Actividad que se realizará el día 21 de abril 18:00 hrs. por plataforma Zoom, abierto a todo Público.
Dar a conocer el Estilo musical del Rock, nacido en la década de 1960 como derivación del rock and roll, es el objetivo del conversatorio presentado por el profesor Percy Alvarado y organizado por la Casa de las Artes y la Cultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.
El Rock se caracteriza por el empleo de melodías y ritmos complejos, con una instrumentación bastante fija (básicamente guitarra eléctrica, bajo eléctrico, teclado y batería) y con un ritmo enérgico subrayado por la potencia del bajo y la batería, todo ello a menudo ligado a una actitud antiautoritaria y provocativa, que ha desarrollado multitud de variantes y ha dado paso a nuevos estilos, como el pop, el punk o el heavy.
En este conversatorio también se dará a conocer la diversidad de música que se imparte en la Casa De Las Artes, para cubrir todos los intereses musicales de los y las estudiantes.
Dar a conocer este estilo de música hacia la comunidad, indica el profesor Alvarado, es parte de la programación que tiene el objeto de llegar a todo tipo de público.
El jueves 8 de abril en un evento virtual que incluyó poesía, música y conversación, se presentó el libro del autor. Esta producción literaria se encuentra a la venta; interesados(as), revisar texto al pie de la nota.
Con un evento artístico musical organizado por la Casa de las Artes UACh se dio a conocer el libro “Poemas del Diamante”, escrito por el Dr. Pedro Aldunate Flores, académico del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile. El libro fue editado en noviembre del 2020, en la ciudad de Talcahuano, por la Editorial Poetikal Art Delicti, a cargo de Jesús Capurro.
La actividad contó con la intervención musical e interpretación artística de los profesores: Aracely Rojas, Daniel Cárcamo y Edgar Girtain.
La Crónica de la obra estuvo a cargo del poeta Óscar Petrel, quien destacó: “la obra de un escritor que busca minerales en los oscuros túneles de la realidad, como arqueología del presente que no está y que debemos recuperar, hasta encontrar la huella de lo que somos, el hallazgo, toda la realidad como un gran yacimiento”.
También se leyeron algunos poemas con acompañamiento musical; en ello colaboraron el profesor Daniel Cárcamo, de la Casa de las Artes, Giselle Sepúlveda y el propio autor del libro, quienes participaron como lectores de la obra poética.
Quienes no hayan estado presentes en esta actividad o deseen revivirla, compartimos el link de YouTube de la Casa de las Artes, donde encontrarán esta parte de la actividad: https://youtu.be/mA17ZfHzug0
Sobre el autor de “Poemas de Diamante”
Pedro Aldunate Flores, nacido en San Antonio, en el año 1979.
A partir de 1997 se dedica a la escritura poética en la ciudad Concepción, donde culmina sus estudios de Profesor de Español, Magíster en Literaturas Hispánicas y Doctorado en Literatura Latinoamericana, en la Universidad de Concepción.
En el año 2001 fue publicado en la antología Catorce del taller de poesía dirigido por el poeta Gonzalo Rojas. En el año 2006 fue ejecutor principal de un proyecto Fondart en Teatro; la obra tomó el nombre del poema “Sobre los verdaderos diamantes”. En el 2010 publicó su primer libro de poesía titulado Cuaderno del loco. En 2018 se adjudicó un Fondo del Libro, en la Línea de Creación, género Ensayo, para desarrollar el proyecto de escritura de su libro Fragmentos de poesía y ensayo.
Ha publicado textos críticos sobre Jorge Teillier, Armando Uribe Arce, Vicente Huidobro, Óscar Hahn, Leopoldo María Panero, Eloy Sánchez Rosillo, Rafael Rubio e Isla Correyero, todos ellos en torno a la problemática entre poesía y muerte.
El Libro “Poemas del Diamante” está a la venta en librería Sotavento, Puerto Montt; o directamente con el autor: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; +56 9 74312333
Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt UACh.
La tarde del sábado 17 de abril a través del canal oficial de YouTube de la Orquesta, a las 20:00 horas se volverá a compartir digitalmente con el público.
La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) de la Universidad Austral de Chile transmitirá el Concierto Cámara 2, segundo programa de la Serie de Cámara 2021. La experiencia artística y digital, debido a que aún perduran las medidas sanitarias para combatir el COVID-19 en Chile y el mundo, se desarrollará a través del canal oficial de YouTube de la OCV: orquestavaldivia, el sábado 19 de abril a las 20:00 horas.
La primera pieza que interpretarán los músicos del elenco profesional de la UACh será Cuarteto en Do Mayor, K.465 “Disonancias” (1785), pieza conocida por su inusual introducción breve, además de ser una de las obras más famosas del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Continuando y finalizando con Quinteto de vientos en La Mayor op. 43 (1922) de uno de los compositores más reconocidos en Dinamarca, Carl Nielsen.
Les extendemos la invitación a esta nueva instancia musical y les recordamos que la Orquesta sigue preparando conversatorios, actividades y conciertos para acompañar tu estadía en casa, a través de todas sus redes sociales y distintas plataformas digitales. Conoce la última campaña digital Spotify OCV, donde se compartieron datos y curiosidades de cada una de las obras y compositores que contempla el disco OCV, debido al lanzamiento de su nueva cuenta de Spotify para artistas de la Orquesta.
Por comunicaciones OCV - Nota disponible en diario.uach.cl
El aclamado documental chileno-francés estará disponible a partir de este jueves 8 en la plataforma VOD de la Red de Salas de Cine.
En el mes de abril el Cine Club de la Universidad Austral de Chile presenta el estreno de “La cordillera de los sueños”, dirigido por el destacado documentalista nacional Patricio Guzmán, creador, entre otras renombradas obras, de “Nostalgia de la luz” y “El botón de nácar”.
La cinta, ganadora en 2019 del Premio “L’oeil d’Or” al Mejor Documental en el Festival de Cine de Cannes, muestra de cerca la imponente Cordillera de Los Andes, develando desconocidos misterios de la historia pasada y reciente de Chile. La obra de Guzmán ofrece una mirada potente y reveladora de un territorio desconocido de la majestuosa cordillera que contiene las cumbres más importantes del continente.
Al igual que en estrenos anteriores, “La cordillera de los sueños” tendrá un valor de $2.000 y estará disponible a partir del jueves 8 de abril, a través de la plataforma VOD de la Red de Salas de Cine, a la cual se puede acceder desde nuestra web www.cineclubuach.cl
Otros estrenos
Para quienes aún no han revisado la cartelera digital del Cine Club, se informa que aún están disponibles para descarga la película “La biblioteca de los libros olvidados” (valor de descarga $2.000) y las películas del ciclo “Mujeres protagonistas” (valor de descarga $1.000 cada película).
Para acceder a los títulos, recomendaciones y todas las novedades ofrecidas por el Cine Club UACh los invitamos a revisar la página web www.cineclubuach.cl y las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter como @cineclubuach
Estas actividades cuentan con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco de su Programa de Formación de Públicos, convocatoria 2020.
Como ya es tradición, el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile abrió una convocatoria para audiciones al elenco musical del ballet, luego de cesar los ingresos el pasado 2020, en esta oportunidad estas audiciones se realizarán de forma virtual, la primera audición se desarrollará este martes 30 de marzo a las 19:00 horas a través de la plataforma zoom y en una segunda oportunidad el martes 06 de abril a la misma hora, de acuerdo a las fechas destinadas por el calendario académico para inscripción de asignaturas en el caso de estudiantes UACh.
Es importante mencionar que el BAFUACh propicia una actividad relevante desde la vinculación y el compromiso con la cultura popular, lo que desde su repertorio y contenido asume y propone desarrollar colectivamente.
Cabe recordar que pueden integrar el elenco musical tanto estudiantes de nuestra casa de estudios inscribiendo la asignatura “MUSICAS Y CULTURAS TRADICIONALES EN CHILE“ Cod (PCVM030-19) como del mismo modo, personas de nuestra comunidad en general que posean habilidades interpretativas en algún/os Instrumentos musicales y asimismo habilidad interpretativa vocal, los que además puedan asumir las actividades dispuestas para este 2021 del Ballet Folclórico. Previo a la audición solicitaremos ingresar algunos datos relacionados a la actividad en un formulario que será dispuesta para quienes ya estén inscritos, o quienes no lo hayan realizado (incluye interesado/as externos) solicitarlo a su director musical en la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Quienes deseen participar de las audiciones deben preparar un extracto de una canción del folclore chileno o latinoamericano.
Para mayores informaciones pueden consultar directamente a su director musical Carlos Carrasco Becerra al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.