Artístico Cultural

weeee

Invitan a disfrutar de música hindú en Campus Cultural de la UACh

 

El concierto se realizará el viernes 5 de mayo a las 19:30 horas en el LIS (Laboratorio de Imagen y Sonido). La entrada es liberada y requiere inscripción previa en el sitio www.musico.cl

El otoño nos sorprende con un nuevo concierto de "Vuelos de Improvisación" para reiterar la invitación a conectar con la naturaleza, a través de la música hindú. La iniciativa nace del proyecto del mismo nombre y la dirige el académico de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la UACh, Tomás Thayer Morel, con el fin de despertar la conciencia ecológica, así como el conocimiento y preservación de la biodiversidad de aves y humedales en la Región de los Ríos y el planeta.

En esta oportunidad, la cita es el 5 de mayo a las 19:30 horas en el LIS (Laboratorio de Imagen y Sonido), Campus Cultural de la UACh, frente al Instituto Alemán (DS), Los Laureles s/n, Isla Teja. La entrada liberada requiere de pre- inscripción completando el formulario disponible en www.musico.cl o accediendo directamente al enlace: https://acortar.link/pw0pGj

Los gestores del proyecto invitan a  la comunidad valdiviana a asistir y disfrutar de la música hindú y su conexión con la contemplación y disfrute de la naturaleza. El concierto contempla los resultados del Proyecto “Vuelos de Improvisación”, una iniciativa financiada por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2022. Además de la música y danza se presenta el sitio web www.musico.cl, con información de interés sobre humedales y su biodiversidad, educación para la sustentabilidad y los hitos del proyecto en su dimensión musical.

Junto al compositor Dr. Alejandro Albornoz y los músicos Tomás Thayer (ejecución de Bansuri), Antonia Schmidt (ejecución del Udu), se presentan la bailarina Catalina Vidales (danza Kandyan) y el intérprete Nacho Rodríguez (Hang-Drum). A los artistas se suma el Ingeniero Acústico de Vuelos de Improvisación Natan Ide.

 

Programa del concierto

 

I)                Obras espacializadas

 

-        Raga Hindol: Bosque Valdiviano

-        Raga Sivaranjani: Humedal Nocturno

Dr. Alejandro Albornoz (compositor)

Tomás Thayer (Improvisaión - Bansuri)

-        Maha Ganapati: Biodiversidad Suprema.

 

Dr. Alejandro Albornoz  (compositor)

Tomás Thayer (Improvisaión  Bansuri)

Catalina Vidales (danza Kandyan)
Autonia Schmidt (voces)

 

II)               Improvisaciones sobre los siguientes Ragas(*)

 

Raga Shudda Sarang:

Tomás Thayer, Antonia Schmidt (Udu) y Catalina Vidales (danza)

 

Raga Hamsadhwani: Humedales Sur Sur

Tomás Thayer, Nacho Rodríguez (intérprete de Hang-Drum)

 

III)             Presentación sitio web www.musico.cl  y lanzamiento Single

 

Single “Maha Ganapati: Biodiversidad Suprema

 

Antonia Schmidt

(Arreglo voces y bases electrónicas)

 

(*) Raga: Un raga es un marco melódico utilizado en la música clásica de India que consta de notas y patrones musicales específicos. Cada raga se asocia con una emoción o estado de ánimo particular y se improvisa dentro del marco establecido. El uso de los ragas es fundamental en la música clásica India: Carnática (Sur) e Indostana (Norte).


¡Codo a codo!: Colectivo MUEVA y Vinculación UACh en nuevo festival

El Colectivo de Música Emergente Valdiviana (MUEVA) es una agrupación sin fines de lucro que busca profesionalizar la escena musical en Valdivia.

 

El Colectivo MUEVA vuelve a las pistas con el Festival Granada, evento de música que es gratuito y abierto a toda la comunidad valdiviana, preparado en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. En esta nueva cita, 6 proyectos musicales pertenecientes al colectivo compartirán escenario en la Carpa Los Canelos, ubicada en Yerbas Buenas 181desde las 18:00 hasta las 22:40 hrs del viernes 31 de marzo.

El Colectivo de Música Emergente Valdiviana (MUEVA) es una agrupación sin fines de lucro que busca profesionalizar la escena musical en Valdivia y que hizo su primera incursión en el mundo de los festivales de música con Que se MUEVAun evento abierto a la comunidad. Ahora, el equipo gestor dobla la apuesta con el Festival Granada, una nueva actividad en la que 6 proyectos musicales locales darán a conocer sus creaciones a quienes deseen asistir.

El Festival Granada tendrá lugar en la carpa del Centro de Extensión Los Canelos (Yerbas Buenas 181) y abrirá sus puertas al público a las 18:00 horas del viernes 31 de marzo. Desde dicho horario hasta las 22:40 el público podrá disfrutar de nuevas propuestas y de viejos conocidos del colectivo, todo esto de forma gratuita.

Para la Dirección de Vinculación con el Medio es además una oportunidad de apoyar la originalidad de la propuesta y el empuje de estudiantes y egresados de la UACh que, como en muchos otros momentos, da pasos reveladores de tiempos que vendrán para la «movida musical», el arte y las culturas del sur.

El camino hacia la profesionalización

Desde su creación en el fragor de la pandemia de COVID-19, MUEVA se ha mantenido fiel a su mayor objetivo: profesionalizar la industria musical valdiviana y generar espacios para que las y los músicos emergentes de distintos orígenes puedan compartir su trabajo. Este principio rector que el equipo repite como si de un mantra se tratase aparece una y otra vez en el trabajo del colectivo, aunque siendo abordado desde distintos ángulos.

Durante el pasado año 2022, el colectivo aún en consolidación concentró sus esfuerzos en la colaboración con otros actores culturales, participando en ferias y lanzando los discos El amor en los tiempos del pop (Solario, 2022) y Compilado #1 (Artes Musicales y Sonoras, 2022). Este 2023, sin embargo, parece ser que MUEVA está apostando por los festivales. Ya en febrero, Que se MUEVA logró congregar al público en la costanera valdiviana para dar prueba de lo que esta red de músicos es capaz de lograr. Ahora, el Festival Granada promete mejorar la experiencia, dando un paso más hacia la tan anhelada conformación de una escena de música profesional valdiviana.

Las semillas de la granada

Fiel a sus ideales de cooperación y trabajo en equipo, MUEVA quiere plantearse como una red de trabajadores de la música que es más que la suma de sus partes. Y así como esto ha llevado al equipo gestor a desarrollar el evento en cuestión, los distintos proyectos estarán prestos a encarnar este ideal montando un espectáculo que llevará al público a lugares muy diversos y únicos.

Quienes ya asistieron a Que se MUEVA encontrarán algunas caras conocidas. Se trata de Paskurana, con su indie folk que a ratos roza el rock progresivo; Incendio Intencional, con su rock psicodélico y su impronta rebelde y caótica; y Solario, que vuelve con su dosis saludable de sintetizadores ochenteros y canciones bailables de amor y desamor.

Pero a esta mezcla además se suman caras nuevas y llenas de vigor que vienen listas para renovar la parrilla del festival y robarse una que otra mirada. Es el caso del pop de raíz lleno de emociones de Cantarina, el rock electrónico y reminiscente del grunge de Guerrero y la propuesta de indie pop rock sumamente prolijo y virtuoso de Ahyra.

Con esta tremenda parrilla, MUEVA pretende complacer al público con una tarde memorable y llena de música, bajo la propuesta de abrir los espacios para la difusión de la música nueva, libres de sesgos y en calidad de industria. Porque detrás del colectivo está la creencia de que las y los trabajadores de la música merecen un espacio digno en el que compartir su arte con la comunidad.

Vinculación UACh elabora propuesta de Política Cultural en Los Ríos

El proceso adopta el paradigma de la Democracia Cultural como dinámica en que personas y comunidades puedan ejercer el derecho a la cultura, a través de una participación activa y en condiciones de equidad. Para ello se debe garantizar el ejercicio pleno del derecho a la identidad, la diversidad y la diferencia de los pueblos y comunidades que conforman las naciones, poniendo en el centro la participación activa de personas y colectivos en la vida cultural.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Los Ríos y la Universidad Austral de Chile a través de su Dirección de Vinculación con el Medio, ejecutan la "Elaboración de propuesta de nueva Estrategia Quinquenal de Artes, Cultura y Patrimonio” para la Región de Los Ríos. La colaboración y complemento de acciones se concentra en torno al desarrollo humano integral de los habitantes de la Región de Los Ríos, mediante el levantamiento de información, el diseño e implementación de una propuesta metodológica; que se cruce con la política de gobierno regional; apoyo en la convocatoria y difusión; sistematización de la información y elaboración de una propuesta de estrategia quinquenal regional que señale el camino futuro en materias relacionadas con las culturas, las artes y el patrimonio en la región.

Entre las actividades a desarrollar se contempla levantamiento de información sobre el estado del arte así como instancias participativas con servicios públicos, municipalidades y  gremios, entre otros actores claves para facilitar la consecución de objetivos en el ámbito de la cultura en general o respecto de un sector cultural o disciplina específica. De esta manera, las políticas definen lineamientos y prioridades convirtiendo una aspiración común en una línea de actuación convenida.

Las Estrategias Quinquenales Regionales se desarrollan bajo una serie de enfoques. A los cuatro enfoques utilizados y que guiaron los procesos de las estrategias anteriores -Enfoque de derecho, enfoque de territorio, enfoque de género e interculturalidad-, se les suma el enfoque de democracia cultural, acción que promueve una participación cultural activa de los ciudadanos con una relevancia en el proceso, y que los considera como protagonistas de la actividad cultural.

Tanto la estrategia nacional como las regionales deben ser aprobados por los órganos participativos en sus diversos niveles; a nivel nacional por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y a nivel regional por los Consejos Regionales de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La ley 21.045 que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio establece como una de sus funciones el estudio, formulación, implementación y evaluación de políticas, planes y programas en materias culturales y artísticas, así como en materias patrimoniales. Asimismo, apoyar el desarrollo e implementación de la Estrategia Quinquenal Nacional para el Desarrollo Cultural y las Estrategias Quinquenales Regionales para el Desarrollo Cultural. Con este objetivo en la Región de Los Ríos se desarrolla una agenda de actividades intensa entre la universidad y el sector público que culmina el próximo 20 de abril de 2023. 

Objetivos específicos del estudio

·        Establecer un diseño metodológico y un plan de trabajo que motive la participación ciudadana en el proceso de actualización de las estrategias quinquenales y su validación.

·        Realizar el levantamiento de información, el contexto regional en el marco de la estrategia de desarrollo regional en construcción y política regional de cultura regional vigente.

·        Realizar un diagnóstico regional en la lógica de evaluación del estado de avance de la política de cultura vigente.

·        Desarrollar instancias participativas que involucren a: servicios públicos, municipalidades, gremios y actores claves culturales y; a los diferentes programas de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Servicio Nacional del Patrimonio.

·        Elaborar propuesta de estrategias quinquenales validado por los diferentes actores de los ciclos culturales.

BAFUACh y Coro UACh invitan al estreno de la Cantata Popular para Valdivia “La Ciudad que Habito”

Las invitaciones ya están disponibles, consigue la tuya en en www.apcregiondelosrios.cl/cartelera

Este 24 y 25 de junio los elencos universitarios del Coro UACh y el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh) presentarán el concierto inclusivo “Desde la Ciudad que Habito”, que se estrenará a las 20.00 horas en el Teatro Regional Cervantes de Valdivia.

El evento se enmarca en la inauguración del año cultural 2022 de la UACh, que tras dos años de pandemia se vuelve a la presencialidad de esta instancia.

 El concierto “Desde la Ciudad que Habito” es un viaje musical y escénico inspirado en la ciudad de Valdivia, con el estreno de la cantata popular "La ciudad que habito", textos de Verónica Zondek y música de Héctor Garcés. La actividad inclusiva y cuenta con lengua de señas y audio descripción, para el acceso a la información de la comunidad sorda, personas ciegas y personas mayores, como resultado de un proceso de inclusión social en resguardo del acceso a las artes y las culturas, que se está llevando a cabo junto a la coordinación con UACh Inclusiva y la colaboración de la Organización Ciegos del Sur.

Al respecto se refirió Claudia Arriagada, coordinadora de UACh Inclusiva, destacando que: "Como UACh inclusiva hemos estado trabajando en un proceso educativo de inclusión social para garantizar el resguardo al acceso a la cultura, las artes y el patrimonio de todas las personas. Este concierto inclusivo marca un precedente importante en esta materia que esperamos sea sostenible en el tiempo y así ir incorporando a nuestra institución una mirada inclusiva y de derechos humanos respecto a cómo nos vinculamos con los distintos grupos de la comunidad"

 

Las directoras de ambos elencos, Hingrid Kujawinski y Lisette Schwerter, están gestionando y ejecutando un proceso de creación y montaje de obra, que está referenciado directamente en el territorio y más concretamente en la historia de la ciudad de Valdivia, al respecto destacan que “Coincidimos en que es un proceso de creación inédito para ambos elencos, donde convergen ambas disciplinas para crear una obra musical y escénica inspirada en los textos de Verónica Zondek, que nos invita a sumergirnos y empaparnos de historia, patrimonio, cultura y arte, además identificamos tanto en el Coro UACh, como en el BAFUACh la necesidad de interpretar algo más territorial, por el sentido de pertenencia que tienen con Valdivia”

El concierto es totalmente gratuito, se solicitará pase de movilidad y el cumplimiento de las normas sanitarias acorde al contexto de pandemia por COVID-19. Accede a tu invitación gratuita en www.apcregiondelosrios.cl/cartelera

Se publica en Chile la bella y resiliente historia de una de las librerías más influyentes de la literatura del siglo XX

Las memorias autobiográficas de Sylvia Beach, fundadora de la célebre librería parisina “Shakespeare and Company”, se incorporan a la colección Biblioteca Luis Oyarzún de Ediciones Universidad Austral de Chile bajo el título de Shakespeare and Company. Memorias de una librería crucial del siglo XX, traducida por la escritora y músico española, Roser Infiesta Valls.

 

Más que una librería francesa, «Shakespeare and Company» fue una gran familia —integrada por ilustres personajes de la literatura universal— cuya historia representa una parte significativa del acontecer y devenir de la cultura escrita durante la primera parte del siglo XX. Fundada intuitivamente por Sylvia Beach, una apasionada lectora norteamericana nacida en Baltimore y que durante su adolescencia y juventud vivió alternadamente entre ambos países, la librería culminaría cumpliendo un rol trascendental para cobijar y difundir la obra de sus compatriotas en Europa, privada en esa época de circular libremente en los EE. UU. debido a la rígida censura existente.

Por esta suerte de consulado norteamericano ubicado en el #12 Rue de l’Odeón, París, circulaba cotidianamente una pléyade de artistas y escritores de vanguardia —incluyendo a la “generación perdida”—, tales como Gertrude Stein, André Gide, Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Nabokov, Paul Valéry, Ezra Pound y T. S. Eliot. Caso aparte es la historia que vincula a Sylvia Beach con el célebre autor irlandés Jame Joyce —la que se hace presente a lo largo de prácticamente todo el relato— debido a la amistad que por destino los uniera para concretar la edición de Ulises, uno de los títulos más reconocido de Joyce y de la literatura universal.

Sylvia Beach nació en el año 1887 en Baltimore. Fue una influyente librera y editora estadounidense que vivió en París a partir de 1916, donde fundó su célebre librería que regentó por más de dos décadas, apoyada por la que será su compañera, la librera y poeta Adrienne Monnier. Además del presente libro de memorias donde relata vivamente la vida literaria y cultural de entreguerras, se han publicado de manera póstuma algunas de sus cartas editadas por Keri Walsh (The Letters of Sylvia Beach, 2010). Murió en París en 1962.

Este nuevo título de Ediciones UACh, traducido por la escritora y músico española Roser Infiesta Valls y publicado por primera vez en Latinoamérica, presenta, en palabras del director de la Editorial, Dr. Yanko González: “una mirada sorprendente, viva y profunda sobre el amor por los libros y las vidas y obras de extraordinarios escritores que hicieron de esta librería su casa. Publicar este título nos permite cumplir

con un anhelo que deseábamos desde hace mucho tiempo, y que es homenajear el noble oficio de libreras y libreros”.

 

FICHA TÉCNICA

Título: Shakespeare and Company

Subtítulo: Memorias de una librería crucial del siglo XX

Autora: Sylvia Beach

Traductora: Roser Infiesta Valls

Materia: Biografía mujeres

Colección: Biblioteca Luis Oyarzún

Páginas: 304 ISBN: 978-956-390-188-7

Valor: $13.900

www.edicionesuach.cl  

Por Ediciones UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl