Artístico Cultural

weeee

¡Atención! Cine Club UACh prepara reapertura en sala nueva

La programación contempla estrenos de películas los fines de semana y ciclos de cine de jazz y robótica.

 

Se terminó la espera: el Cine Club de la Universidad Austral de Chile anuncia su reapertura con clásica programación de fin de semana y ciclos de cine de jazz y robótica para toda la comunidad.

Luego de dos años de cierre producto de las restricciones impuestas por la pandemia y la adecuación del cine universitario al trabajo de difusión y venta de entradas a través de la plataforma VOD de la Red de Salas de Cine de Chile, el Cine Club UACh alista los últimos detalles para su reapertura en nuevas dependencias.

El proyecto, que conserva su tradicional ubicación en el Campus Isla Teja, contempla 168 butacas, cuatro ubicaciones para sillas de ruedas, una sala de proyección, oficinas administrativas y servicios higiénicos.

A partir de junio, el cine universitario abrirá las puertas a su fiel audiencia en una nueva sala ubicada en el recién construido edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Los días viernes 3 (19:00 horas), sábado 4 y domingo 5 de junio (16:00 y 19:00 horas) están previstas las primeras funciones abiertas al público, que podrá disfrutar de la película “CODA: Señales del corazón”, drama musical protagonizada por Emilia Jones y dirigido por Sian Heder, ganador del Oscar 2022 a Mejor Película.

Respecto de este importante hito, la Directora del Cine Club UACh, Andrea Osorio, destacó la importancia de reabrir este espacio para la comunidad.

“Abrir nuestras puertas en estas nuevas dependencias y hacerlo luego de más de dos años sin actividades presenciales producto de la pandemia es un momento muy especial para nosotros. Podremos reencontrarnos con el público y poner a su disposición este espacio cultural que, sabemos, es importante y valorado por todos. Esperamos también que nuestros estudiantes, particularmente aquéllos que iniciaron su formación el año 2020, conozcan el Cine Club y aprovechen las actividades que ofrecemos como un aporte a su formación personal y académica”, explicó.

Ciclos de cine abiertos a la comunidad

Del 6 al 9 de junio se llevará a cabo el ciclo gratuito “Jazz, cine y personas: el jazz como una reacción frente al sufrimiento”, cuyas funciones están programadas a las 19:00 horas. También durante junio se realizará un ciclo de cine y robótica, donde se convocarán establecimientos educacionales y público general.

Cabe mencionar que la nueva sala cuenta con todos los requerimientos necesarios para su óptimo funcionamiento, además de cumplir con los protocolos sanitarios establecidos de acuerdo con la normativa sanitaria vigente.

Por Cine Club UACh.

Museos, escuelas y comunidades son los temas que trae el Día Internacional de los Museos 2022 en la UACh

 

La conmemoración se celebra cada 18 de mayo y en esta ocasión la UACh, a través de la Dirección Museológica, llevará a cabo una actividad en conjunto con la Escuela de Arqueología en Río Bueno.

 

En 2022 se cumplen 50 años de la declaración de la Mesa Redonda de Santiago (1972). Por esta razón y para conmemorar el Día Internacional de los Museos, evento que se celebra cada 18 de mayo, se ha puesto énfasis en abordar temáticas que giren en torno a las comunidades educativas y la ruralidad, relevando la defensa de los valores democráticos e invitando a generar espacios de aprendizaje que contribuyan a conformar ciudadanías comprometidas.

Por ello, la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, además de ofrecer en esa jornada acceso gratuito a los museos presentes en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, ha desarrollado una actividad especial junto a la Escuela de Arqueología de la casa de estudios, ubicada en la Sede Puerto Montt.

Respondiendo a una invitación de la comunidad mapuche defensora del río Pilmaiquén, se realizará este 18 de mayo desde las 11:00 hrs. el taller “Arqueología, territorio y escuela” junto a estudiantes de la Escuela Rural Carimallin Bajo. La actividad, que se efectuará en el Centro Desarrollo Mapuche Leufu Pilmaiquien, ubicado en la comunidad de Maihue- Carimallin (Río Bueno), tiene como objetivo abrir un diálogo entre museo, arqueología y comunidad, entre cultura material y memoria, incentivando en niñas y niños un diálogo intergeneracional con las personas sabias de su comunidad y su pasado ancestral.

El evento es posible gracias al apoyo de estudiantes del voluntariado de Arqueología Pública, el cual busca fortalecer la relación con los territorios y comunidades, favoreciendo la formación integral, el aprendizaje y la colaboración en el marco de la reciprocidad.

Más información sobre horarios y apertura de museos se encuentra en www.museosaustral.cl

Por Mariana Urrutia, periodista Dirección Museológica.

Sede Puerto Montt: abordarán la diversidad cultural de la región en conversatorio de Arte, Cultura e Identidad

La actividad se realizará el jueves 19 de mayo, desde las 12.00 horas en el Aula Magna, del Campus Pelluco (Los Pinos, s/n).

Inscripciones en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

El conversatorio es abierto a la comunidad, y se realizará en colaboración con la Escuela de Arqueología, quienes se encuentran conmemorando el mes del patrimonio, y con la Dirección de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt, de la Universidad Austral de Chile. El evento cuenta con la participación de Claudia Arellano Hermosilla, antropóloga, magíster en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IEHAL) y Doctora en Estudios de Género de la Universidad Paris VIII Saint-Denis, Francia.

El encuentro, es promovido por el proyecto AUS 2095, de fortalecimiento de la oferta programática artística y cultural en el sur austral, que se ejecuta desde el 2021 en la Sede Puerto Montt y el Campus Patagonia. En este sentido, con el presente conversatorio, se busca promover el análisis teórico-conceptual del conocimiento de la diversidad, el pluralismo cultural, el patrimonio y el arte, y de esta forma potenciar el desarrollo cultural e identitario regional, vinculando además las políticas culturales regionales, en la formación de audiencias y educación patrimonial.

Al respecto se refirió Valentina Reyes, coordinadora del proyecto AUS 2095 en la Sede Puerto Montt, destacando que: “Es importante para una Dirección de Vinculación no sólo relacionarse con el territorio, sino también fortalecer los lazos internos con la universidad. En este sentido quisimos colaborar con las actividades que está organizando la escuela de Arqueología de la Sede, para que así desde el proyecto AUS podamos generar más actividades y programación en el marco del mes del patrimonio. Debido a esto, pretendemos generar vínculos de colaboración con las carreras, pensando que de esta forma empezamos a proyectar un trabajo hacia el futuro, lo cual está totalmente relacionado con lo que se está realizando en el proyecto, sobretodo con el trabajo que se está llevando a cabo en San Juan de la Costa”.

El conversatorio pretende promover y contribuir al modelo educativo UACh fomentando la integración de las acciones de vinculación y extensión artístico cultural con la formación integral de las y los estudiantes de la UACh.

Público valdiviano disfrutó de concierto de jazz en la UACh

La actividad fue gratuita y fue organizada por la red de American Spaces Chile con motivo de la celebración del Día Internacional del Jazz.

 

La Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), ubicada en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, se llenó de acordes y melodías con el concierto de jazz a cargo del Cuarteto de Otoño, que se presentó el pasado 29 de abril ante un público masivo.

En la oportunidad, asistentes disfrutaron de la actuación del cuarteto integrado por Guido Ruiz (saxo), Cristián López (guitarra), Cristofher Saumann (bajo) y Joel Toledo (batería), quienes se lucieron en cada una de sus interpretaciones musicales.

Más de 80 personas asistieron al evento artístico en forma presencial y disfrutaron de la velada ovacionando a los músicos que ofrecieron el concierto para homenajear al género musical, que se convirtió en una de las principales influencias de Estados Unidos en la cultura mundial.

Cabe destacar que el evento fue organizado por la red de American Spaces Chile USCL con el apoyo del American Corner de la UACh. Además, fue transmitido en vivo por Facebook de American Corner UACh.

 

Presentaron libro artístico colectivo en torno a la obra de Guillermo Deisler

 

“Posteos desde el sur: Tributo y asedio a Guillermo Deisler” (Ediciones Actual) es el título de la publicación compilada por el Dr. Jonatan Alzuru, profesional que se desempeña en la Dirección de Estudios de Postgrado.

La Universidad Austral de Chile, a través de la Dirección de Estudios de Postgrado, fue anfitriona del lanzamiento del libro Posteos desde el sur: Tributo y asedio a Guillermo Deisler, obra colectiva que fue compilada por el Dr. Jonatan Alzuru Aponte.

La invitación de Alzuru a un colectivo de amigos escritores y creadores audiovisuales –se advierte en la nota editorial del texto– ha liberado la posibilidad de un encuentro virtual iniciando una cadena de correos electrónicos en torno al tema del libro objeto del artista chileno Guillermo Deisler u otorgando la posibilidad de salirse de él para hablar de alguna cosa, como un mero acto de comunicación humana.

Jonatan Alzuru, escritor y filósofo, es además en la actualidad el responsable del área de Política académica y estudiantil de la Dirección de Estudios de Postgrado de nuestra universidad.

En la presentación del libro, realizada en forma telemática y con la asistencia de diversos invitados tanto de la UACh como de instituciones y universidades de países como Venezuela y Argentina, Jonatan Alzuru expresó:

“Este acto tiene un contexto mundial, que lo expreso con Violeta Parra: Mi llorar es como un ruego que nadie quiere escuchar. Sin embargo, la academia alza el vuelo como un cóndor y dice paz, y juntos celebramos dialogar entre personas que pensamos distinto, testimonio que se materializa en una propuesta estética colectiva con un acento ético, la comunicación entre diversos y opuestos como el espesor de la cultura democrática, siguiendo la ruta de ese extraordinario artista chileno Guillermo Deisler”.

El compilador de la obra agregó que Posteos desde el sur “brotó en mayo del 2018 en un seminario nacional organizado entre los institutos de Filosofía y de Artes Visuales de nuestra Universidad, con sendas ponencias a propósito de la relación entre los textos y las imágenes que culminó con una exposición de algunas obras del artista”.

La presentación del libro contó además con palabras del Director de Estudios de Postgrado de la UACh, Dr. Gonzalo Saavedra, del Director del Instituto de Artes Visuales de la misma institución, Prof. Iván Flores, y del Director de Cultura y de la Editorial Actual de la U. de Los Andes de Venezuela, Víctor Albornoz.

Asimismo, se realizaron distintas presentaciones, las que estuvieron a cargo de Ana Karina Gil, Dianayra Valero, Roberto Agustín Follari, María Luz Cárdenas, Jorge Polanco, María Elena Ramos, Rodrigo Gómez Mura y Mariana Deisler. En la ocasión también hubo un momento para recordar a cuatro de los participantes del libro que han fallecido: Felipe Herrera, Álvaro Márquez Fernández, Óscar Pérez y Luis Alberto Bracho.

Posteos desde el sur: Tributo y asedio a Guillermo Deisler está disponible en el portal de Galería Réplica de la Universidad Austral de Chile y puede ser consultado en este enlace.

El registro del lanzamiento del libro y las distintas presentaciones se encuentra disponible en YouTube, a través de este enlace.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl