Artístico Cultural

weeee

Destacados panelistas participarán de debate centrado en la criminalización y defensa de la naturaleza en Latinoamérica

La actividad, que forma parte de la Escuela de Saberes Latinoamericanos UACh, se llevará a cabo el viernes 30 de octubre a las 18:30 hrs. y contará entre sus invitados con la Abogada nicaragüense, activista ambiental y Premio Nobel Alternativo 2020 Lottie Cunningham.

La Universidad Austral de Chile, en un trabajo colaborativo entre la Dirección Museológica, UACh Inclusiva, FEUACh Puerto Montt y FEUACh Patagonia, invitan a participar del debate “Criminalización de la defensa de la naturaleza en Latinoamérica”. Este será transmitido el 30 de octubre desde las 18:30 hrs. por la plataforma Zoom y Facebook Live de Museosaustral, y se centrará en el diálogo y la reflexión desde distintos puntos de vista en torno a los artículos 25, 26 y 29 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Es en base a estos artículos que se llevará a cabo una revisión crítica sobre cómo los estados han respetado y desarrollado políticas que desprotegen y vulneran éstos y otros derechos de dicha declaración.

Esta problemática será abordada por reconocidos panelistas especialistas en derecho indígena, medioambiental y penal como Lottie Cunningham, Abogada nicaragüense, activista ambiental y de derechos indígenas, quien este año recibió el Premio Right Livelihood 2020, más conocido como “Premio Nobel Alternativo”, por su trabajo en la defensa de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sus tierras y recursos.

Junto a ella se encontrará el Historiador, miembro de la Comunidad de Historia Mapuche y académico de la Universidad Católica de Temuco, Pablo Marimán. Además del Abogado, coordinador del Programa Globalización y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano y académico de la Universidad Austral de Chile, José Aylwin.

Según explicó Cunningham, este debate buscará relevar y visibilizar varios aspectos, entre ellos cómo los pueblos de América Latina experimentan una crisis de derechos humanos profunda, desde el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas de sus territorios ancestrales, hasta la sobreexplotación de recursos naturales, la destrucción de la naturaleza, el incremento de inversiones y desarrollo exclusivo a los pueblos indígenas, así como la criminalización a defensores/as por la defensa a la Madre Tierra.

Por su parte, el Director de la Dirección Museológica de la UACh, Marcelo Godoy, destacó la relevancia de este tipo de actividades formativas que buscan generar una reflexión crítica sobre temáticas imperantes en la escena actual. “Como Dirección de Museos, nos hemos enmarcado en un nuevo proyecto formativo llamado Escuela de Saberes Latinoamericanos. Esto a propósito de la conmemoración del encuentro entre los mundos del día 12 de octubre; para nosotros el componente formativo y de reflexión crítica nos parece un aspecto fundamental de vida ciudadana y es en ese contexto que invitamos a participar de un foro-debate bajo la lógica de un diálogo crítico sobre problemáticas sociales que atraviesan a nuestro continente y que dan cuenta de problemas complejos en el campo de la biodiversidad, pero también presentes desde la diversidad cultural”.

El debate fue diseñado con una modalidad que conlleve al diálogo entre los panelistas y el público. Asimismo, habrá preguntas previamente recepcionadas provenientes de estudiantes de pregrado de distintas universidades de Latinoamérica.

La actividad finalizará con las preguntas que haya generado el público, las cuales serán agrupadas y sistematizadas por tema. Cada panelista y moderador realizará una intervención final a modo de cierre.

Para sumarse a esta actividad solo es necesario enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., desde donde se entregarán todas las coordenadas y enlaces para el evento.

Sobre los panelistas

Lottie Cunningham Wren. Abogada nicaragüense, Doctora en Jurisprudencia. Presidenta y fundadora de Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua.

Premio Right Livelihood 2020. Activista ambiental y de derechos indígenas. Recibe este reconocimiento, también conocido como “Premio Nobel Alternativo”, por su trabajo de defensa de los pueblos indígenas y afrodescendientes, sus tierras y recursos. Abogada del grupo indígena Miskitu, que defiende los derechos a la tierra y a los recursos de los pueblos indígenas de Nicaragua. Su labor ha sido clave a la hora de garantizar mecanismos de protección legal, como el proceso de demarcación y titularidad de las tierras indígenas de Nicaragua, del que ha sido iniciadora. Cunningham también ha luchado para salvaguardar los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, protegiéndolos a ellos y sus medios de subsistencia frente a colonos armados.

A través de la aplicación del derecho internacional y nacional, Cunningham ha podido salvaguardar los derechos indígenas de propiedad de la tierra en Nicaragua, desarrollando estrategias legales pioneras que han sido aplicadas con éxito por parte de comunidades indígenas de todo el mundo para demarcar sus territorios. Cunningham también ha demostrado que la protección de los territorios indígenas es fundamental para proteger los ecosistemas locales. Además, ha desempeñado un papel clave apoyando la movilización contra el planificado Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, un proyecto gubernamental financiado por China para conectar los océanos Atlántico y Pacífico. La construcción del canal atravesaría territorios indígenas, llevando a su desplazamiento forzoso y a la destrucción de ecosistemas necesarios para su supervivencia.

Cunningham es una implacable defensora de su pueblo y también ha ayudado a impulsar los derechos de las mujeres indígenas, estableciendo programas para reducir la violencia de género y ayudando a crear espacios para ellas en los organismos de toma de decisiones. También trabaja capacitando a la juventud para que pueda exigir formalmente que se respeten sus derechos humanos y denuncien su vulneración.

Pablo Marimán Quemenado. Historiador, Doctor en Historia de Chile. Miembro de la Comunidad de Historia Mapuche. Académico de la UCT.

Nació en la población Santa Adriana (Santiago, 1967) y actualmente vive en Kurako trañi trañi (Chol Chol). Es Profesor de Historia y Geografía (U. de La Frontera de Temuco), Magíster en Etnohistoria y Doctor en Historia de Chile (U. de Chile). Desde los noventa ha participado de investigaciones y publicaciones en torno a la historia mapuche de los siglos XIX al XXI. Asimismo, ha trabajado en asesorías y proyectos en materias de educación y salud intercultural en regiones del ngulumapu. Ha ejercido como docente invitado en distintas universidades, siendo actualmente académico del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco. Ha sido ensayista, autor y co-editor de libros, entre ellos  ¡…allkvtunge Wingka…! ¡Kakiñechi! Ensayos sobre historias mapuche (Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2019).

José Aylwin Oyarzún. Abogado. Coordinador del Programa Globalización y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano. Académico de la Universidad Austral de Chile.

Especialista en derechos humanos y pueblos indígenas. Participó a comienzos de los años 90 en la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI) en la elaboración del anteproyecto de la ley indígena actual. Fue director del Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO entre 1994 y 1997, y coordinador del Programa de Derechos Indígenas del Instituto (2002-2004). Ha realizado estudios e investigación sobre derechos de pueblos indígenas en América del Norte (Maestría en Universidad de British Columbia, Canadá) y Latinoamérica para la CEPAL (ONU), Universidad de Montana, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos e IWGIA de Dinamarca. Ha participado en múltiples encuentros internacionales, manteniendo relaciones con organizaciones nacionales e internacionales en el campo de los derechos indígenas y la temática medioambiental. Es autor de diversas publicaciones referidas a derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas, tanto en Chile como el exterior. Es profesor de Derecho Indígena en la Universidad Austral de Chile.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Artículo 25: Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado, y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras.

Artículo 26

  1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.
  2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
  3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 29: Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medioambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación.

Por Mariana Urrutia, Periodista MAC Valdivia.

La Orquesta de Cámara de Valdivia manifiesta preocupación por posible recorte presupuestario a las Orquesta Regionales

 
Tras cuatro años de haber sido escogidas para recibir financiamiento anual, en la actualidad, seis orquestas de diversas regiones del país se ven enfrentadas a una fuerte crisis producida por la pandemia y a la noticia de una posible reducción de su presupuesto anual para el próximo año.
 
Valdivia, 22 de octubre de 2020.- En el año 2016, la Orquesta de Cámara de Valdivia, la Sinfónica de La Serena, la Orquesta Clásica del Maule, la Orquesta Sinfónica de Concepción, la Orquesta Marga Marga y la Orquesta Filarmónica de Temuco, obtuvieron por primera vez financiamiento por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para la realización de sus temporadas y extensión, con el fin de descentralizar el desarrollo de la música nacional. Ese financiamiento se ha mantenido por los siguientes cuatro años, sin embargo, hoy, se ven enfrentados a la noticia de una posible reducción del presupuesto para el año 2021.
 
Frente a este nuevo escenario, la Directora Ejecutiva de la Orquesta de Cámara de Valdivia, Dominique Thomann, manifiesta una constante preocupación por el anuncio de esta disminución del presupuesto, pero declara que junto a las otras orquestas regionales han intensificado sus reuniones, debido a que una reducción presupuestaria podría significar difíciles desafíos para el próximo año.
 
“Entre orquestas siempre ha existido un diálogo y una unión, pero con los desafíos que hemos tenido por la pandemia intensificamos nuestro mutuo apoyo, y también comenzamos a conversar más activamente cuando recibimos la noticia transversal de una posible reducción del presupuesto para el próximo año, donde el mejor escenario, pero no el ideal, es la reducción del 10%. Frente a esa noticia comenzamos a tomar acciones conjuntas, obteniendo los argumentos de por qué este recorte es tan complejo, sobre todo porque es contrario al espíritu de querer buscar soluciones a todos los problemas que nos ha traído la pandemia”, declara Dominique.
 
La situación en la OCV
 
La Orquesta de Cámara de Valdivia fue creada en el año 2010 y es un cuerpo artístico profesional de tiempo completo dependiente de la Universidad Austral de Chile, la orquesta anualmente realiza una temporada principal en Valdivia y una importante labor de extensión que incluye conciertos escolares, conciertos en comunas e intervenciones pedagógicas en escuelas de toda la Zona Sur.
 
La OCV mantiene una larga tradición en cuanto al trabajo que realiza, tiene más de 95 actividades anuales, durante el año 2019 estuvo en alrededor de 12 comunas a nivel regional en la Zona Austral del país y hubo más de 1.900 beneficiarios escolares, realizando más de 30 actividades para escolares en el año. El recorte presupuestario no solo afecta a la orquesta, sino también al trabajo que la OCV realiza con la ciudadanía año tras año, además, se podría traducir en cambios en la estructura que tiene una orquesta, o en la programación artística que esta pudiera ofrecer.
 
Frente a lo anterior, la Directora Ejecutiva de la OCV cuenta que “estamos convencidos de que la música que hacen nuestras orquestas contribuye al bienestar de todas la regiones y de todas las personas. Por ejemplo, solo en Valdivia la orquesta alcanza a más de 12.000 personas al año, entonces el recorte va muy en contra de apoyar en un momento tan complejo como este a la población de nuestras regiones”.
 
Además, agrega que “como Orquesta de Valdivia nuestro mayor temor siempre está en que la orquesta no pueda seguir funcionando, nosotros por suerte contamos con el respaldo de la Universidad Austral, quienes nos acogen en sus dependencias y brindan su constante apoyo. Sin embargo, un recorte presupuestario nos hace pensar en que debiéramos de ajustar por algunas partes. Y, el mayor desafío es cuando en una obra necesitas diez músicos y no la puedes tocar con ocho porque la obra en si está escrita para diez”.
 
“Debido a la actual situación en la que nos encontramos, nos hemos reinventado, entregando nuevos contenidos de programación a través de nuestras plataformas digitales, con el fin de continuar llegando a nuestro público. Sin embargo, debido a la actual situación no hemos podido programar conciertos con público, es decir, no tenemos el ingreso de nuestra venta de abonos. Por otra parte, nos encontramos con el escenario en que resulta más complejo encontrar nuevos auspiciadores y no pensamos que el próximo año sea distinto, ya que no vemos en el corto plazo abrir la sala al público, entonces la noticia del MINCAP nos pega doble sobre el actual escenario que hemos tenido que vivir por la pandemia”, manifiesta.
 
Para Thomann, el siguiente paso es traspasar el valor que tiene el trabajo que hacen los músicos de las orquestas regionales y buscar no sufrir ninguna rebaja en el presupuesto. “Nosotros esperamos poder mantener la glosa, porque también entendemos que cuando hay una rebaja en el presupuesto, muchas veces esta rebaja se mantiene. Esperamos seguir entregando nuestros conciertos al público en sus casas, a los estudiantes mediante los conciertos escolares digitales y continuar acompañando a todos los integrantes de la familia OCV, de la misma forma en que hemos venido haciéndolo, desde antes y durante la pandemia. Nuestra petición no consiste en pedir más, sino en que logremos mantener el presupuesto actual”, enfatiza la Directora Ejecutiva de la OCV.
 
Escrito por Javiera Rojo - Periodista OCV Valdivia. 

Jóvenes de Los Lagos desarrollan cápsulas científicas sobre problemáticas de su entorno

Los mejores proyectos audiovisuales serán estrenados durante el Festival de la Ciencia 2020 que se desarrollará del 11 al 15 de noviembre.

“Este video contará sobre el fitoplancton nocivo en el Seno del Reloncaví, principalmente sobre la microalga tóxica Alexandrium catenella, cómo se origina y la relación que tiene su aparición con la Salmonicultura y cómo afecta su presencia a las personas que trabajan en el mar, principalmente las recolectoras de orilla. En el video mostraré la zona, vamos hacer tomas de lancha viajando desde Puerto Montt hacia Isla Huar, donde hay una playa en la que van a mariscar siempre”, detalló su proyecto audiovisual, el joven Manuel Mancilla oriundo de Puerto Montt y amante de la fotografía que participa en el Taller Online Audiovisual Científico.

La iniciativa es desarrollada por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt junto a la Escuela Audiovisual y Fotográfica Itinerante Trasfoco con sede en Castro, quienes han impartido talleres audiovisuales tanto con profesionales (profesores/as y científicos/as), como con estudiantes y comunidad en general.

El Taller que se desarrolla desde septiembre de este año, busca instalar competencias en el manejo de herramientas de comunicación audiovisual en jóvenes de la Región de Los Lagos, además de estimular la reflexión crítica del entorno a través de la producción de una obra audiovisual de divulgación científica con pertinencia territorial.

El taller es desarrollado por los comunicadores audiovisuales de nacionalidad española, residentes en Chile desde el 2014, Ana Sánchez, psicóloga de profesión, guionista, productora ejecutiva y directora de la Escuela Audiovisual Trasfoco, junto a José Luis Fernández (Pepcandela), camarógrafo, director de fotografía, editor y postproductor de la entidad.

Sánchez destaca este gran desafío y manifiesta que “la ciencia tiene muchos otros modos de comunicarse, pero igualmente en el audiovisual encuentra un sistema de comunicación mucho más universal y acorde a los tiempos. En el mundo actual, además, cuando hay que competir con muchísima información que a veces no es muy exacta, la ciencia tiene que buscar un espacio que permita ser riguroso, pero también encontrando un lenguaje mucho más cercano a la gente. Especialmente el audiovisual, este es un lenguaje mucho más cercano a la población y la ciencia tiene que aprovecharse de ese lenguaje para poder divulgarse”.

Fabiola Gatica, estudiante de 3ro Medio del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt decidió llevar su pasión por el cine, más allá de ser una espectadora de películas y hoy en día está participando en el Taller. “El periodo que nos encontramos actualmente, es una pandemia que nos afecta a todos por igual en distintas formas, en especial, a nosotros los estudiantes que hemos tenido que cambiar mucho nuestro estilo de vida y cuando me llegó la invitación para participar en este proyecto, la verdad es que no lo pensé dos veces y me inscribí”, dijo la joven.

El taller online y gratuito, consta de dos etapas formativas, la primera vinculada a la conceptualización e introducción al audiovisual, y una segunda etapa, práctica, centrada en la realización de un proyecto audiovisual por cada participante.

Gatica expresó que “ha sido muy gratificante, en especial la etapa 2 del taller, porque todos los involucrados tienen muy buena vibra, son muy amables y generosos y están dispuestos a ayudar a los demás. He aprendido bastante sobre los distintos tipos de planos que hay o las distintas maneras que existen para grabar una escena”.

La estudiante detalló que “actualmente desarrolla un proyecto audiovisual sobre las 5 grandes dimensiones de la personalidad, en base a estudios científicos que se han hecho en el área de la Psicología. Esto, primero que nada, porque durante este periodo de cuarentena donde no he tenido contacto con los demás, se me ha dado la oportunidad de investigar más sobre este tema y me ha ayudado a agradarme a mí misma, aceptar mi personalidad y me gustaría compartir eso con otros adolescentes porque sé que la adolescencia es un tema muy difícil”.

En tanto, el joven Manuel Mancilla, ex estudiante de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y actualmente trabajador en una planta de proceso, manifestó que “las sesiones están bien planificadas y se nota que Ana y Pep llevan mucho tiempo haciendo esto, sus contenidos son bastantes claros y la dinámica que usan es bien fluida, además que lo ejemplifican bien. Igual es un desafío porque me imagino que los talleres anteriormente fueron presenciales y ahora por Zoom es un poco más difícil llegar a la audiencia, enseñar las herramientas y a personas de distintas edades que participan en el taller”.

Por su parte, Sánchez realzó que “el audiovisual tiene un componente sobretodo emocional y en ciencia esto permite que las personas se sientan motivadas y se emocionen con esa temática y realidad científica y de alguna forma lo que se debe hacer es una invitación a que las personas quieran investigar y saber más. Nosotros siempre decimos que el mejor audiovisual es aquel que cuando terminas de verlo, te genera una acción y en este caso, es una acción de seguir sabiendo más sobre el tema propuesto”.

Respecto a la iniciativa, en la primera etapa participaron 80 personas y posteriormente cada participante elaboró un anteproyecto de audiovisual científico, en el cual se sintetizaron todos los aprendizajes adquiridos. Estos, fueron evaluados por un comité, quienes seleccionaron 12 anteproyectos para producir una cápsula audiovisual de 3 minutos cada una, la cuales serán estrenadas por el Proyecto Explora Los Lagos durante la realización del Festival de la Ciencia FECI 2020 que se llevará a cabo del 11 al 15 de noviembre de este año.

Por Jocelyn Vargas PAR Explora Los Lagos.

Seremi Los Ríos y UACh se unen para impulsar Acciona en 30 escuelas de la región

La focalización del programa Acciona del Ministerio de las Culturas y que ejecutará ALTA-UACh en las 12 comunas de la región, incluirá un 60 por ciento de establecimientos ubicados en la ruralidad y la participación de 30 artistas educadores que trabajarán en duplas con docentes de las escuelas.

Tras más de una década impulsando proyectos artísticos en establecimientos educacionales públicos, el programa Fomento al Arte en Educación-Acciona, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, da un salto significativo en Los Ríos este año, a partir de la alianza con la Universidad Austral de Chile y su Escuela de Talentos ALTA-UACh.

“Si hay algo que hemos aprendido este año es que las redes y la colaboración entre los diversos actores de la sociedad son el puente más firme para enfrentar los desafíos, más aún si estos son inéditos. Y si esta alianza va de la mano de la creatividad y la innovación, sin duda la garantía del resultado es aún más promisoria”, dice la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, respecto al convenio alcanzado por ambas instituciones.

“Esta conjugación virtuosa entre la Seremi y la UACh no solo permitirá seguir respondiendo a los objetivos del programa Acciona a través de cuatro componentes; la ejecución de proyectos artísticos, la formación, mediación y asesoría técnica; sino también sostener una fuente de empleabilidad para las y los artistas educadores, que son un eslabón clave en la cadena de valor de la cultura, a los que tanto ha afectado esta pandemia”, agregó la ministra, quien fue parte del primer encuentro que este miércoles reunió a los agentes participantes del programa en la región.

El Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo, manifestó que “esta alianza, que se produce en un contexto de pandemia, articula al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, al Ministerio de Educación y a la Universidad Austral de Chile con el propósito de ir en beneficio de las niñas, niños y jóvenes de esta región para que puedan participar en un programa que es muy importante en su formación personal y para su desarrollo integral. Para nosotros esta iniciativa tiene un incentivo muy especial además porque permite desarrollar un trabajo colaborativo entre nuestra Dirección de Vinculación con el Medio, a través de su Departamento de Arte y Cultura, la Escuela de Talentos ALTA-UACh y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Al mismo tiempo es una señal de compromiso con las comunidades escolares y con la comunidad de artistas y creadores que tanto han aportado a nuestra región».

El modelo Acciona en la región

El convenio, que se extenderá hasta febrero del 2021, permitirá la implementación de 30 proyectos artísticos y/o culturales en artes visuales, escénicas, audiovisuales y musicales, en igual número de establecimientos educacionales públicos de las 12 comunas de la región, el 60 por ciento de ellos ubicados en la ruralidad y cuyos Índices de Vulnerabilidad Escolar sean iguales o superiores al 80 por ciento.

Precisamente, será la Coordinación Académica de ALTA-UACh la encargada de ejecutar los proyectos en los establecimientos, en directa colaboración con el Ministerio de las Culturas. Para ello contará con un equipo de profesionales que no solo trabajará para generar el material pedagógico que guiará a los docentes dupla y artistas educadores que encabezarán cada proceso, sino también desarrollará un plan de capacitación que apoyará su formación en temas como didáctica de las artes, interdisciplinariedad, cultura local, uso de tecnologías en la virtualidad y currículo escolar.

El director de ALTA-UACh, Dr. Marcos Urra, señaló que “sumarse a este proyecto es un enorme desafío y se produce una coincidencia en los principios que tenemos para desarrollar los aprendizajes a través de diversas disciplinas, en este caso a través del arte y la cultura. En los cuatro procesos que involucra este proyecto, nosotros llevaremos como sello el modelo ALTA-UACh que se basa en el desarrollo del lenguaje, los valores, el pensamiento crítico, el arte y la cultura.”

Además, destacó que “buscamos potenciar este proyecto que está muy bien diseñado por el Ministerio de las Culturas y que busca contribuir a la calidad de la educación y que es el mismo fin que tienen las escuelas de talento en nuestro país.”

En un nivel incluso más especializado, tres establecimientos adscritos al programa recibirán asistencia técnica específica, que les permitirá innovar en la gestión institucional para potenciar su Proyecto Educativo Institucional (PEI), al incorporar un enfoque de aprendizaje interdisciplinario y propiciar un mayor vínculo con los ámbitos de las artes y la cultura. Estos serán la Escuela Rural Los Pellines en la zona costera de Valdivia, la Escuela Rural Nontuelá en Futrono y Proyecto Futuro de Paillaco.

Las unidades académicas de la UACh especialmente relacionadas con el arte y la cultura y sus elencos estables también tendrán un papel protagónico en la mediación con los estudiantes. Según explicó el profesional del Departamento de Arte y Cultura de la Dirección de Vinculación con el Medio, Antoine Leuridan, “lo que nos convoca en esta oportunidad es proponer a los niños y jóvenes de nuestra región un momento de respiro y de reflexión; es decir, el tiempo de una película, de un concierto, de una exposición o de una lectura. Cabe recordar que el término ‘mediación artístico cultural’ designa las estrategias de acción centradas en intercambios y encuentros entre los ciudadanos y el medio artístico cultural”.

Antoine Leuridan añadió que “para la Dirección de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad el objetivo es promover la diversidad de las formas de expresión y de participación en la vida cultural gracias a nuestros maravillosos elencos y unidades académicas relacionadas. Celebramos que el proyecto Acciona en colaboración con Alta UACh y la Dirección de Vinculación con el Medio hayan elegido la mediación cultural como eje de intervención en las escuelas de nuestra región”.

El proyecto propone como escenario principal el trabajo a distancia con los estudiantes, considerando que el regreso al aula presencial podría no darse durante el 2020. El acceso digital considera tres medios adaptativos: sesiones virtuales en vivo, a través de la plataforma Classroom; el desarrollo de guías de trabajo y acompañamiento a distancia, vía correo electrónico, telefónico o WhatsApp con el docente dupla, y adaptarse a la modalidad que el establecimiento educacional haya tomado en su territorio para ejecutar el programa de la misma forma.

Impacto concreto

La directora de la Escuela Rural Los Pellines, Karina Sepúlveda, ha sido testigo del alcance del programa también como profesora. “La experiencia teatral fue tan potente en el desarrollo expresivo y comunicacional de los niños y de comprensión y escritura -porque ellos escribieron y actuaron una obra que presentaron en el Cecrea-, que subimos mucho el porcentaje Simce. Desde entonces estamos realizando las clases de Lenguaje desde la perspectiva del teatro”, señaló.

María Peña, madre y apoderada de Ismael -ex participante en Acciona- y actualmente de Isabel, que cursa cuarto básico en la Escuela Rural Los Pellines, también da cuenta de lo importante que fue para la comunidad que sus hijos accedieran a nuevas experiencias de aprendizaje a través del arte. “Fue enriquecedor y muy importante para nosotros comprender que nuestros hijos tienen otras habilidades, porque en el campo estamos preocupados de otras actividades y a veces no nos damos cuenta de que aparte de ir al colegio y aprender sus asignaturas consideradas principales, también tienen talentos artísticos. Para los niños fue muy lindo poder actuar en un escenario, sacar la voz ante más personas y sentir que lo hicieron bien. En lo emocional los ayudó, más en su personalidad y a mejorar su autoestima”, afirmó.

Fernando Guerra, artista educador y productor y músico de profesión, lleva tres años en el programa a través de proyectos de música en establecimientos como la Escuela El Maitén de La Unión y Pampa Ríos de Río Bueno. “Es muy importante el proceso educativo y artístico de las personas en el desarrollo integral de una sociedad un poco más consciente y con un nivel de apreciación más interesante”, sostiene en alusión a lo que, dice, debería ser la educación para las próximas generaciones de niñas y niños, y donde, asegura, los artistas tienen un rol fundamental.

“Acciona nos permite acompañar a las comunidades educativas, complementando el proceso continuo de la educación y haciendo que sea integral en vinculación con el entorno, porque son experiencias artísticas que involucran a las familias, que aluden al territorio en el que se insertan y en base a los intereses de las propias escuelas y los estudiantes. Nuestro compromiso como gobierno es siempre mejorar las oportunidades y esta alianza con la UACh viene a fortalecer el programa y el impacto que buscamos en los procesos socio-educativos vinculados con el arte”, cierra el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Helmuth Palma.

Por Prensa Seremi de Cultura y las Artes y el Patrimonio Los Ríos

Universidad Austral de Chile presenta Escuela de Saberes Latinoamericanos

 

Diversas actividades como talleres y debates se desarrollarán a contar del 13 de octubre, buscando generar espacios de aprendizaje en torno a la diversidad cultural del país y Latinoamérica.

Contribuir a generar reflexión en torno a la diversidad cultural y al respeto a otras formas de conocimientos y saberes busca la primera Escuela de Saberes Latinoamericanos que organiza la Universidad Austral de Chile. La iniciativa, que se desarrolla a través de la Dirección Museológica, Programa UACh Inclusiva y la Federación de Estudiantes de la Sede Puerto Montt y Campus Patagonia, contempla la realización dos talleres y un debate enfocados en temáticas de diversidad, inclusión y cultura.

Según explicó el Director de la Dirección Museológica, Marcelo Godoy, la organización de octubre centrado en la Escuela de Saberes UACh busca dar origen a un diálogo y la creación de espacios de aprendizaje en torno a la diversidad cultural del país y Latinoamérica. “Es un espacio que esperamos se mantenga como una actividad permanente, y nos parece relevante este enfoque orientado en los saberes Latinoamericanos porque justamente en el contexto de la diversidad cultural, es importante hacer visible otras formas de conocer y vivir la experiencia vital”. De igual forma, señaló que con este debate se intenta generar una reflexión sobre la diversidad de saberes que son tan significativos como el saber científico que se desarrolla desde las universidades.

“Es relevante la participación de estudiantes en esta actividad, dado que es importante recoger sus demandas y construir con y para ellos contenidos esenciales para su formación universitaria, con temas transversales para un continente y país con alta diversidad social y cultural”, expresó Godoy.

Asimismo, Claudia Arriagada de UACh Inclusiva destacó la labor transdisciplinar que ha surgido entre los estudiantes y unidades de nuestra casa de estudios. “El trabajo de este mes, que tiene relación con la evolución que ha tenido el 12 de octubre, fue una oportunidad para comenzar el trabajo que se está realizando entre estudiantes, UACh Inclusiva y Dirección Museológica. Labor que es mucho más que colaborativa, es transdisciplinar, donde nos relacionamos de forma horizontal, siendo abiertos a la construcción de nuevos aprendizajes, entendiendo que la experiencia del otro siempre nos enriquece para deconstruir y reconstruir, con el fin de planificar y ejecutar las actividades que impactan en los territorios en los que se encuentra presente la Universidad con una visión mucha más amplia del impacto que tiene en las personas”, aclaró.

Programa de actividades

El primero de los eventos se realizará el próximo 13 de octubre y se denomina “El cuerpo como territorio de escritura”, a cargo de la poetisa Roxana Miranda Rupailaf. El taller está orientado a reflexionar sobre los distintos modos en los cuales el cuerpo es representado a través de la escritura en autores contemporáneos e indígenas. Durante las 8 sesiones que contempla la actividad se revisará un corpus de textos poéticos, narrativos, audiovisuales, performativos y/o ensayos que tengan como principal tema el cuerpo y sus manifestaciones.

El cuerpo como objeto de deseo, de consumo, indígena, sexual, obrero, entre otros, serán temas abordados durante las sesiones. Cada uno de estos temas servirá de base para ejercicios de escritura, y para que la escritura se transforme, a su vez, en un refugio para el cuerpo. Según aclaró Roxana Miranda Rupailaf, el objetivo del taller se enfoca en desarrollar estrategias de escritura a partir de la reflexión del cuerpo y sus diversas expresiones textuales encontradas en cuentos, poemas y /o audiovisuales de escritores y artistas contemporáneos de la escena nacional. “Este es un taller poético que busca de alguna forma mostrar las poéticas actuales que giran en torno a estas temáticas y mostrar también cómo el cuerpo se une al paisaje y al territorio del cual emerge el artista. El corpus literario por utilizar es variado y también tienen un alto componente mapuche y de mujeres; la idea es mostrar temáticas actuales y autores que sean descentralizados. Vamos a analizar algunas obras, pero además generaremos procesos de escrituras a partir de estas lecturas”, indicó. La poetisa se refirió a que los procesos de escrituras van a ser dados clase a clase, a modo de ir descubriendo la propia identidad a través del taller e ir vinculando la identidad de cada participante con las características de cada uno, de dónde provienen y el territorio en el cual se encuentran inmersos.

Cabe destacar que este taller cuenta con 20 cupos y consta de 8 sesiones que se realizarán todos los martes desde las 19:00 hrs. vía Zoom y previa inscripción en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (interesados/as deberán enviar una nota o carta de intención para formar parte de este taller gratuito).

Las actividades continuarán el 21 de octubre con el inicio del taller de mapudungun, a cargo del kimelfe Patricio Bello Huenchuman, hablante de mapudungun y facilitador de este idioma desde hace 6 años. Esta actividad viene a ser una continuación del taller de introducción al mapudungun que se realizó durante junio con motivo de la conmemoración del Año Nuevo del Sur y será requisito previo haber asistido a el ya sea como inscrito u oyente. Las clases de introducción al mapudungun se encuentran disponibles en el canal de Vimeo de Museosaustral.

La iniciativa, que se llevará cabo a través de la plataforma Zoom, tendrá un cupo máximo de 30 participantes, no obstante, de forma paralela se transmitirá vía Facebook Live de Museosaustral. El taller estará compuesto de 8 clases de más de una hora de duración. En relación a esto, el Kimelfe aclaró que los asistentes podrán aprender mucho más que frases simples y saludos. “Esta segunda parte del taller de mapudungun, que es la continuidad de lo visto el primer semestre, vamos a aprender a conjugar, a armar frases y junto con la gramática ahondaremos más en la cultura ancestral y milenaria”, manifestó.

A estos talleres se sumará el 30 de octubre a las 18:30 hrs. el debate “Criminalización de la defensa de la naturaleza en Latinoamérica”, que se encuentra basado en los artículos 25, 26 y 29 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Teniendo esto en consideración, se planteó la necesidad de hacer una revisión crítica sobre cómo los estados han respetado y desarrollado políticas que desprotegen y vulneran éstos y otros derechos de dicha declaración. Esta problemática será abordada por panelistas especialistas en derecho indígena, medioambiental y penal. Asumiendo la importancia de aquellas acciones que van hacia una mayor descolonización de los museos, generamos espacios que permitan incorporar los saberes indígenas, puesto que hay todo un conocimiento del cual nos queda mucho por aprender.

Las inscripciones y/o consultas en relación con las actividades planteadas se recibirán a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*Artículo 25

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocu- pado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras

Artículo 26

  1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.
  2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desa- rrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupa- ción o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
  3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídi- cos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento res- petará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 29

  1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación.

Por Mariana Urrutia, Periodista.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl