Artístico Cultural

weeee

Parapanamericanos: BAFUACh compartirá con Agrupación Solidaria de Sordos

El próximo sábado. se dictará la charla inclusiva "El arte, el Deporte y la Cultura Popular", en el marco de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

La charla, que contará con intérprete de señas, está dirigida a la Agrupación Solidaria de Sordos de Valdivia y será dictada por el Profesor Carlos Carrasco, Director Musical del Ballet Folclórico de la UACh, el sábado 11 de noviembre a las 11:00 horas, en el Salón 1 Edificio de Vinculación con el Medio, Campus Los Canelos UACh, Yerbas Buenas N°181, Valdivia.

Esta actividad forma parte del programa de eventos del proyecto “La Región de Los Ríos se empapa de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, Santiago 2023”, organizado en conjunto por el Gobierno Regional, la Seremi del Deporte y la Asociación de Municipalidades de los Ríos, en colaboración con la UACh.

Cabe recordar que los Juegos Parapanamericanos, se realizarán desde el 17 de noviembre hasta el 26 del mismo mes, abarcando un total de 18 disciplinas deportivas.

En tanto que desde fines del año 2019 el BAFUACh está desarrollando como parte de su trabajo una línea que incorpora elementos de accesibilidad e inclusión en las interpretaciones del elenco, tales como lengua de señas, promoviendo la participación y el acceso de personas sordas.

Ediciones UACh evalúa y proyecta su destacada labor para 2024

 

 

En un nuevo Consejo Editorial, la editorial presentó una revisión de las obras publicadas hasta la fecha en el período 2023, la que suma un total de 11 títulos, superando con creces la meta anual proyectada para este año.

 

 

Encabezado por su director, el Dr. Yanko González C., se realizó una nueva sesión ordinaria del Consejo Editorial de Ediciones UACh. Con el objetivo de presentar lo realizado hasta la fecha y hacer un balance, la jornada destacó por sus buenas noticias y números, incluso superando las expectativas de lo proyectado para este 2023.

 

Uno de los temas más notables que se evaluaron en la reunión fue la revisión de las obras publicadas hasta la fecha que alcanzan a 11 títulos, superando con creces la meta anual planificado por el sello. Esto, se suma a la evaluación positiva del Plan de Trabajo 2020-2024. El documento estratégico que rige las actividades de la editorial, fue considerado como un importante avance institucional por quienes integran el consejo.

 

Como parte de la jornada, también se adelantó el borrador del Plan para 2024-2027, el cual se centrará en aspectos clave como la gestión, producción y curatoría editorial, así como la vinculación con el medio. Además, se ratificó al Dr. Yanko González como director de la Editorial para el nuevo período, siguiendo con el protocolo establecido en el reglamento de la Unidad.

 

La reunión incluyó la revisión del Dictamen de publicaciones para libros postulados al sello mediante el proceso de recepción de manuscritos. Estas obras son evaluadas previamente por “pares ciegos”, garantizando la calidad y relevancia de las publicaciones. Asimismo, se examinaron las obras proyectadas para su publicación, actualmente en desarrollo y gestión de derechos, lo que implica un compromiso constante con el crecimiento y diversificación de la oferta editorial.

 

Recordemos que Ediciones UACh tiene como objetivo formalizar, fomentar y facilitar la producción editorial de la Universidad Austral de Chile, y propiciar una eficiente difusión social del conocimiento que se genera en las diversas disciplinas de la institución y, así, contribuir a la divulgación de la ciencia y la tecnología. Del mismo modo, su propósito se orienta al rescate del patrimonio literario en la búsqueda de relevar publicaciones de reconocido valor que se encuentran agotadas y/o desclasificadas.

 

Actualmente, el Consejo está compuesto por la Dra. María Alejandra Droguett L., directora de Vinculación con el Medio; la Lic. Millaray Gavilán R., directora del Sistema de Bibliotecas; el Dr. Mylthon Jiménez C., Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística; el Lic. César Altermatt, coordinador de producción editorial, y los coordinadores de áreas de la Colección Austral Universitaria: Dr. Leopoldo Ardiles A., coordinador Área Ciencias de la Salud; Dra. María Angélica Illanes O. y Dr. Pablo Szmulewicz E., coordinadores Área Ciencias Sociales; Dra. Ana Traverso M. y Dr. Pedro Araya R., coordinadores Área Humanidades y Artes; Dr. Jorge Arenas B., coordinador Área Ciencias de la Ingeniería y Tecnologías; Dr. Carlos Lequesne G., coordinador Área Ciencias Silvoagropecuarias, y Dr. Carlos Oyarzún O., coordinador Área Ciencias Exactas y Naturales.

 

Reconocimiento

 

Durante la reunión, la Dirección de Vinculación con el Medio destacó el trabajo del Académico del Instituto de Historia y Cs. Sociales, Dr. Yanko González, quien en el mes de septiembre fue reconocido con el Premio Manuel Montt de la Universidad de Chile por su libro “Los más ordenaditos” que expone una investigación profunda sobre la historia reciente de Chile. El título ha sido destacada como una de las obras publicadas en nuestro país, más importantes del periodo actual.

 

La DVM agradece a Editorial Hueders por facilitar el diseño original de portada para la confección del reconocimiento entregado al Dr. Yanko González en la ocasión.

Asume nuevo Director Ejecutivo de la Orquesta de Cámara de Valdivia

Antoine Leuridan, violonchelista y gestor cultural, desde 2019 se desempeñó en el Centro de Extensión de la Universidad Austral de Chile, siendo parte de la coordinación de comunicación y gestión de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.

A partir del martes 10 de octubre asumió la dirección ejecutiva de la Orquesta de Cámara de Valdivia. Dominique Thomann se aleja de la ciudad luego de haber desarrollado esta tarea desde el año 2020, para asumir como Directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile

El nuevo director ejecutivo destacó que asume con el objetivo de concentrar las energías en la búsqueda de financiamiento y, por tanto, lograr ejecutar temporadas artísticas lo más equilibradas.

Trayectoria

Nacido en Bruselas en 1976, Antoine Leuridan realizó sus estudios superiores en el Conservatorio Real de Música de Bruselas. Como músico, integra diversas orquestas y es miembro fundador de la orquesta barroca Les Muffatti. En este período, toca bajo la dirección de Iván Fischer, Peter Hirsch (CD Symphony No. 5 de Mahler – label Cypres), Guy van Waas, entre otros.

Desde 2009, vive y trabaja en la ciudad de Valdivia, donde ha enfocado sus esfuerzos en la gestión cultural. A lo largo de los años, ha estado involucrado en una serie de proyectos e instituciones que han enriquecido la vida cultural de la comunidad. Comenzando en la Galería de Arte L'Atelier, desde 2009 hasta 2012, continuó su labor en la Fundación CIFAN, donde dirigió el proyecto social Orquesta CIFAN, entre 2012 y 2019.

FICValdivia 2023 lanza su programación 30 años

El lunes 9 de octubre comienza el 30° Festival Internacional de Cine de Valdivia, tradicional certamen de la Región de los Ríos que reúne las películas más esperadas del circuito audiovisual a nivel mundial.
Ver galería fotográfica aquí.
 
Con presencia de autoridades locales y regionales, este miércoles 27 de septiembre se realizó el lanzamiento oficial del 30° Festival Internacional de Cine de Valdivia, ocasión en que se terminó de presentar la programación completa del certamen, que este año conmemora tres décadas de historia con un imperdible catálogo de películas.Organizado por Universidad Austral de Chile, producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia y convocado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos, el FICValdivia tiene por objetivo ofrecer a los realizadores audiovisuales chilenos y extranjeros un espacio de difusión y competencia, junto con promover la producción audiovisual nacional e internacional de calidad artística. Este año, el festival celebra su 30º edición aniversario entre el 9 y el 15 de octubre de 2023.

En la instancia el Director del FICValdivia, Raúl Camargo, destacó «el gran interés por realizar un Festival en su edición aniversario, que releve el valor del audiovisual nacional, con muestras que destaquen la historia de cineastas como Sebastián Lelio o Claudia Huaiquimilla, entre otros, y que han desarrollado una carrera cinematográfica de la mano del Festival.

La actividad fue encabezada por la Presidenta del Directorio del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, Loreto Vega y Raúl Camargo, Director del certamen, y contó con la presencia de la plataforma institucional del FICValdivia, las máximas autoridades locales y regionales, Carla Peña, Delegada Presidencial de Los Ríos, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, el Seremi de Cultura de Los Ríos, Óscar Mendoza y la Directora de Vinculación con el Medio de la UACh, Dra. María Alejandra Droguett.

Al respecto, la Dra. Droguett enfatizó «la importancia de esta alianza público privada que ha permitido mantener y proyectar en el tiempo el Festival Internacional de Cine de Valdivia, que nació hace 30 años bajo el alero del Cine Club UACh, el que este 2023 está conmemorando sus 60 años de actividad ininterrumpida».

La instancia permitió a cada uno de ellos hacer mención del gran valor que el Festival tiene para Valdivia y la región, a lo largo de sus 30 años de trayectoria, aportando a la reactivación económica del territorio, mostrando además una ciudad amigable y con un evento con compromiso social y político.

Además, permitió conocer los detalles de la programación, el spot del Festival que este año se enfoca en los espacios icónicos de nuestro territorio y la ciudad de Valdivia.

 Inauguración y competencia

La ceremonia de inauguración será el día lunes 09 de octubre en el Teatro Regional Cervantes y estará conducida por la actriz, Mariana Loyola.

El film de apertura este año es «Mudos Testigos», película póstuma del realizador colombiano Luis Ospina. La película central, en tanto, es de María Aparicio, que retorna al festival con «Las cosas indefinidas» después de ganar la Competencia Largometraje en la edición anterior.

Finalmente, para la clausura, Valdivia estrenará en Latinoamérica el largometraje inconcluso «El realismo socialista», filmado en 1973 por Raúl Ruiz y terminado en 2023 por Valeria Sarmiento.

En tanto, la Selección Oficial Largometraje está integrada por trece películas de Argentina, Bélgica, Camerún, Chile, Estados Unidos, Perú, República Dominicana, Tailandia y Ucrania. La Selección Oficial de Cortometraje está integrada por doce películas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.

Galas

La Sección de Gala es una de las más esperadas y este año, en el marco de su aniversario número 30, convoca mayoritariamente realizadoras y directores que han estado presentes en sus anteriores ediciones, por eso se exhibirán cintas de Angela Schanelec, Aki Kaurismaki, Wim Wenders, Damien Manivel, Martín Rejtman, Alice Rohrwacher, Pedro Costa, Jean-Luc Godard, Guillaume Brac, Vadim Kostrov y Radu Judel.

La gala chilena, en tanto, incluye la exhibición de las siguientes películas: «Los colonos», de Felipe Gálvez, «Cuaderno de nombres», de Cristóbal León y Joaquín Cociña, «El puño del cóndor», de Ernesto Díaz Espinoza y «Voy y vuelvo», de Cristián Sánchez.

Muestra aniversario

En esta edición conmemorativa la sección Muestra 30 años se ha orientado íntegramente a revisar la trayectoria de quienes han estado presentes de distintas maneras -ya sea en competencias, homenajes y muestras paralelas-, en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Los cineastas presentes este año comparten una mirada latinoamericana y, desde ese punto de vista, es posible intuir que en sus experiencias en torno al devenir de los países del continente es esencialmente confluyente. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México y Chile han sido y son cinematografías en desarrollo y expansión y en gran medida las voces de quienes conforman la sección han acelerado la expansión de sus propios territorios audiovisuales. Entre las cineastas y realizadores de esta muestra se encuentran Ignacio Agüero, Sebastián Lelio, Dominga Sotomayor, Claudia Huaiquimilla, Cristóbal León, Joaquín Cociña, Alexandra Cuesta, Kiro Russo, Juliana Antunes y Azucena Losana.

Delegaciones escolares y sociales

El Festival Internacional de Cine de Valdivia tiene un listado completo de actividades y funciones abiertas para las escuelas y agrupaciones sociales de la ciudad, una entretenida agenda de películas y ciclos que estarán disponibles vía inscripción previa.

Podrán participar de estas actividades las delegaciones estudiantiles organizadas según la oferta programática diferenciada por rango etario. De este modo hay actividades para primera infancia (3 a 7 años); 1er ciclo básico +7años; 2do ciclo básico +10años y enseñanza media +14años.

Las agrupaciones como juntas de vecinos y otras organizaciones juveniles y sociales, también podrán sumarse a la oferta programática mediante inscripción grupal.  Es decir, son funciones con el 30% de capacidad de la sala para la asistencia de grupos organizados como juntas vecinales, juveniles y sociales.

 

Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Cine Club UACh

 

Durante todo el mes de septiembre se llevarán a cabo funciones gratuitas y abiertas a la comunidad de documentales y destacadas películas que abordan la dictadura militar, la memoria y el exilio.

El Cine Club de la Universidad Austral de Chile se suma a las acciones en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile con una programación especial durante el mes de septiembre. Se trata de una selección de documentales nacionales e internacionales que abordan temáticas vinculadas a derechos humanos, política, memoria, historia y exilio.

El lunes 11 de septiembre, a las 15:30 horas, se realizará, en colaboración con la Dirección Museológica y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, el estreno en Chile del documental dirigido por el británico Chris Paul, “Chileans of the north” (2023). Este filme explora la historia de los refugiados chilenos que llegaron a la ciudad de Sheffield, Reino Unido, en los años 70. Algunos miembros de la comunidad cuentan lo que pasó en el día del golpe de estado, la represión que siguió a la instalación de la dictadura militar, cómo fue comenzar una nueva vida en Inglaterra y cómo el activismo y la solidaridad ayudaron a fortalecer una comunidad en exilio. Es una historia que abarca dos continentes y 50 años.

Entre el lunes 11 y el jueves 14 de septiembre, a las 19:00 horas, se exhibirá, con el apoyo de Miradoc, el ciclo de documentales titulado “Cine, Política y Derechos Humanos”.

El programa continúa el lunes 25 con la proyección del documental chileno-francés “La espiral”, actividad que contará con la presentación y la mediación de un cine foro a cargo del académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla.

Finalmente, el martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de septiembre se exhibirá, en su versión recientemente restaurada, la trilogía de documentales “La Batalla de Chile”, dirigida por el destacado cineasta nacional Patricio Guzmán, quien acaba de recibir, por unanimidad, el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2023.

Cabe mencionar que “La Batalla de Chile” es una obra histórica que en la década de los 80 dio la vuelta al mundo. No es una película de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos. Patricio Guzmán filmó durante dos años en Santiago y otras ciudades, gracias al apoyo del documentalista francés Chris Marker, junto a un reducido equipo de colaboradores compuesto por el camarógrafo Jorge Müller, el sonidista Bernardo Menz, el ayudante de dirección José Bartolomé, el productor Federico Elton y el montajista Pedro Chaskel. El trabajo duró siete años en total: dos de rodaje y cinco de montaje. Este último se hizo en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficas (ICAIC).

Las funciones de “La Batalla de Chile” también contarán con la participación del académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla.

 

DETALLE DE LA PROGRAMACIÓN

Lunes 11 / 15:30 hrs. – Chileans of the North, de Chris Paul (2023). Sinopsis: Chileans of the North explora la historia de los refugiados chilenos que fueron a vivir en la ciudad de Sheffield, Reino Unido, en los años 70. Algunos miembros de la comunidad cuentan lo que pasó en el día del golpe de estado, la represión que siguió a la instalación de la dictadura militar, cómo fue comenzar una nueva vida en Inglaterra y cómo el activismo y la solidaridad ayudaron a fortalecer una comunidad en exilio. Es una historia que abarca dos continentes y 50 años.

Lunes 11 / 19:00 hrs. – Allende mi abuelo Allende, de Marcia Tambutti Allende (2015). Sinopsis: Transcurridos 35 años del Golpe de Estado en Chile, que derrocó a su abuelo Salvador Allende, Marcia cree que ha llegado el momento de recuperar las imágenes y memorias de la vida cotidiana perdidas con el golpe y sumergidas bajo la trascendencia política de su abuelo, el exilio y el dolor de su familia. Una mirada aguda y cercana, que intenta romper el silencio familiar sostenido por décadas en tres generaciones de una familia herida.

Martes 12 / 19:00 hrs. – Venían a buscarme, de Álvaro de la Barra (2017). Sinopsis: Venían a buscarme es una búsqueda en la distancia. Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres, militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora, yo busco recuperar mi identidad, intentando así conocerlos a ellos.

Miércoles 13 / 19:00 hrs. – Chicago Boys, de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano (2015). Sinopsis: En plena Guerra Fría, la Universidad de Chicago becó a un grupo de estudiantes chilenos para ir a estudiar economía bajo las enseñanzas de Milton Friedman. Veinte años después, en plena dictadura, cambiaron el destino de Chile y lo convirtieron en el bastión del neoliberalismo en el mundo. Ésta es la historia de los Chicago Boys contada por ellos mismos: ¿qué estuvieron dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos?, ¿cómo nació el modelo que hoy está en jaque?, ¿cómo explican los resultados en el largo plazo?

Jueves 14 / 19:00 hrs. – Haydee y el Pez Volador, de Pachi Bustos (2019). Sinopsis: Haydee lleva 40 años luchando por la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos, pero hoy enfrenta una batalla más íntima: el fin de un largo juicio que condene a sus torturadores, los asesinos del hijo que llevaba en su vientre.

Lunes 25 / 19:00 hrs - La Espiral (La spirale), de Armand Matellart, Valérie Mayoux y Jacqueline Meppiel. Sinopsis: Este documental, realizado con la colaboración de Chris Marker, fue uno de los primeros en dar a conocer lo ocurrido con el gobierno de la Unidad Popular en Chile, desde su triunfo en las elecciones democráticas de septiembre de 1970 hasta el golpe de estado que tuvo lugar tres años más tarde. Tratando de comprender lo ocurrido, el equipo de directores crea una estructura narrativa en la que se mezclan hechos y personajes desde una perspectiva histórica: la espiral.

El autor de este documental, el sociólogo belga Armand Mattelart, afirma que en ‘La Espiral’, y como el propio relato lo señala, no se cuenta “la historia de la UP. Otras películas lo hacen y se necesitarán muchas para expresar la riqueza de esos tres años. Aquí queremos explicar cómo la derecha chilena hizo de esos tres años una máquina infernal que arranca antes de la elección de Allende”.

Martes 26 / 19:00 hrs. – La Batalla de Chile. La insurrección de la burguesía. Sinopsis: Salvador Allende pone en marcha un ambicioso programa de transformaciones sociales y políticas para modernizar el Estado y frenar la pobreza. Desde el primer día los sectores más conservadores organizan contra él una serie de huelgas coordinadas, mientras la Casa Blanca le asfixia económicamente. A pesar del boicot y del bloqueo parlamentario (la oposición rechaza casi todos los proyectos de ley), los partidos que apoyan a Allende –en marzo de 1973– obtienen un resultado sorprendente: el 43,4 por ciento de los votos. La derecha en su conjunto comprende que los mecanismos legales ya no le sirven para expulsar del poder a Allende. De ahora en adelante su estrategia será la del golpe de estado. “La Batalla de Chile” es un fresco que muestra paso a paso estos hechos que conmovieron al mundo.

Miércoles 27 / 19:00 hrs. - La Batalla de Chile. El Golpe de Estado. Sinopsis: Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y derecha se enfrentan en todas partes: en la calle, las fábricas, los tribunales, las universidades, el parlamento y los medios de comunicación.

Estados Unidos continúa financiando las huelgas principales (paro del cobre y paro del transporte), a la vez que fomenta el caos social. Allende trata de llegar a un acuerdo con las fuerzas del centro político –la Democracia Cristiana–, sin conseguirlo. Las propias contradicciones de la izquierda aumentan la parálisis. Los militares empiezan a conspirar en Valparaíso. Un amplio sector de la clase media alienta la “desobediencia” y apoya la guerra civil. Los militares empiezan el allanamiento sistemático de fábricas en busca de armas (que no encuentran). Casi un millón de personas desfila ante Allende el día 4 de septiembre. El 11 de septiembre Pinochet bombardea el palacio de gobierno.

Jueves 28 / 19:00 hrs. – La Batalla de Chile. El poder popular. Sinopsis: Al margen de los grandes acontecimientos que narran los filmes precedentes, ocurren también otros fenómenos originales, a veces efímeros, incompletos, que recoge la tercera parte de esta trilogía. Numerosos sectores de la población y en particular las capas populares organizan y ponen en marcha una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones industriales, comités campesinos, etc., con la intención de neutralizar el caos y apoyar a Salvador Allende.

Estas instituciones, en su mayoría espontáneas, representan un “estado” dentro del Estado.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl