Beethoven, Mozart, Joplin y D’Rivera serán musicalizados en el concierto digital de este sábado 9 de enero a las 20:00 horas, por el canal oficial de YouTube de la Orquesta de Valdivia.
Valdivia, 6 de enero.- La pandemia continúa pero la buena música también, es por eso que, en esta ocasión, la OCV nos deleitará con un nuevo concierto familiar, digital y gratuito nombrado “Para grandes y pequeños: concierto familiar”, este sábado 9 de enero a las 20:00 horas, el cual será transmitido por el canal oficial de YouTube de la agrupación musical: orquestavaldivia.
El repertorio de esta oportunidad estará protagonizado por las obras: Eine Kleine Nachtmusik, conocida también como Pequeña serenata nocturna, es una de las piezas más famosas de su compositor, fue creada en Viena el 10 de agosto de 1787, así como también, la obra Divertimento en Re KV (125a), que fue compuesta en Salzburgo a inicios de 1772, esta pieza musical también es conocida como Sinfonía Salzburgo, ambas reconocidas obras son del compositor y pianista austriaco, Wolfgang Amadeus Mozart.
El concierto continuará con Septeto en Mi bemol Mayor, Op. 20, pieza que se estrenó en abril de 1800, en el mismo estreno del programa de su Sinfonía No. 1, la obra, y el programa en general, tuvo bastante éxito y es del célebre alemán, Ludwing van Beethoven. Luego proseguirá con The Entertainer, un ragtime (género musical estadounidense) de 1902, fue usado y popularizado en la banda sonora de la película El Golpe, ganadora de un Premio Oscar en 1973, fue compuesta por el estadounidense, Scott Joplin.
Finalizará con el ritmo de Aires Tropicales del cubano, Paquito D´Rivera, el músico apasionado al Jazz y la música clásica, es saxofonista, clarinetista, compositor, director de orquesta y líder de banda, y terminará con la obra Five Easy Dances del estadounidense nacido en Hungría, Denes Agay, quien trabajó como compositor de películas, además de ser un reconocido arreglista y autor.
El elenco profesional de la Universidad Austral de Chile (UACh) cerrará el mes de enero con los últimos conciertos digitales de su temporada 2020. Además, recordamos que en el canal oficial de YouTube de la OCV, se estarán transmitiendo todos los conciertos digitales y gratuitos que las Orquesta tiene en su programación para lo que queda de este año 2020.
Entrevista sobre concierto realizado el 30 de diciembre en redes sociales de fundación para la cultura y las artes Bosque Nativo.
El concierto de fin de año de la Fundación para la cultura y las artes Bosque Nativo (@fndbosquenativo) estuvo a cargo del compositor y pianista Edgar Girtain, quien además se desempeña como Director de la Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile, en Puerto Montt.
En esta ocasión el artista seleccionó piezas contemporáneas y experimentales, incluyendo una composición propia, realizada durante este año. Con este recital queremos celebrar los logros de este año, en el que nos vimos desafiados de diversas maneras y destacar el valor de la música para levantar el espíritu.
El programa del recital estuvo compuesto por Hilversum (2018), por Chris Opperman; Ligera Sobre las Rocas (2014), por Felipe Pinto D’Aguiar; Time Seems to Pass (2013), por James Romig; Four Improvisations (2019), por Edgar Girtain; Floating up, crashing down, They call me spatula hands, Nocturne of uninhibited flesh y For my father.
Asimismo, el profesor Girtain agradeció a María Angélica Lapostol y su equipo de la Galería Bosque Nativo de Puerto Varas por el apoyo a este evento, así como a la Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile.
Edgar Girtain, compositor y pianista aficionado, comenta sobre los artistas que le acompañan
Hilversum es una obra de su amigo Chris de Rutgers que ha estado en su repertorio desde que la estrenó durante 2019. “Chris tiene una experiencia impresionante en la música popular, pero en Rutgers comenzó a explorar las músicas académicas (lo que sea que eso signifique). En esa obra corta, Chris expande una escala de segundas a novenas, explorando sonoridades que están muy espaciadas sobre el teclado. Chris lanzó recientemente un nuevo álbum titulado ‘Música de cámara del infierno’, que está disponible en su sitio web: https://www.chrisopperman.net/cmfh”.
Felipe Pinto es un músico de la Universidad Austral de Chile, a quien el profesor Edgar conoció a través de la amiga mutua y Directora del Coro de la Universidad Austral de Chile, Hingrid Kujawinski. “En esa obra, Felipe utiliza con frecuencia las notas gravísimas del teclado, ricamente saturadas en armónicos superiores, para explorar sonoridades que se basan en, pero también derivan de, la serie armónica. Estoy actuando con una nueva edición que hice de la obra. https://www.pintodaguiar.net/”.
Jake Romig estudió en la Universidad de Rutgers alrededor del cambio de siglo, donde pudo trabajar muy cercanamente con eminentes compositores serialistas como Milton Babbitt y el recientemente fallecido Charles Wuorinen. “Nunca nos conocimos en Rutgers porque Jake terminó su doctorado unos años antes de que yo ingresé como universitario, sin embargo, este año tuvimos un encuentro afortunado cuando él vino a dar una charla en la Universidad de Buffalo. https://www.jamesromig.com/”.
“Encuentro la música de Jake fascinante. Aunque tiene sus raíces en procesos rigurosos que determinan el orden y la revelación de los tonos, su sentido del tiempo musical está mucho más cerca de un compositor como John Luther Adams y su tono no es diferente al de Morton Feldman. Es decir, que esta obra se compuso en una serie de residencias que el compositor realizó en parques nacionales de Estados Unidos, y se nota. Para mí, la obra nos obliga a ver cómo se derriten los glaciares: es sin drama, lo suficientemente lento como para ser apenas perceptible, pero seguramente inexorable”.
Las improvisaciones del profesor Girtain
“Mis cuatro improvisaciones nacieron del deseo de explorar la libertad rítmica y la fisicalidad, en parte impulsada por mi mentor en la Universidad de Buffalo, el genio compositor David Felder. Mucho más difícil que tocar las obras fue el proceso de anotarlos en la partitura (que por brevedad evitaré describir). Pero basta con decir que la música de piano es notoriamente difícil de anotar porque frecuentemente las cosas que «se sienten» fáciles en el teclado a menudo no se ven así en la página escrita, y viceversa. En esas obras traté de dejar que mis oídos guiaran mis manos hacia la exploración del teclado con tropos desglosados de escritura de piano de práctica común: arpegios, melodía con acompañamiento, etc. El título de cada movimiento da una indicación clara de su contenido, con la excepción del último movimiento”.
“La obra del repertorio común al final la interpreto más como una declaración de mis valores como artista que por rendir una interpretación brillante. Este es un compositor con el que he convivido desde que era niño, cuya música, como la mía, no solo busca lo divino y lo sagrado, sino que vive simultáneamente en mundos tanto conservadores como experimentales”.
Actividad se enmarca en el VI Taller Cuerpo Sur y se transmitirá por Radio UACh y plataformas institucionales.
El Departamento de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile y el Taller Cuerpo Sur, invitan al conversatorio “Memorias del Cuerpo”, el cual se realizará el miércoles 6 de enero a partir de las 11:00 horas.
Esta actividad contará con la participación de Francisca Sazié, coreógrafa y bailarina; Claudia Vásquez, artista visual; y los integrantes del equipo de Taller Cuerpo Sur Karen Vera, María Jesús Román, Florángel Mesko y Alexandra Aubert.
Organizado por la Facultad de Arquitectura y Artes UACh y con el apoyo del Departamento de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, se realizó la sexta versión de Taller Cuerpo Sur, proyecto financiado por FONDART Regional convocatoria 2019.
Estreno de la película nacional “El Príncipe”, documentales de Miradoc, ciclo de cine infantil y recomendaciones de documentales musicales son parte de la cartelera.
Debido al complejo escenario que ha acarreado la emergencia sanitaria en Chile por la pandemia del COVID-19, obligando a cientos de lugares de encuentro y promoción artística a clausurar sus agendas para asegurar la seguridad y bienestar del público, es que el Cine Club de la Universidad Austral de Chile tuvo que poner en pausa su cartelera durante el año 2020.
Este tradicional espacio universitario, cuyas nuevas dependencias -ubicadas en el edificio que albergará a la Facultad de Filosofía y Humanidades- se encuentran actualmente en una avanzada etapa de construcción, ha estado trabajando en el desarrollo de estrategias para adaptarse a las plataformas digitales y así poder seguir acompañando a su audiencia cinéfila a través de internet.
En ese contexto, la directora del Cine Club UACh, Andrea Osorio, explicó que durante el año 2020 el equipo de dicha unidad se dedicó a generar una cartelera en base a recomendaciones de películas pertenecientes a los catálogos de algunos de sus más importantes colaboradores como, por ejemplo, el Archivo Online de la Cineteca Nacional. De esta forma, además, se trabajó en la promoción del cine chileno y se lograron llevar a cabo distintas actividades en colaboración con otras unidades y programas de la UACh como la Dirección de Servicios, Campus Sustentable, el Comité Paritario de Género y Diversidad, Unidad de Gestión Ambiental, entre otros. Así también, la sala fue parte, como es habitual, del 22° Festival de Cine Europeo y la 14ª Muestra de Cine + Video Indígena.
“Las consecuencias de la pandemia en la industria del cine han sido terribles, no sólo por la imposibilidad de abrir las salas al público, sino que también se ha dificultado el trabajo de nuevas producciones, pero al menos ha habido una importante irrupción de plataformas digitales que ofrecen contenido exclusivo, gratuito o a bajo costo, lo que, en muchos casos, ha permitido dar mayor visibilidad a las creaciones audiovisuales nacionales”, indicó.
Respecto de la programación preparada para el primer mes del año 2021, Andrea Osorio manifestó que, si bien las plataformas digitales no tienen el alcance ideal, en el sentido de que es inevitable que dejen fuera a una parte de la audiencia habitual del Cine Club, se aceptó el desafío de adaptarse a esta nueva forma de disfrutar el cine desde los hogares.
“Desde el Cine Club siempre hemos querido destacar, promover y dar mayor visibilidad a las producciones nacionales y, en esta instancia, no será diferente. Para ello continuaremos trabajando conjuntamente con Miradoc, la Cineteca Nacional, entre otras instituciones, además de la plataforma www.ondamedia.cl, para ofrecer un programa atractivo y diverso que apunte a todos nuestros públicos. Esperamos que nuestra audiencia nos acompañe a vivir y disfrutar de esta nueva experiencia, la que nos permitirá estar en contacto hasta que podamos volver a encontrarnos presencialmente”, mencionó.
La Directora destacó también que la exhibición de la cartelera preparada para 2021 será posible gracias a la plataforma VOD implementada por la Red de Salas de Cine de Chile, de la cual el Cine Club forma parte.
Finalmente, Andrea Osorio señaló que, tanto la programación semanal como las indicaciones para ingresar a las plataformas y la información sobre cada estreno, serán difundidas, principalmente, a través de las redes sociales Instagram y Facebook del Cine Club UACh, así como también el tradicional boletín por correo electrónico y su sitio web.
Programación: Enero 2021
Durante la primera semana de enero de 2021, el Cine Club universitario presentará el estreno digital de la película nacional “El Príncipe”, del director Sebastián Muñoz.
Este drama, ambientado en los años 70´s, cuenta con un electo de primer nivel, conformado por Alfredo Castro, Juan Carlos Maldonado, Gastón Pauls, Cesare Serra, Lucas Balmaceda y Sebastián Ayala.
Al tratarse de un estreno nacional, el acceso a la visualización tendrá un costo de $2.000 y podrá ser pagado con tarjeta de débito o crédito en la plataforma VOD de la Red de Salas de Cine de Chile. Para acceder a videos explicativos respecto al funcionamiento de la plataforma, revisar las redes sociales de Cine Club UACh.
Respecto de la “Muestra de documentales MIRADOC”, éstos tendrán un costo de $1.000 en la misma plataforma.
Recomendaciones
Como es costumbre, el Cine Club UACh también ofrecerá un ciclo de cine infantil con visualizaciones gratuitas, en el cual se recomendarán películas como parte del “Cine Animado en Vacaciones”. Los links para acceder a ellas estarán disponibles en www.cineclubuach.cl
Asimismo, entregará recomendaciones semanales de documentales para las y los amantes de la música con el ciclo “Únanse al baile, documentales musicales chilenos”, los cuales son parte del Archivo Online de la Cineteca Nacional.
*El galardón es entregado cada año por la Corporación Cultural Municipal de Valdivia a destacados artistas que aportan al desarrollo cultural de la comuna.
Este 30 de diciembre se dio a conocer el ganador del premio Municipal a la trayectoria artística; iniciativa que este 2020 reconoció la labor llevada a cabo por el artista visual y director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Hernán Miranda Castillo.
La iniciativa que nace por mandato de la Ilustre Municipalidad de Valdivia busca destacar el trabajo de sobresalientes artistas en cualquiera de las expresiones artísticas que puedan encuadrarse en el campo de la plástica, la música, las letras, la danza, el audiovisual y la gestión cultural; ya sea a través de sus obras o acciones que contribuyen al posicionamiento de la capital regional como un centro cultural del sur del país.
Miranda es un conocido artista visual valdiviano, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien desde 1994 hasta la actualidad, ejerce como director y gestor del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia UACh. Ha dedicado gran parte de su vida artística al oficio de la pintura de caballete, en donde es posible apreciar su enfoque en el tema del paisaje urbano, el gran relato de la historia occidental y particularmente los conflictos bélicos, la cita pictórica y últimamente la observación e investigación entorno a la flora y fauna de la Región de Los Ríos
En sus más de treinta años de carrera se ha dedicado a desarrollar pinturas en formatos diversos, separados por ciclos temáticos, algunos de las cuales se han convertido en verdaderos íconos.
Su vínculo con el MAC Valdivia UACh ha sido uno de sus grandes logros y proyectos culturales más importantes. Ya que la creación de este museo buscaba descentralizar el arte y la cultura fuera del epicentro de la ciudad de Santiago y transformando así a la capital de la región de Los Ríos en un centro de convergencia de artistas no solo nacionales sino también internacionales. Como director del museo, ha hecho posible la gestión y exposición de más de 2000 artistas entre ellos reconocidos premios nacionales y también ha creado espacios para que artistas locales y emergentes expongan sus propuestas de arte en las diversas salas del MAC Valdivia UACh; espacio que en la actualidad se encuentra con un 20% de progreso en las obras de reconstrucción y ampliación. Se espera que estas finalicen a mediados del 2022 abriendo así sus puertas a una edificación renovada que ofrezca a los artistas altos estándares de exhibición para sus obras y proyectos.
Frente a la distinción recibida por parte de Corporación Cultural Municipal de Valdivia, Hernán Miranda, señaló sentirse muy agradecido, ya que este galardón es un reflejo de la labor realizada en pro de la cultura y las artes, desde su rol de artista y gestor cultural. “Me encuentro muy agradecido por este reconocimiento y además por el apoyo brindado desde la Universidad Austral de Chile para la postulación, así como también la participación de artistas y amigos del arte quienes no dudaron en entregar su apoyo haciendo posible la obtención de este premio. Claramente es una forma muy positiva de finalizar este año”, indicó.
Cabe destacar, que Miranda se convierte en el octavo artista en recibir premio Municipal a la trayectoria artística 2020, lo preceden: Guillermo Franco, Germán Arestizábal, Pablo Flández, Hugo Muñoz, Ernesto Guarda, Mariana Mathews y Genaro Burgos.
Sobre su trayectoria
En el ámbito artístico, Miranda posee una larga trayectoria que se reflejó claramente en su exposición antológica presentada el año 2013 en la sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes. La muestra denominada “1979-2013”, permitió ver una síntesis valorativa de su trabajo caracterizado por la permanente investigación en torno al arte y la contingencia histórica, expresada en la violencia bélica como en las ideologías que la provocan. Miranda comprende su rol de testigo de época, señalando aspectos no suficientemente considerados en ella, develando una realidad consciente o inconsciente oculta y de paso mostrando su particular punto de vista.
En el ámbito de la docencia, resalta su constante dedicación a transmitir a los alumnos el quehacer artístico, renovando metodologías, lo cual beneficia a los estudiantes en especial con el uso de las tecnologías digitales actuales en sus cursos de pintura.
Posee dos obras publicas de Metroarte en estación Baquedano y Universidad de Chile. La serie de obras realizadas en los últimos treinta años ejemplifica su constante investigación y producción de obras impresas en sistemas digitales sobre papel de algodón, cobre, madera, plexiglás, entre otros.
Más información sobre sus propuestas artísticas en http://multipleshernanmiranda.cl