente la temporada 2022 con estos conciertos que reflejan el espíritu original de la OCV: una fiesta musical barroca en donde todas y todos están invitados a ser parte y participar de la actividad que más les interese. Partiremos con conciertos gratuitos, para luego dar inicio a lo que son nuestros conciertos de abonos que estaremos anunciando en los próximos días.”
Las presentaciones de los conciertos se realizarán en la Iglesia San Francisco de Valdivia y el Aula Magna de la UACH, como también en el recientemente inaugurado Teatro Galia en Lanco y en Panguipulli. La información de la programación y venta de entradas se encuentra en www.ocv.cl . Esta es una iniciativa financiada a través del Fondo de la Música 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el apoyo de los auspiciadores de la OCV.