Artístico Cultural

weeee

Nuevo concierto digital gratuito OCV “Travesía sonora: Estudios para un director de orquesta y sinfonía de cámara de Wolf - Ferrari”

El concierto que cuenta con la compañía del gran músico invitado, Armands Abols, será transmitido por el canal de Youtube y Facebook de la Orquesta, este sábado 19 de  diciembre a las 19:00 hrs. 

Valdivia, 17 de diciembre.- La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) sumará una nueva experiencia digital a su agenda online, ya que sigue sin poder realizar actividades

presenciales, debido a las medidas para frenar la pandemia del COVID-19 en el país. Es por esto que, para recibir las fiestas de fin de año, transmitirá el nuevo concierto digital gratuito “Travesía sonora: Estudios para un director de orquesta y sinfonía de cámara de Wolf - Ferrari”. 

En esta oportunidad el repertorio estará nutrido, en su mayoría, por importantes y jóvenes compositores chilenos. La instancia musical digital comenzará con Estudio sobre

cambios de tiempo (2020) de Manuel Bustamante; continuará con Estudio de las texturas (1992) del licenciado de música en la Universidad Católica (PUC), Tomás Brantmayer;

proseguirá con Estudio de las imitaciones (2020) “El trance de la Machi” del compositor, productor y director chileno, Sebastián Errázuriz, y finalizará con Kammersymphonie, Op.

8 (1901) del reconocido italiano, Ermanno Wolf-Ferrari. 

Además, es importante destacar que los músicos de la OCV contarán con la grata y enriquecedora compañía del músico y pianista letón, Armands Abols, amigo de la

Orquesta, quien participó por última vez en 2019 en el primer Programa de Orquesta “Piano y piezas francesas” de esa temporada. 

Se extiende la invitación a todo el público de la OCV, a deleitar este especial concierto digital el sábado 19 de diciembre, a las 19:00 hrs., el cual será transmitido por el canal

oficial de youtube: orquestavaldivia y por el Facebook de la agrupación musical: orquestavaldivia.

Por Comunicaciones OCV.

Invitación a la música, el canto y la danza

 

El ciclo de cierre de las presentaciones de la temporada 2020 de los elencos de la Universidad Austral de Chile invita a participar del trabajo del Coro UACh, el Ballet Folclórico BAFUACh y la Orquesta de Cámara Valdivia. En tres encuentros se podrá compartir la labor de estos elencos que en el año en curso han innovado en su trabajo y sus presentaciones hacia las plataformas on line y la producción audiovisual. Si bien los nuevos formatos debieron su implementación al uso de tecnología los elencos mantuvieron sistemas de trabajo permanentes y sus integrantes en todos los niveles redoblaron el trabajo de por sí intenso que venían desarrollando en sus presentaciones el los escenarios y salas tradicionales. Por esto se coordinó una serie de presentaciones para las jornadas de 17, 18 y 19 de diciembre en que se compartirán obras y se dialogará en torno a este inédito momento en la historia de cada una de las agrupaciones.

El jueves 17 de diciembre el Coro UACh invita a todos y todas a conectarse a las redes sociales de la Radio UACh y compartir el concierto virtual de fin de año, a partir de las 19 horas. Hingrid Kujawinski, su directora destaca que para la ocasión "se interpretarán 4 piezas para coro en diferentes idiomas y estilos musicales, con textos reflexivos que juntos, resumen los momentos o sentimientos mientras ocurre la pandemia y el encierro", invitando además a conocer y compartir "la participación de coralistas que comentarán como fue hacer coro este año y presentarán el repertorio a ser interpretado". El concierto se puede seguir a través de las redes de radiouach en https://www.facebook.com/radiouachvaldivia/ y youtube radiouach

Por su parte el Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile compartirá una selección de su producción audiovisual 2020 desde los primeros videos realizados por las y los integrantes desde sus casas en el mes de abril, hasta el estreno del Rin del zorro chilote. Esta última canción infantil del grupo Volantín, será interpretada por integrantes de BAFUACh junto a la agrupación "Mi alegre América" de La Unión, invitados para esta producción conjunta, y contará con animaciones creadas especialmente para este cierre de año.

Lisestte Schwerter, directora del BAFUACh invita a compartir además en esta ocasión con "las y los integrantes de los elencos de danza y música, quienes conducirán este espacio compartiendo parte de lo que fue el proceso de ensayos, creación y grabación de los videos presentados, finalizando así este 2020 virtual". La presentación se realizará el viernes 18 de diciembre a partir de las 19 hrs. a través de las redes de radiouach en https://www.facebook.com/radiouachvaldivia/ y youtube radiouach

En tanto la Orquesta de Cámara Valdivia invita al concierto digital “Travesía sonora: Estudios para un director de orquesta y sinfonía de cámara de Wolf - Ferrari”, el cual se realizará el sábado 19 de diciembre a las 19:00 hrs. por las plataformas de la OCV en youtube y facebook.  Su directora,  Dominique Thomann, explica que "estamos muy contentos por esta nueva experiencia digital, ya que trae muchas sorpresas, comenzando por el repertorio que, en su mayoría, cuenta con obras nuevas de compositores chilenos  que serán estrenadas por primera vez , además, tenemos de invitado a un gran pianista y amigo de la Orquesta, Armands Abols, quien ya ha compartido escenario con los músicos de la OCV, esta vez de una forma distinta pero igual de especial. Extendemos la invitación a todo el público regional y nacional y esperamos contar con su presencia online".  

La Universidad Austral de Chile mantiene el trabajo de esta manera que ha acompañado durante el año 2020 a la comunidad y ha divulgado el trabajo extenso e intenso de profesionales, académicos y fundamentalmente estudiantes que abrazan las labores artísticas en virtud del proceso formativo y/o profesional que allí encuentran, así como por la vocación tradicional que ha dado un sello especial a la institución y a la Región de Los Ríos. 

 

 

Coro UACh estrena Himenami (La Ola Divina)

Desde este jueves 26 de noviembre hasta el jueves 17 de diciembre se estrenarán 4 videos del Coro UACh, finalizando con un concierto virtual.

Los estrenos se realizarán cada jueves a las 19:00 horas y contemplan distintas piezas que componen un concierto virtual, este jueves se estrenará Himenami (La Ola Divina), la primera de 4 piezas que componen el concierto virtual con el que el Coro de la Universidad Austral de Chile dará por finalizado el año de 2020, y que se estrenará por las distintas plataformas institucionales el día 17 de diciembre. 

Las 4 piezas seleccionadas para este concierto son composiciones para coro con textos reflexivos en diferentes idiomas y estilos musicales, que juntos, resumen los momentos o sentimientos mientras ocurre la pandemia y el encierro. 

El texto de Himenami fue escrito en memoria del maremoto japonés de 2011.Retrata nuestra vulnerabilidad ante las fuerzas de la naturaleza, como el terremoto más grande registrado en la historia de la humanidad, ocurrido en Valdivia en 1960, o como la pandemia del COVID-19, que se ha transformado en una amenaza para la salud mundial.

 

Realizan primer taller de vinculación comunitaria en el marco del proyecto de diseño “Rescate y puesta en valor del vapor Enco”

El equipo ejecutor del proyecto «Rescate y puesta en valor Vapor Enco a Cielo Abierto, Etapa Diseño» llevó a cabo su primer taller de vinculación comunitaria ante representantes de la comunidad de Choshuenco, a través de una reunión online realizada el pasado 11 de noviembre.

El encuentro organizado junto a la Municipalidad de Panguipulli tuvo como objetivo ser una instancia informativa en cuanto a los plazos y alcances del proyecto. En la oportunidad se hizo una presentación del equipo que estará a cargo del trabajo y se invitó a la comunidad a ser parte del proceso de recuperación del vapor. De esta manera, se espera sumar a la comunidad a la iniciativa, invitándola a contribuir en el proceso de recolección de información y siendo parte de una mesa técnica que acompañe el proceso, entregando información, haciendo propuestas y siendo el nexo con los actores locales y los habitantes de este territorio en general.

Durante la exposición, el Dr. Richard Luco, en su calidad de Director del equipo técnico, manifestó a los participantes de la comunidad la relevancia que este proyecto tiene no solo desde el punto de vista técnico, sino por el contenido histórico y emocional que el vapor Enco representa para la comunidad local.

La idea es poder recopilar la información histórica y antropológica, así como el levantamiento técnico del vapor, que incluye aspectos estructurales para saber como fue construida la embarcación, las características del material, el cálculo estructural, estudiar el emplazamiento más seguro a través de la mecánica de suelos, el desarrollo del trabajo arquitectónico y del entorno para que su emplazamiento no sólo sea atractivo, sino también amigable con el medioambiente, explicó el Dr. Richard Luco.

Asimismo, el director ejecutivo, Ingeniero Naval Claudio Troncoso, presentó cada una de las etapas que contempla el proyecto, que considera tres aspectos centrales:

  1. Estudio histórico y contexto social
  2. Propuesta de arquitectura naval
  3. Propuesta arquitectónica museológica

El encuentro contó con la participación de Patricio Castro y Maira Rodríguez por parte de la Municipalidad de Panguipulli, como mandantes del proyecto; del equipo ejecutor encabezado por el Dr. Richard Luco, Claudio Troncoso, Dr. Galo Valdebenito, Dra. Loreto Troncoso, antropóloga María Paz Salinas, ingeniero Luis Tomás Silva, arquitecto Felipe Arce y  representantes de la comunidad local.

Por Maritza Uribe, Periodista Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

UACh conmemora centenario del natalicio de Luis Oyarzún

La casa de estudios superiores, a través de su Editorial, presenta la reedición de uno de los principales ensayos del autor chileno: “Defensa de la Tierra”.

La obra será presentada el viernes 27 de noviembre a las 11.30 horas por Radio UACh.

En el presente mes de noviembre se cumplen 100 años del natalicio de Luis Oyarzún Peña (1920, Santa Cruz – 1972, Valdivia). Escritor y académico de connotada trayectoria en el medio intelectual del país, coetáneo de la generación de Nicanor Parra y Jorge Millas, con quienes entablara larga amistad desde que se conocieran en el Internado Nacional Barros Arana.

Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Chile y Estética e Historia del Arte en la Universidad de Londres. Fue decano y académico de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, y profesor y director de Extensión en la Universidad Austral de Chile, casa de estudios que honra su memoria legando su nombre al Premio Luis Oyarzún, consistente en un reconocimiento a contribuciones destacadas para el logro de relaciones armónicas entre seres humanos y la naturaleza. Entre otros, han recibido este premio Nicanor Parra, Douglas Tompkins y Sara Larraín.

Su privilegiada pluma se caracterizó por el cultivo de diversos géneros literarios, tales como el relato, la poesía, el ensayo, la crónica y el diario, donde se reflejaba su exhaustivo conocimiento y profunda preocupación por la naturaleza, destacando en este ámbito uno de sus escritos más fundamentales y pionero en la reflexión ecológica, “Defensa de la Tierra”, publicado de manera póstuma en 1973 por la Editorial Universitaria.

Como destacó el filósofo Jorge Millas en el prólogo que abre esta obra, “perteneció a la estirpe de estos contempladores de mirada libre y liberadora, con una conciencia exaltada de lo real, que no puede sino significar una exaltada conciencia del propio ser, una pasión… La pasión de ver fue para él una pasión de ser”.

En el marco de la conmemoración del centenario de su natalicio, Ediciones Universidad Austral de Chile reedita este ensayo en una versión ampliada que incluye una prolija selección de ilustraciones de Claudio Gay, el botánico chileno Carlos Muñoz Pizarro y la ilustradora Francisca Veas Carvacho. Asimismo, se incorpora un anexo crítico y biográfico que contiene el estudio “El pensamiento ecológico de Luis Oyarzún” del especialista Arnaldo Enrique Donoso; una crítica literaria de Hernán Díaz Arrieta, Alone, y un texto biográfico del exsecretario general de nuestra universidad, Hernán Poblete Varas, publicado en “Cuadernos del Centenario” por la Academia Chilena de la Lengua en 1985.

El director de Ediciones UACh, Dr. Yanko González, destaca de esta reedición su carácter de tributo a una obra y a un autor plenamente vigente: “publicar este libro es un anhelo largamente esperado por nuestra Editorial, pues fue una de las primeras obras patrimoniales que queríamos recuperar de Luis Oyarzún. En un esfuerzo colectivo, siempre de la mano generosa de su albacea y sobrino, Eugenio Oyarzún, este mes de noviembre de 2020 año del centenario de su nacimiento, vemos este sueño cumplido, un sueño que interpela directamente la identidad de nuestra Universidad en su compromiso con el desarrollo sustentable, pues ‘Defensa de la Tierra’ es, sin duda, una obra pionera en su lúcido alegato contra el antropocentrismo y su acción depredadora”.

Cabe consignar que el título se incorpora a la colección Patrimonio Institucional del catálogo de Ediciones Universidad Austral de Chile, en la que ya han sido reeditadas otras obras del autor como “Diario de Oriente” y “Temas de la cultura chilena”.

Presentación

“Defensa de la Tierra” será presentado el viernes 27 de noviembre a las 11.30 horas en una edición especial del programa “Libros con Causa” de Ediciones UACh y Radio Universidad Austral de Chile, que será asimismo transmitido a través de Facebook Live y Youtube. El periodista Víctor Godoi y el Dr. Yanko González, conductores del programa, recibirán como invitados al Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo; el antropólogo, albacea y sobrino de Luis Oyarzún, Eugenio Oyarzún, la directora de Vinculación con el Medio, Dra. Leonor Adán y el especialista en ecología e integrante del Consejo Editorial de Ediciones UACh, Dr. Alfredo Erlwein.

FICHA TÉCNICA
Título: Defensa de la Tierra
Autor: Luis Oyarzún
Materia: Ensayos chilenos
Colección: Patrimonio Institucional
Páginas: 140
ISBN: 978-956-390-138-2
Valor: $14.000
www.edicionesuach.c

Por Comunicaciones Ediciones UACh

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl