Artístico Cultural

weeee

Charlas sobre Audiencias en Vinculación con el Medio.

 

La Dirección de Vinculación con el Medio UACh en alianza con la Facultad de Arquitectura y Artes invitan a dos Charlas sobre Audiencias con el Dr. Tomás Peters, académico de la U. de Chile y con Pamela López directora de programación y audiencias del GAM las cuales tendrán lugar los días martes 24 de noviembre y martes 1 de diciembre a las 17:00 horas.

Estas actividades están destinadas a estudiantes y profesores de la facultad y tienen como objetivo entregar conocimientos teóricos y prácticos sobre las audiencias desde una mirada histórica vinculada a los desafíos actuales en el contexto de los públicos virtuales producto de la pandemia.

Las charlas se enmarcan en el proyecto Programas integrados de vinculación territorial para la Región de los Ríos (AUS 1895) que la Dirección de Vinculación con el Medio está ejecutando con financiamiento del Ministerio de Educación.

Charla Sociología de los públicos culturales: pasado y presente

Dr. Tomás Peters, académico U. de Chile

Martes 24 de noviembre, 17:00 horas

Zoom, lD reunión: 868 2722 0470
 
  *   Breve Historia de los Públicos
  *   Sociología de los Públicos / Espacios de Mediación-Circulación
  *   Desafíos Actuales

Tomás Peters

Sociólogo y Doctor en Estudios Culturales por la Universidad de Londres. Sus áreas de investigación son sociología del arte y la cultura, e historia y teoría de las políticas culturales. Profesor asistente del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Autor del libro “Sociología(s) del Arte y de las Políticas Culturales” por Editorial Metales Pesados (2020).

 

Charla Mediación, marketing y estrategias digitales 
Pamela López, directora de programación y audiencias del GAM:

Martes 1 de diciembre, 17:00 horas x zoom, ID reunión 862 6835 9362

  *   Segmentación y caracterización de públicos
  *   La mediación y el marketing como paraguas de trabajo organizacional con públicos
  *   Conocimientos básicos de estrategia digital

Pamela López

Master en Gestión Cultural de la Universidad de Columbia y Becaria Fulbright para estudios de postgrado. Investigadora en artes escénicas y docente de diversas universidades. Actualmente Directora de Programación y Audiencias del Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago de Chile. 

Ciclo de charlas “Historia, patrimonio y derechos humanos” presenta su IV jornada

La actividad se desarrollará a fines de noviembre y tendrá como tema central movimientos sociales y derechos humanos.

Organizado por el área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica en conjunto con la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, el ciclo de charlas “Historia, Patrimonio y Derechos Humanos” prepara su jornada final. La iniciativa, que contempla la realización de 4 presentaciones, comenzó en agosto y ha tenido por objetivo favorecer la reflexión permanente y desde vertientes interdisciplinarias sobre los conflictos por la memoria y los derechos humanos en el contexto del pasado reciente.

Dentro de los temas abordados se han encontrado “Historias-Memorias de la represión (para)estatal en Chile”, a cargo del historiador y sociólogo de la Comisión de Patrimonio Histórico del Consejo de Monumentos Nacionales, Pablo Seguel; “El patrimonio, de recurso a problema”, expuesto por el director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile, Pablo Aravena; y “El patrimonio como compensación. Historia de las políticas de patrimonio cultural en Dictadura Militar (1973-1989)”, actividad presentada por el jefe del área de Investigación y Vinculación del Museo Histórico Nacional de Chile, Dr. Luis Alegría Licuime.

Según explicó Carolina Maturana, coordinadora del área de Educación Patrimonial de la Dirección de Museológica de la UACh, este tipo de iniciativas son relevantes ya que abren la discusión pública acerca del rol del patrimonio en la configuración de las identidades y en las posibilidades de accionar en el presente. “Es en el aquí y en el ahora donde pensamos la defensa de los derechos humanos, por lo tanto, el patrimonio es un medio para llegar a preguntas sobre el pasado que son abiertamente dolorosas para las comunidades y dar paso a la reparación por medio de la verdad y la justicia. A lo largo de las sesiones, ha emergido una noción que parece vital en la configuración de una educación de los derechos humanos situada, tal como es la idea de patrimonio de los derechos humanos”, indicó.

De igual manera, destacó el trabajo colaborativo con la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y cómo esta actividad ha permitido una mayor participación de los estudiantes. “Con la Escuela de Historia estamos muy satisfechos por el desarrollo de las charlas y por el público que se ha fidelizado en estos meses, en su mayoría estudiantes y docentes que consideran urgente el tratamiento de los derechos humanos desde su vertiente de memoria”.

Por su parte, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje-Hernández, manifestó la importancia de mantener un diálogo constante en torno a lo que implica la relación entre memoria, patrimonio y derechos humanos. “Para nosotros como Escuela de Historia y Ciencias Sociales, es muy importante expresar un diálogo necesario y urgente en nuestra sociedad, tanto sobre el pasado, pero también la reflexión del futuro que se debe construir en conjunto. Agradecemos la instancia de colaboración con la Dirección Museológica de la UACh, lo que nos ha permitido reforzar el carácter interdisciplinar y abierto que debe tener la aproximación a estas temáticas. Trabajaremos para seguir replicando estas iniciativas en un futuro, y de esta forma articular saberes y diálogos para la formación de nuestros estudiantes y todos/as aquellos/as que quieran compartir en las charlas”, indicó.

Respecto a los distintos expositores presentes en las diversas charlas, los organizadores valoraron la disposición y participación de estos profesionales al compartir resultados de investigaciones doctorales y proyectos asociados. “Hemos tenido por ejemplo la posibilidad de contar con los resultados de una investigación doctoral sobre el uso del patrimonio en contextos dictatoriales a través de la presentación del Dr. Luis Alegría, quien expuso sobre cómo los repertorios culturales oficiales orientan la formación de ciudadanías en escenas totalitarias. Este es solo una muestra del material e información a la cual hemos podido acceder y poner a disposición del público a través de esta iniciativa”, detalló Maturana.

La última y cuarta charla de este ciclo se llevará a cabo a fines de noviembre y será realizada por Romané Landaeta Sepúlveda, Doctora en Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, quien se adentrará en la temática de movimientos sociales y derechos humanos.

Para participar de la charla solo es necesario sumarse a la transmisión en vivo por el Facebook Live de Museosaustral e HistoriayCsUACh. Además, quienes lo deseen se pueden unirse a la plataforma Zoom solicitando el enlace vía correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las presentaciones anteriores se encuentran disponibles en la cuenta de Vimeo de Museosaustral.

  1. Historias-Memorias de la represión (para)estatal en Chile. 
  2. El patrimonio, de recurso a problema” con la participación. 
  3. El patrimonio como compensación. Historia de las políticas de patrimonio cultural en Dictadura Militar (1973-1989).

Por Mariana Urrutia, periodista Dirección Museológica UACh.

Mañana 12 de noviembre Comienza el 3er "Encuentro de "Charangos bajo la lluvia 2020” en versión on line

Se realizará durante los días 12, 13, 14 y 15 de noviembre con conciertos y actividades formativas.

El encuentro de Charangos Bajo la Lluvia es organizado por músicos, profesores y amigos que componen «Charangos bajo la lluvia», este año con el apoyo de la Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt para su tercera versión en formato online por Facebook Live y YouTube.

Se trata de un encuentro originalmente autogestionado que tiene como objetivo ampliar y compartir los conocimientos e inquietudes en torno al instrumento desde y para el sur de Chile; como también difundir el trabajo musical local que involucra al charango en diferentes propuestas musicales fuera y dentro del folclore tradicional del cual se desprende el charango en el territorio andino, generando un espacio de compartimiento para quienes gustan de la música y de este particular instrumento.

A través de las actividades que se proponen y realizarán, se pretende abarcar y lograr el objetivo planteado, basado en torno a la interacción recíproca de personas con diferentes conocimientos o inquietudes en torno al charango o simplemente, la música.

Dentro de las dinámicas de actividades consideradas de este año están el Taller para estudiantes de segundo ciclo y educación media, Taller de Huayño, clínica Escritura musical asociada a los rasgueos en el charango y conciertos más entrevista.

Los charanguistas que participan este año son: Fernanda Mosqueda (Santiago), Marcelo Velásquez (La Unión), Ítalo Pedrotti (San Pedro de Atacama), Simón Vargas (Osorno), Willy Ríos (Sucre, Bolivia) y Andrea Olavarría (Puerto Montt).

Este año se realiza la tercera versión de este encuentro como primera experiencia en su formato online, anteriormente se realizaron de forma presencial con actividades en escuelas y liceos de la ciudad de Puerto Montt, Teatro Diego Rivera, Colegio de Profesores y dependencias en la ciudad de Puerto Varas.

Los canales de comunicación para las actividades, donde están los links de inscripción para actividades y programa son:

Facebook: Charangos Bajo la Lluvia

Instagram: charangos_bajo_la_lluvia

YouTube: Charangos bajo la lluvia

Por Gabriela Quintana, periodista Sede Puerto Montt.

En Valdivia lanzan campaña para dar vida al Museo del Terremoto de 1960

La iniciativa desarrollada en conjunto por la Universidad Austral de Chile a través de su Dirección Museológica y Cervecería Kunstmann, busca llevar a cabo un levantamiento de información referente a las características de los potenciales visitantes de este futuro espacio museal.

Este lunes 2 de noviembre se ha dado inicio a la campaña en medios y redes sociales en torno al anteproyecto del Museo del Terremoto de 1960, iniciativa que tiene como objetivo conocer a través de la participación ciudadana aspectos e intereses de los futuros públicos que visitarían dicho espacio museal. Este proyecto surge a raíz del convenio suscrito entre la Universidad Austral de Chile y Cervecería Kunstmann, que apunta a formalizar vínculos de cooperación, asistencia y trabajo conjunto para el desarrollo de esta propuesta museológica.

La campaña estará centrada en la recolección de información en base a las respuestas obtenidas de una encuesta en línea y de acceso público, disponible en https://es.surveymonkey.com/r/MuseoTerremoto. Allí se podrá responder este instrumento de recolección de datos que contempla tres segmentos: interés potencial en visitar el museo, expectativas y datos sociodemográficos. La información obtenida servirá para definir y precisar de mejor manera ciertos aspectos y características que debiese contemplar este futuro museo.

Al respecto, el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Óscar Galindo, destacó la importancia que tiene esta iniciativa cultural y de alto valor histórico. “El Museo del Terremoto busca poner en valor el esfuerzo de las personas que tras esta tragedia lograron salir adelante, una tragedia que marcó profundamente a la comunidad valdiviana y de parte importante del sur de nuestro país, cuya superación constituye un ejemplo de resiliencia. Invitamos a la comunidad a participar en esta iniciativa, aportando su opinión y visión sobre este espacio museal”.

De igual forma, el fundador de la Cervecería, Armin Kunstmann, realizó un llamado a la comunidad a participar de la primera consulta en línea de este proyecto. “Como valdivianos y cerveceros locales estamos comprometidos con la historia de nuestra ciudad y región. Con esta acción, que conmemora los 60 años del gran terremoto, buscamos contribuir al desarrollo cultural y turístico de la zona a través de la memoria. También destacar la resiliencia de un pueblo y de emprendedores que supieron ponerse de pie tras uno de los hechos históricos más significativos de nuestro país. Invitamos a toda la comunidad a participar de esta encuesta y ayudarnos a materializar este gran proyecto”, indicó.

Es importante destacar que con esta consulta se busca acercarse a las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, para así conocer las necesidades e intereses de la comunidad para el desarrollo del futuro museo. Esta es la primera consulta de varias que se efectuarán durante el transcurso de este proyecto, las cuales serán informadas oportunamente.

Cómo participar

Quienes deseen formar parte de esta iniciativa solo deben ingresar a https://es.surveymonkey.com/r/MuseoTerremoto, donde podrán responder una breve encuesta orientada a conocer los intereses de la población respecto a este futuro proyecto.

Por Mariana Urrutia, Periodista Dirección Museológica UACh.

Rodolfo Fischer se integra como Director Musical a la Orquesta de Cámara de Valdivia

El nuevo Director Musical de la OCV será el responsable del diseño de la programación musical anual y de los próximos lineamientos estratégicos artísticos.

Desde 2010, la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) es reconocida como un cuerpo artístico profesional de tiempo completo que realiza más de 80 actividades anuales, con una temporada principal en Valdivia y una importante labor de extensión a nivel regional. A esta larga trayectoria musical, hoy la OCV anuncia como su nuevo Director Musical al destacado y actual profesor de dirección orquestal en la Musik Akademie de Basilea, Rodolfo Fischer.Para la Orquesta de Cámara de Valdivia, Rodolfo es un artista muy importante, ya que fue partícipe del proyecto de creación del elenco profesional de la UACh e incluso estuvo presente en las primeras audiciones. En 2013 tuvo la oportunidad de dirigir a la agrupación musical con un programa que permitió al público descubrir la música del siglo XX, donde Fischer transmitió su pasión por este arte. “Mi primer acercamiento con la OCV fue antes que se formara, acá en Suiza, ya que fui llamado por el Director Musical de aquella época para que lo ayudara a escuchar a músicos que formarían la nueva Orquesta de Cámara de Valdivia. Entonces, tuve la suerte de ver nacer a la orquesta”, declara.Con respecto al crecimiento que ha tenido la Orquesta de Cámara de Valdivia en estos 10 años de vida, Rodolfo manifiesta que le asombra el nivel parejo que mantiene, como si se tratara de una especie de orquesta de solista, y que esto la convierte en una orquesta con la que se puede abordar repertorios muy complejos técnicamente hablando. “Hasta el día de hoy todos sus integrantes mantienen una excelencia musical”, agrega. Fischer llega a la Orquesta de Valdivia en un momento crucial, ya que tras un período de pausa en el que los músicos de la OCV tuvieron que adaptarse a los cambios producidos por la pandemia, hoy retornan parcialmente a los conciertos presenciales para todo su público en formato digital. Al respecto, Rodolfo señala: “Creo que es más difícil encontrarse con una pandemia habiendo programado una temporada tradicional, que empezar en medio de tal sabiendo que conviviremos con el virus por un tiempo. Entonces, bajo esa perspectiva, le dije a la orquesta que planifiquemos parte de la temporada en forma digital, realicemos un trabajo realista de qué se puede hacer y a partir de ahí comencemos a soñar”.En cuanto a sus expectativas de trabajo con la OCV durante el actual período de pandemia, Fischer declara que mantiene la idea de crear colaboraciones entre la orquesta y algunos grandes solistas del continente europeo, a través de una  colaboración digital, para más tarde transformarlo en una presentación de buena calidad, permitiendo nexos que quizás serían difíciles en tiempos normales.Por otra parte, el nuevo Director Musical presenta gran interés en continuar con el desarrollo regional de la Orquesta de Valdivia. “Creo que la OCV debe ser parte del patrimonio de toda una región, no solo de la ciudad de Valdivia. Debemos tomar la identidad de la orquesta que actualmente queda más al sur e imaginar los miles de kilómetros que tenemos que conquistar musicalmente. A mi me interesaría mucho poder desarrollar esta relación a través de un contacto permanente entre todas las ciudades cercanas y si se puede ir más lejos, mucho mejor”.Entre los desafíos que imagina como Director Musical de la OCV, Rodolfo agrega un valor adicional al rol de las orquestas, la que tiene que ver con la formación y participación en el área educativa. “Las orquestas tenemos que participar en el proceso de formación y no dejarle esta tarea a las escuelas, ya que es muy difícil llevarlo a cabo si no lo tienen como parte del programa del Ministerio de Educación, y debemos hacerlo con herramientas de hoy, ya que ya no basta con ir a una sala y mostrar el instrumento. A las nuevas generaciones debemos hacerlas participar”, enfatiza. En esa línea trabajarán con la Directora Ejecutiva, Dominique Thomann, para quien también es un factor clave en el desarrollo de la Orquesta.Conoce a Rodolfo Fischer, el nuevo Director Musical de la OCVRodolfo Fischer, destacado director chileno/suizo, profesor de dirección orquestal en la Musik Akademie de Basilea. Licenciado con honores en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y ganador de varias becas, viaja a Nueva York donde estudia con el pianista Richard Goode. Posteriormente ingresa al prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia como alumno de dirección orquestal, graduándose en 1993.Poco después de graduarse, fue nombrado Director Residente del Teatro Municipal de Santiago. En 2006 debuta en el Teatro Colón de Buenos Aires, a cargo de Cosi fan Tutte y en la Ópera Nacional Danesa, a cargo de Las Bodas de Fígaro, ganándose un destacado sitial como director mozartiano. A partir de ese momento, ha tenido una importante labor en Latinoamérica dirigiendo las principales agrupaciones del continente. Ha estado al frente de importantes orquestas internacionales como la Filarmónica de Copenhagen (Dinamarca), Orquesta Sinfónica de Odense (Dinamarca), Dortmunder Filarmoniker (Alemania), Principado de Asturias (España), Orquesta Sinfónica de Bari (Italia), Basler Sinfonieorchester, Luzerner Sinfonieorchester (Suiza), Auckland Philarmonia (Nueva Zelandia). En el ámbito operático, ha sido invitado regularmente a los principales teatros del continente como Municipal de São Paulo, Municipal de Rio de Janeiro, Teatro Argentino de la Plata y Teatro Mayor de Bogotá.Además de su actividad en la Musik-Akademie, ha mantenido un estrecho vínculo con Chile, lo cual lo ha llevado a formar a numerosos jóvenes directores de orquesta, gracias a los proyectos junto a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) y diversas universidades del país.En 2019 fue elogiado con un premio de la crítica por su dirección de Pierrot Lunaire junto al Imuc y la dirección de su más reciente concierto junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

Por Javiera Rojo, Periodista OCV.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl