Artístico Cultural

weeee

Encuentro internacional “Museos y Sostenibilidad: reconstruir y reimaginar”

El segundo Conversatorio Ibermuseos, que se realizará el 20 y 21 de mayo, reflexionará sobre los posibles caminos de futuro para los museos, bajo la perspectiva de la sostenibilidad.

En la oportunidad, la profesional de la UACh Karin Weil (Centro de Humedales Río Cruces) expondrá sobre su experiencia vinculada al patrimonio, la museología y la gestión comunitaria.

Con una programación de dos días, este segundo webinario llega, en celebración al Día Internacional de los Museos, para seguir explorando en torno a nuevos modos de ser y hacer que han ido ensayando los museos en medio de la pandemia, y para plantear preguntas y respuestas sobre cómo estas instituciones podrían aportar a los procesos de recuperación y sanación post pandémico; y, cómo el enfoque en sostenibilidad dialoga con las distintas funciones que caracterizan al museo, así como con su gestión. Especialistas de diferentes ámbitos y también de los museos, reflexionarán acerca de los procesos de reconstrucción y de las nuevas formas de actuar.

El 20 de mayo la convocatoria será para analizar el escenario actual y la función social que los museos pueden y deben asumir para contribuir a procesos de recuperación en términos ambientales, culturales, económicos y sociales. Para encontrar posibles respuestas participarán Alfons Martinell (España), investigador de larga trayectoria, experto en cultura, cooperación, desarrollo sostenible y gestión cultural; Maisa Rojas (Chile), directora del Centro de Investigación del Clima y Resiliencia CR2; y Hernán Borisonik (Argentina), cuyo campo de exploración abarca problemas de la política, la economía y la sacralidad.

El 21 de mayo el encuentro hará un recorrido con el fin de comprender, por ejemplo, cómo el enfoque en sostenibilidad dialoga con las distintas funciones que caracterizan al museo, así como con su gestión con Karin Weil (Chile), quien compartirá su experiencia profesional vinculada al patrimonio, la museología y la gestión comunitaria. También expondrá Alemberg Quindins (Brasil), investigador, músico, artista autodidacta e Inês Câmara (Portugal), co-creadora del Mapa de las Ideas, con amplia experiencia en proyectos de cultura, ciudadanía y patrimonio.

En la moderación estará Eneida Braga (Brasil), Directora del Departamento de Difusión, Fomento y Economía de Museos del Instituto Brasileño de Museos (IBRAM), y Cecilia Genel Velasco (México), Directora del Museo Nacional de las Intervenciones.

Karin Weil explicó que “la invitación es una oportunidad para compartir las distintas experiencias en torno al patrimonio natural y cultural, desde una perspectiva situada en la región. El contexto global ha puesto en evidencia la necesidad de desarrollar propuestas de colaboración en las cuales el patrimonio (como muestra del tejido social) actúa como fuente de resiliencia para sus comunidades y los museos, especialmente aquéllos de interés comunitario, espacios de contención y proyección”.

“Desde el Centro de Humedales Río Cruces se busca y propone relevar desde la interdisciplina la comprensión de las dinámicas y contextos ecosistémicos considerando el patrimonio cultural como un aporte a la conservación y la apropiación del sentido de lugar”, agregó la profesional.

Más informaciones en www.ibermuseos.org

Por Relaciones Públicas UACh.

Coro UACh presentó Miniatura «Olas» No°1 para Coro Virtual – Edgar Girtain

Del ciclo Miniarutas para el Coro UACh que se inició el día 13 de mayo 2021.

El profesor Edgar Girtain Director de la Casa de las Artes y la Cultura de la Sede Puerto Montt UACh, presentó su composición para el Coro de la Universidad Austral de Chile «Miniatura Olas N°1 para Coro Virtual», este ciclo es interpretado por el Coro de la Universidad austral de Chile dirigido por la Dra. Ingrid Kujawinski y que tiene como fechas de lanzamiento en plataforma YouTube los días 13 de mayo, 10 de junio y 15 de julio.

La obra que se presentó el día 13 de mayo, Miniatura Olas N°1, es una obra de arte multimedia; lo visual y lo sonoro fueron concebidos juntos, y a través de un programa de computadora uno interactúa con el otro. El estilo utilizado por el autor es contemporáneo, en el sentido de que se basa y mezcla cualquier tipo de idea existente para usar para sus propios fines.

Sobre la duración de esta creación musical, el profesor Girtain señaló que llevar una obra como esta de principio a fin requiere muchas etapas diferentes y ordenadas. “Aquí la colaboración comenzó por la comunicación con la directora Kujawinski del coro y los integrantes, tanto a través de encuestas como de en los ensayos. Después de componer la partitura, el coro tuvo que enviarme muchas grabaciones cortas de ellos cantando pequeñas piezas de la obra, cada una de las cuales necesitaba ser editada individualmente y luego unida en frases más grandes y editadas de nuevo. Más tarde, como se trataba de una obra para dos coros, todo eso tiene que ser editado en conjunto y combinado con lo que resulta de un proceso paralelo para el segundo coro”. Luego vino el video, donde grabar le fue fácil, sólo el esfuerzo de un paseo en bicicleta y apuntar mi teléfono celular, luego escribir el programa de MAX / MSP que manipuló el video de una manera que lo hace interactivo con el audio le tomó algo de tiempo.

Respecto a si estas creaciones artísticas serían parte de un álbum o un testimonio de la pandemia, el profesor Edgar Girtain indicó que “personalmente como artista se interesa mucho en la posteridad, la imagen, o la notaría (mucho menos el lucro). Solo quiero hacer arte con personas a las que respeto y encuentro interesante, porque las colaboraciones significativas hacen que la vida sea más brillante y viva. Aunque hemos estado pensando en esta seria de piezas desde el principio como posiblemente viviendo en una galería de arte como una instalación audiovisual, personalmente no soy de los que empujan estas cosas”.

Respecto a estas creaciones en el ciberespacio destacó que los videos están ahí y son gratuitos para que las personas los usen como quieran. Junto con ello invitó a quienes estén interesados en colaboraciones como estas a acercarse a la Casa de las Artes a trabajar no sólo con él, “sino a cantar con nuestros coros, tocar en nuestras orquestas, improvisar con nuestras bandas, vengan a un evento, participen en nuestra comunidad, o profundicen su experiencia y amplíen sus conocimientos musicales”.

Cómo se creó Miniatura Olas

Desde las propias palabras del profesor Girtain:

Cuando la Dra. Kujawinski me pidió que escribiera miniaturas para el coro en diciembre pasado, rápidamente acordamos que no podíamos tolerar un semestre más de coro virtual, con sus compromisos estéticos y musicales de torsos incorpóreos cantando en cuadrados en una pantalla. Entonces decidimos hacer algo diferente.

En lugar de escribir piezas para un coro tradicional para ser interpretadas en un formato virtual, me dediqué a crear piezas PARA un coro virtual; algo que aprovecha las ventajas del medio digital que no se puede hacer con un coro normal. Explico: Este proyecto comenzó con una encuesta enviada al coro, en la que los cantantes respondieron preguntas como: «¿cuál es tu sonido favorito?», o solicitudes como, «escribe un poema de cuatro líneas sobre la naturaleza».

Esto nos dio textos libres de derechos de autor en los que basar las piezas, así como inspiración.

En esta primera miniatura, «Olas,» estás escuchando una interpretación musical de una orilla del mar, que muchos de los cantantes reportaron como su sonido favorito en la encuesta.

La partitura fue escrita para dos coros a capella SATB, donde un coro representa el viento y el otro representa las olas.

En el coro de viento, las voces superiores cantan fragmentos melódicos aleatorios y repetidos que perfilan los tonos Re-Mi-Fa-Sol-La, que crean un fondo suave y reluciente.

Si escucha con atención, puede escuchar voces individuales. Mientras tanto, los barítonos susurran poesía escrita por sus colegas en la encuesta.

El coro de olas, también a capella SATB, canta una serie de armonías que se superponen al coro de viento.

El video fue tomado en la orilla del Seno de Reloncaví, a las afueras de mi oficina en el campus de la UACh Sede Puerto Montt.

Está distorsionado por un programa escrito en MAX / MSP, en el que los análisis de amplitud y timbre en tiempo real de las pistas individuales sacada de adentro de cada coro generan números que especifican parámetros como pixelación, ganancia y retroalimentación de video, desenfoque de movimiento y balance RGB.

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

Dirección Museológica de la UACh conmemora el Día Internacional de Los Museos 2021

Evento se realizará este 18 de mayo desde las 17:00 hrs. a través de Facebook Live de Museosaustral y contará con la presentación de la charla “Digitalizar cultura/ Democratizar cultura”, a cargo de Daniela Schütte, coordinadora de la Biblioteca Nacional Digital, Memoria Chilena.

¿Por qué es importante promover el libre acceso a la cultura? ¿De qué hablamos cuando decimos que hay que democratizar la cultura? ¿Cuál es el rol de la digitalización en el acceso y democratización de la cultura? ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las instituciones culturales en la presente era de la información? ¿Basta solo con digitalizar para hablar de accesibilidad? Son algunas de las interrogantes que la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile buscará responder este 18 de mayo a las 17:00 hrs. con la charla “Digitalizar cultura/ Democratizar cultura”, a cargo de Daniela Schütte, coordinadora de la Biblioteca Nacional Digital, Memoria Chilena, Chile para Niños.

El evento se enmarca en la celebración del Día Internacional de Los Museos y forma parte del programa de actividades enfocadas en el uso de las tecnologías de información como herramienta para acortar la brecha entre las comunidades y los museos. Dentro del evento -que será transmitido por Facebook Live de Museosaustral- se llevará a cabo la inauguración y puesta en marcha del nuevo sitio web de la Dirección Museológica de la UACh y el lanzamiento de la campaña “Ven a los Museos Virtuales”. Ambas iniciativas buscan poner a disposición de los públicos contenidos, información y colecciones, tal como ocurría de manera presencial en visitas previas a la pandemia.

Según explicó el Director de la Dirección Museológica, Marcelo Godoy, la celebración de este Día Internacional de los Museos (DIM) se encuentra dirigida a repensar el futuro de estos espacios. “Este año nos plegamos una vez más al DIM, cuyo eje central se encuentra enfocado en repensar nuestra institución hacia el futuro; en enfrentar los retos que impone el presente, entre ellos el contexto COVID-19. Estamos pensando en cómo recuperar y re imaginar los museos, para ello como unidad nos hemos preocupado de avanzar en la digitalización de nuestra operación museal. Es decir, estamos trabajando para poder llegar a nuestros públicos a través de plataformas virtuales acorde a los requerimientos de hoy”, indicó.

Museos digitales

El equipo de la Dirección Museológica de la UACh lleva cerca de un año trabajando en el diagnóstico, diseño y desarrollo de una nueva página web acorde a los requerimientos tecnológicos de los públicos que a diario nos visitan de manera virtual. Dentro de las mejoras con las que contará esta nueva plataforma (www.museosaustral.cl) se encuentran el acceso a recorridos virtuales inclusivos por los museos Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele y de la Exploración R.A. Philippi, esto gracias a un proyecto desarrollado junto a Explora Los Ríos que permitió la digitalización de ambos espacios, que hoy se pueden recorrer en línea.

Según explicó la encargada del Área de Educación Patrimonial de la DM, Carolina Maturana, los recorridos virtuales guiados ofrecen una nueva posibilidad de acercamiento entre las escuelas y los museos en una escena no presencial. “Las visitas guiadas a estudiantes era una actividad valiosa por permitir el diálogo entre el saber disciplinar y el saber social, lo cual hacía que las visitas fueran siempre distintas y desafiantes. Las preguntas, los ejemplos, las vivencias iban alimentando nuestro guion a diario, pero en la imposibilidad de desarrollar actos presenciales, nos dimos a la tarea de digitalizar contenidos y establecer otros canales de contacto. En eso estamos ahora, y esperamos ajustarnos a las nuevas formas de comunicarnos y estrechar lazos con nuestros principales aliados, las escuelas”, manifestó.

Otro de los aspectos a destacar dentro de esta renovada estructura es el acceso a recursos educativos. Pensando en el público escolar es que se han puesto a disposición secciones con apuntes y tareas descargables, así como los talleres y charlas cuyas temáticas se encuentran relacionadas a las primeras naciones, museología, arqueología y derechos humanos, entre otras.

Por Mariana Urrutia, periodista Dirección Museológica UACh.

Sobre la expositora

Daniela Schütte González es Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica por la U. Católica de Chile y Máster en Edición por la U. de Salamanca.

En 2001 se integró al equipo del portal Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional como ayudante de investigación y luego, como investigadora del área de Literatura. En 2002 asumió como editora de la misma área, para más tarde y desde 2008, asumir la coordinación de www.memoriachilena.clwww.chileparaninos.cl y www.bibliotecanacionaldigital.cl, donde trabaja hasta hoy.

Su especialización en literatura chilena se ha plasmado en diversos proyectos de investigación y publicaciones como Luis Oyarzún, Taken for a ride: Escritura de paso (RIL, 2005); Juan Emar, M[i] V[ida]: diarios 1911-1917 (LOM, 2006); Martín Cerda, Escombros (UDP, 2008); Gabriela Mistral. Carta para muchos: España, 1933-1935, (Universidad de La Frontera, 2015) y Doris, Vida Mía (Lumen, 2021).

Ha impartido clases en diferentes programas de postgrado sobre preservación digital y acceso al patrimonio documental, con énfasis en gestión de contenidos, diseño de servicios y conceptualización de proyectos. Esta área de su trabajo se ha desarrollado también con la publicación de artículos en diversas publicaciones nacionales e internacionales.

Consultas y/o más información escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por medio de las redes sociales de Museosaustral.

Coro UACh estrena ciclo de conciertos con Edgar Girtain

Este jueves 13 de mayo se estrena el primero de tres conciertos virtuales, ciclo titulado "Olas, Hojas, Brosas: Miniaturas para coro virtual de Edgar Girtain". En esta oportunidad se presentará Miniatura 1 para coro virtual: "Olas", para continuar el 10 de junio con "Miniatura 2 para Coro Virtual: Hojas" y finalizar el ciclo de estrenos el jueves 15 de julio con el concierto "Miniatura 3 para Coro Virtual: Brosas".

Todos los estrenos se transmitirán por el canal oficial de YouTube de Vinculación UACh, desde las 19.00 horas.

Cabe destacar que Edgar Girtain, director de la Casa de las Artes de Puerto Montt participará de estos conciertos organizados por el Coro UACh.

Manual de Patología Clínica Veterinaria actualiza conocimientos en práctica y estudio de animales

Ediciones Universidad Austral de Chile presenta una nueva edición de la obra creada por el Prof. Fernando Witttwer, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de esta casa de estudios, quien renueva y aumenta este Manual con la colaboración de destacados académicos del área.

· Este viernes 14 a las 11 horas el libro será presentado en el programa “Libros con Causa” por Radio Universidad Austral de Chile, 90.1 FM, Señal On line y Facebook Live.

 

Su primera edición data de 1983, luego, tras algunas reimpresiones, en 2012 tuvo una segunda edición, y dado el sostenido avance de los conocimientos en las materias que aborda —y la utilidad teórica y práctica de la obra— en 2021 nace una tercera edición del “Manual de Patología Clínica Veterinaria”, título desarrollado por el Prof. Fernando Wittwer, quien en esta oportunidad reunió a un destacado conjunto de académicos para actualizar y ampliar este reconocido libro en el área de las ciencias veterinarias.

El título fue evaluado y aprobado por el Consejo Editorial de Ediciones Universidad Austral de Chile, y luego reeditado dando origen al primer manual de su catálogo, el que se inscribe en la colección Austral Universitaria de Ciencias Silvoagropecuarias. En un formato ameno al tipo de publicación, la obra —orientada a ser un instrumento fundamental de apoyo y utilidad para el estudiante, graduado y médico veterinario— recorre en ocho capítulos los principales temas vinculados a la Patología Clínica, considerando desde aspectos generales de la disciplina a temas específicos, tales como hematología, bioquímica, enfermedades de origen metabólico, análisis de fluidos, citodiagnóstico y diagnóstico molecular, entre otros.

La Patología Clínica, en este texto, aborda desde los animales de compañía y deporte a mamíferos, aves y peces del ámbito productivo, especialmente en la medicina preventiva de rebaños, presentando las técnicas aplicadas, así como las bases para su utilización e interpretación. Consecuentemente, el veterinario dispone de información relevante para evaluar la condición clínica del paciente o rebaño, que le permita precisar su diagnóstico y pronóstico, junto con evaluar la evolución del cuadro y la eficacia del tratamiento.

Este viernes 14 de mayo a las 11 horas el libro será presentado en el programa “Libros con Causa” por Radio Universidad Austral de Chile, 90.1 FM, Señal On line y Facebook Live. Participarán como

invitados su autor, Fernando Wittwer, y Carolina Escobar, coautora y además presidenta de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal y miembro del directorio de la Asociación Chilena de Oncología Veterinaria.

Autores

El Prof. Fernando Wittwer estudió ciencias pecuarias y médico veterinarias en la Universidad Austral de Chile, obteniendo el título de Médico Veterinario (U. de Chile, 1968) y de Master in Veterinary Sciences (U. of Liverpool, 1977). Es socio honorario de las Sociedades Chilenas de Producción Animal y de Patología Clínica Animal y en 2012 recibió el premio «H Sommer» de la International Society for Animal Clinical Pathology por su «Contribución en el tiempo a la Patología Clínica Animal».

Lo acompañan en el trabajo de la presente reedición seis destacados académicos del área de la Patología Clínica, quienes —según destaca el autor— han permitido actualizar y profundizar los contenidos propios de la disciplina: “Está el Dr. Armando Islas, con quien compartimos el desarrollo de esta disciplina en el país; el Dr. Ricardo Chihuailaf y la Dra. Pilar Sepúlveda-Varas, quienes han desarrollado su actividad académica en el área de la medicina de rebaños y trastornos metabólicos en rumiantes; la Dra. Carolina Escobar, con su especialidad y experiencia en citodiagnóstico en animales de compañía, y la Dra. Ananda Müller y el Dr. Pedro Bittencourt, quienes han destacado en el uso de técnicas moleculares para el diagnóstico de enfermedades en animales domésticos y silvestres en Chile”.

FICHA TÉCNICA

Título: Manual de patología clínica veterinaria

Autor/ed.: Fernando Wittwer

Materia: Animales

Páginas: 364 ISBN: 978-956-390-151-1 ISBN d

igital: 978-956-390-152-8

www.edicionesuach.cl

Por comunicaciones Ediciones UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl