Artístico Cultural

weeee

Seremi de las Culturas y UACh se unen para impulsar programa que fomentará el arte en la educación en 30 escuelas de Los Ríos

La focalización del programa Acciona del Ministerio de las Culturas y que ejecutará ALTA-UACh en las 12 comunas de la región incluirá un 60 por ciento de establecimientos ubicados en la ruralidad.

Además de la participación de 30 artistas educadores que trabajarán en duplas con docentes de las escuelas.

Tras más de una década impulsando proyectos artísticos en establecimientos educacionales públicos, el programa Fomento al Arte en Educación-Acciona, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, da un salto significativo en Los Ríos este año, a partir de la alianza con la Universidad Austral de Chile y su Escuela de Talentos ALTA-UACh.

“Si hay algo que hemos aprendido este año es que las redes y la colaboración entre los diversos actores de la sociedad son el puente más firme para enfrentar los desafíos, más aún si éstos son inéditos. Y si esta alianza va de la mano de la creatividad y la innovación, sin duda la garantía del resultado es aún más promisoria”, dice la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, respecto al convenio alcanzado por ambas instituciones.

“Esta conjugación virtuosa entre la Seremi y la UACh no solo permitirá seguir respondiendo a los objetivos del programa Acciona a través de cuatro componentes; la ejecución de proyectos artísticos, la formación, mediación y asesoría técnica; sino también sostener una fuente de empleabilidad para las y los artistas educadores, que son un eslabón clave en la cadena de valor de la cultura, a los que tanto ha afectado esta pandemia”, agregó la Ministra, quien fue parte del primer encuentro que este miércoles reunió a los agentes participantes del programa en la región.

El Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo, manifestó que “esta alianza, que se produce en un contexto de pandemia, articula al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, al Ministerio de Educación y a la Universidad Austral de Chile con el propósito de ir en beneficio de las niñas, niños y jóvenes de esta región para que puedan participar en un programa que es muy importante en su formación personal y para su desarrollo integral. Para nosotros esta iniciativa tiene un incentivo muy especial además porque permite desarrollar un trabajo colaborativo entre nuestra Dirección de Vinculación con el Medio, a través de su Departamento de Arte y Cultura, la Escuela de Talentos ALTA-UACh y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Al mismo tiempo es una señal de compromiso con las comunidades escolares y con la comunidad de artistas y creadores que tanto han aportado a nuestra región”.

El modelo Acciona en la región

El convenio, que se extenderá hasta febrero del 2021, permitirá la implementación de 30 proyectos artísticos y/o culturales en artes visuales, escénicas, audiovisuales y musicales, en igual número de establecimientos educacionales públicos de las 12 comunas de la región, el 60 por ciento de ellos ubicados en la ruralidad y cuyos Índices de Vulnerabilidad Escolar sean iguales o superiores al 80 por ciento.

Precisamente, será la Coordinación Académica de ALTA-UACh la encargada de ejecutar los proyectos en los establecimientos, en directa colaboración con el Ministerio de las Culturas. Para ello contará con un equipo de profesionales que no solo trabajará para generar el material pedagógico que guiará a los docentes dupla y artistas educadores que encabezarán cada proceso, sino también desarrollará un plan de capacitación que apoyará su formación en temas como didáctica de las artes, interdisciplinariedad, cultura local, uso de tecnologías en la virtualidad y currículo escolar.

El Director de ALTA-UACh, Dr. Marcos Urra, señaló que “sumarse a este proyecto es un enorme desafío y se produce una coincidencia en los principios que tenemos para desarrollar los aprendizajes a través de diversas disciplinas, en este caso a través del arte y la cultura. En los cuatro procesos que involucra este proyecto, nosotros llevaremos como sello el modelo ALTA-UACh que se basa en el desarrollo del lenguaje, los valores, el pensamiento crítico, el arte y la cultura”.

Además, destacó que “buscamos potenciar este proyecto que está muy bien diseñado por el Ministerio de las Culturas y que busca contribuir a la calidad de la educación y que es el mismo fin que tienen las escuelas de talento en nuestro país”.

En un nivel incluso más especializado, tres establecimientos adscritos al programa recibirán asistencia técnica específica, que les permitirá innovar en la gestión institucional para potenciar su Proyecto Educativo Institucional (PEI), al incorporar un enfoque de aprendizaje interdisciplinario y propiciar un mayor vínculo con los ámbitos de las artes y la cultura. Éstos serán la Escuela Rural Los Pellines en la zona costera de Valdivia, la Escuela Rural Nontuelá en Futrono y Proyecto Futuro de Paillaco.

Las unidades académicas de la UACh especialmente relacionadas con el arte y la cultura y sus elencos estables también tendrán un papel protagónico en la mediación con los estudiantes. Según explicó el profesional del Departamento de Arte y Cultura de la Dirección de Vinculación con el Medio, Antoine Leuridan, “lo que nos convoca en esta oportunidad es proponer a los niños y jóvenes de nuestra región un momento de respiro y de reflexión; es decir, el tiempo de una película, de un concierto, de una exposición o de una lectura. Cabe recordar que el término ‘mediación artístico cultural’ designa las estrategias de acción centradas en intercambios y encuentros entre los ciudadanos y el medio artístico cultural”.

Antoine Leuridan añadió que “para la Dirección de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad el objetivo es promover la diversidad de las formas de expresión y de participación en la vida cultural gracias a nuestros maravillosos elencos y unidades académicas relacionadas. Celebramos que el proyecto Acciona en colaboración con Alta UACh y la Dirección de Vinculación con el Medio hayan elegido la mediación cultural como eje de intervención en las escuelas de nuestra región”.

El proyecto propone como escenario principal el trabajo a distancia con los estudiantes, considerando que el regreso al aula presencial podría no darse durante el 2020. El acceso digital considera tres medios adaptativos: sesiones virtuales en vivo, a través de la plataforma Classroom; el desarrollo de guías de trabajo y acompañamiento a distancia, vía correo electrónico, telefónico o WhatsApp con el docente dupla, y adaptarse a la modalidad que el establecimiento educacional haya tomado en su territorio para ejecutar el programa de la misma forma.

Impacto concreto

Pero ¿cuál sería el impacto concreto que tendría el acceso de los estudiantes a estas experiencias artísticas? La Directora de la Escuela Rural Los Pellines, Karina Sepúlveda, ha sido testigo del alcance del programa también como profesora. “La experiencia teatral fue tan potente en el desarrollo expresivo y comunicacional de los niños y de comprensión y escritura -porque ellos escribieron y actuaron una obra que presentaron en el Cecrea-, que subimos mucho el porcentaje Simce. Desde entonces estamos realizando las clases de Lenguaje desde la perspectiva del teatro”, señaló.

María Peña, madre y apoderada de Ismael -ex participante en Acciona- y actualmente de Isabel, que cursa cuarto básico en la Escuela Rural Los Pellines, también da cuenta de lo importante que fue para la comunidad que sus hijos accedieran a nuevas experiencias de aprendizaje a través del arte. “Fue enriquecedor y muy importante para nosotros comprender que nuestros hijos tienen otras habilidades, porque en el campo estamos preocupados de otras actividades y a veces no nos damos cuenta de que aparte de ir al colegio y aprender sus asignaturas consideradas principales, también tienen talentos artísticos. Para los niños fue muy lindo poder actuar en un escenario, sacar la voz ante más personas y sentir que lo hicieron bien. En lo emocional los ayudó, más en su personalidad y a mejorar su autoestima”, afirmó.

Fernando Guerra, artista educador y productor y músico de profesión, lleva tres años en el programa a través de proyectos de música en establecimientos como la Escuela El Maitén de La Unión y Pampa Ríos de Río Bueno. “Es muy importante el proceso educativo y artístico de las personas en el desarrollo integral de una sociedad un poco más consciente y con un nivel de apreciación más interesante”, sostiene en alusión a lo que, dice, debería ser la educación para las próximas generaciones de niñas y niños, y donde, asegura, los artistas tienen un rol fundamental.

“Acciona nos permite acompañar a las comunidades educativas, complementando el proceso continuo de la educación y haciendo que sea integral en vinculación con el entorno, porque son experiencias artísticas que involucran a las familias, que aluden al territorio en el que se insertan y en base a los intereses de las propias escuelas y los estudiantes. Nuestro compromiso como gobierno es siempre mejorar las oportunidades y esta alianza con la UACh viene a fortalecer el programa y el impacto que buscamos en los procesos socio-educativos vinculados con el arte”, cierra el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Helmuth Palma.

 Seremía De Las Artes, Las Culturas Y El Patrimonio Los Ríos (Delicia Jaramillo) Y UACh (José Luis Gómez Y Hardy Jaramillo).

Libro “Ojo crítico: Las peores críticas a los mejores autores” demuestra los aciertos y desaciertos del juicio literario

La obra y selección es de autoría del connotado filólogo Constantino Bértolo, uno de los críticos y editores más prestigiosos de España.

El reconocido escritor, crítico literario y editor español, Constantino Bértolo, se incorpora a la colección Biblioteca Luis Oyarzún de Ediciones Universidad Austral de Chile con “Ojo crítico. Las peores críticas a los mejores autores”. El volumen, prologado, seleccionado y editado por el autor español corresponde a una reedición actualizada de una primera versión publicada en España (1990), mientras Bértolo ejercía como crítico en el suplemento cultural Libros del diario El País. Actualmente es académico en el Máster de Edición de la Universidad Autónoma de Madrid, como ensayista ha publicado diversos libros, entre los más recientes: “La literatura latinoamericana como espejo” (2018) y “Llamando a las puertas de la revolución. Antología de las obras de Karl Marx” (2017). Fue asimismo editor de Random house y de muchas otras editoriales prestigiosas a nivel mundial.

La presente edición de esta particular obra —que antologa críticas literarias de todos los tiempos a autores tales como Miguel de Cervantes, Borges, Chéjov, Rubén Darío, Flaubert, Freud, García Márquez, Hemingway, Shakespeare, Edgar Alan Poe, y los nacionales Mistral, Neruda, Huidobro, Parra, Gonzalo Rojas, entre muchos otros, se publica por primera vez en Chile por una editorial nacional y universitaria. Las críticas seleccionadas —recogidas de la prensa, revistas, libros y epistolarios de todo el mundo— se dirigen tanto a sus autores como a obras específicas, tales como Lolita, Romeo y Julieta, El señor de los anillos, Orgullo y prejuicio, La letra escarlata, Frankenstein, Cien años de soledad, etc., y provienen de críticos y pares igualmente connotados tales como Alone, De Rohka, Clarín, Mark Twain, Lope de Vega, y de medios de comunicación como Time, The London Critic, The New Yorker, The Nation, Chicago Tribune, entre otros.

El subtítulo añadido a la presente edición: “Las peores críticas a los mejores autores”, representa de manera fiel el espíritu y contenido de esta hilarante antología en que se demuestran las equivocadas valoraciones de textos y autores que, a la larga, se han convertido en best sellers y premios nobeles y de todos los tipos en literatura. Por ejemplo, esta crítica de Emile Zola a “Las flores del mal” (1857) de Charles Baudelaire, que dice así: “Dentro de cien años, los libros de historia de la literatura francesa solo mencionarán esta obra como una curiosidad”...

El libro se complementa, por su mismo autor, con sendas introducciones a su contenido y a la presente edición, ofreciendo en la práctica un notable ensayo sobre la historia y el género de la crítica literaria. Sin más, arguye: “La consideración global y social que la crítica y los críticos reciben no puede decirse que sea muy satisfactoria. Enanos, eunucos, impotentes, venales, burros, ignorantes, parásitos, escritores frustrados […] son algunos de los piropos que a lo largo de los siglos han estado mereciendo y en verdad que podría suponerse, a la vista de tales atributos, que quien se dedica a tal tarea debe hacerlo por no poder hacer otra cosa. A pesar de todo, los críticos y la crítica siguen existiendo, y este solo hecho parece demostrar que su tarea es todavía necesaria”.

En definitiva, se trata de un libro que demuestra cómo las glorias y miserias de la crítica se revelan en toda su intensidad: la miseria que implica el no acertar, la gloria que conlleva el atreverse a fallar. Las críticas y juicios lapidarios sobre grandes autores y encumbradas obras que aquí se presentan, no obstante y para tranquilidad de lectores, escritores y estudiosos, no fueron capaces de acabar con un buen libro o con un buen poeta.


El director de Ediciones UACh, Dr. Yanko González, destaca asimismo el aporte que este título representa para la bibliodiversidad del reservorio nacional. “Este libro antológico de Bértolo es una pieza fascinante, asombrosa y, también, desopilante, en su esfuerzo de divulgar las operaciones de la crítica literaria para canonizar y, sobre todo, ‘contra canonizar’ autores y obras capitales de la literatura universal. La generosidad del autor para con nuestra editorial, fue que complementó, actualizó y re-examinó en un nuevo estudio introductorio su obra original, atendiendo a grandes autores chilenos y latinoamericanos, por lo que es, en los hechos, un nuevo libro, vivo y sorprendente, de uno de los editores y críticos más reconocidos en nuestra lengua. Una completa alegría para nuestro sello universitario”.

FICHA TÉCNICA

Título: Ojo crítico

Autor: Las peores críticas a los mejores autores

Materia: Crítica de la literatura

Colección: Biblioteca Luis Oyarzún

Páginas: 208

ISBN: 978-956-3901-22-1

Valor: $11.000

www.edicionesuach.cl

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt UACh.

Programa de talleres de arte contemporáneo ofrece el MAC Valdivia UACh

Hasta diciembre la comunidad podrá acceder a estas actividades virtuales. El 8 de octubre será el inicio del taller ¡Cuenta collages!

El Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia UACh, comprometido con la educación artística, ha puesto a disposición de la comunidad un programa de talleres en línea gratuitos para niños, jóvenes y adultos que estén interesados en aprender nuevas técnicas del arte contemporáneo.

Las diversas actividades son desarrolladas por artistas emergentes, quienes tienen a su cargo los talleres de acuarela, arte terapéutico, comic, collage y reciclaje textil. Todos los talleres cuentan con cupos limitados y se realizarán a través de la plataforma Zoom previa inscripción en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Según explicó el Director del MAC Valdivia UACh, Hernán Miranda, desarrollar las capacidades artísticas en niños y niñas es un aspecto fundamental en el crecimiento. Además, aclaró que estas iniciativas buscan reforzar la labor educativa que lleva a cabo el museo, en especial en estos tiempos de pandemia, llevando el arte hasta los hogares. “El museo tiene por un lado lo que son las exposiciones, que es la esencia de lo que es un espacio como el MAC, pero paralelo a esto debe haber iniciativas para niños y niñas, justamente en este último tiempo hemos puesto nuestro enfoque allí consolidando un grupo de profesionales que son en su gran mayoría egresados de la Escuela de Artes Visuales UACh, quienes realizan diversos talleres para nuestro público”, indicó.

Durante agosto se efectuó el taller de acuarela Acuarelarte, dictado por Geovanny Díaz, artista visual, licenciado en artes visuales con mención en fotografía de la Universidad Austral de Chile. La actividad estuvo enfocada en los primeros pasos en la acuarela, tanto el uso de los pinceles, la disolución del pigmento en agua y su aplicación para crear distintos efectos en el papel. El evento, que contó con cuatro sesiones, tuvo muy buena recepción y participaron cerca de 26 personas de distintos lugares de la Región de Los Ríos y del país.

Actualmente se encuentra en desarrollo el taller de Pintura con Enfoque Arte Terapéutico, impartido por Bárbara Collins, artista visual graduada de la Universidad Finis Terrae. El taller se enfoca en proponer actividades ligadas a la expresión por medio de la pintura, complementando la experimentación de ella; por esta razón, las sesiones y actividades mantienen un enfoque de arte terapéutico trabajando la expresividad y generando instancias para que cada participante pueda estar más en contacto con sus emociones y con el carácter expresivo de la pintura.

El próximo 8 de octubre será el inicio del taller de ¡cuenta collages!, dictado por Victoria Salinas, Licenciada en Artes Visuales con mención en Fotografía de la Universidad Austral de Chile. La actividad apuntará a la realización de collage basado en libros infantiles, reinterpretación personal de la historia, personajes y mensaje final. Para esto, se revisará el cuento elegido por el participante, revisando en conjunto lo destacado por él. A contar de este análisis se llevará a cabo el collage, el cual será realizado como un proceso guiado por el tutor, pero instando el trabajo autónomo del menor.

El 5 de noviembre se impartirá el taller básico Personajes de comic. Geovanny Díaz buscará dialogar con los participantes a fin de dar vida a la creación de variados personajes revisando paso a paso la construcción de estos, desde la pose inicial creada a partir de un esqueleto hasta la caracterización facial de estos.

El último de los talleres se llevará a cabo el 1 de diciembre y se trata de Pintura con Reciclaje Textil, impartido por la artista visual Paula Cadegán, graduada de la Universidad Austral de Chile en la Licenciatura en Artes Visuales, con especialidad en fotografía. Las diversas técnicas ser realizarán con tela desechada y reciclada. El objetivo es desarrollar representaciones de obras de arte, a partir de la sustentabilidad, para crear una aproximación al museo y al arte en general.

Cabe destacar que todos los talleres son gratuitos y se realizarán de manera virtual.

Inscripción y/o consultas en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por Mariana Urrutia, periodista MAC Valdivia.

Primer Foro Austral de Museología Contemporánea

La actividad se desarrollará el 29 y 30 de septiembre, y abordará temáticas relacionadas con los desafíos y tendencias en museología con exponentes de Chile y Latinoamérica.

La Universidad Austral de Chile, a través de su Dirección Museológica, organiza e invita al 1° Foro Austral de Museología Contemporánea. El evento, que se realizará el próximo 29 y 30 de septiembre desde las 10:00 a 12:30 horas (GMT-3), será transmitido por la plataforma Zoom y Facebook Live de @Museosaustral. La iniciativa, que contará con la participación de directoras y directores, jefas de áreas y curadores pertenecientes a espacios museales de Latinoamérica, tiene como objetivo generar un espacio de debate participativo, cuyo eje central estará dado por las preguntas, las cuales abordarán temáticas relacionadas con los desafíos y tendencias en museología en las áreas de ciencia aplicada y educación; nuevos públicos y tecnologías; colecciones, archivos y repositorios digitales; descolonización e inclusión; educomunicación y difusión; además de participación y apropiación ciudadana del patrimonio cultural.

Dentro de los espacios que se encontrarán participando de esta iniciativa se encuentran: el Museo de Astronomía y Ciencias (Brasil), el Museo Q (Colombia), el Museo Mapuche de Cañete (Chile), el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (Argentina), el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (Chile), Ferrowhite Museo Taller (Argentina), el Museo de la Memoria (Chile), el Museo Nacional de Historia Natural (Chile) y el Museo de la Educación Gabriela Mistral (Chile).

Según explicó el Director de la Dirección Museológica de la UACh, Marcelo Godoy, este 1° Foro Austral de Museología Contemporánea apunta a convertirse en un espacio de reflexión y debate para compartir un conjunto de experiencias nutridas por el trabajo en instituciones museales de Latinoamérica, a partir de la reflexión museológica, teórica y metodológica sobre lo que significa encarar los desafíos de gestión de colecciones y espacios museales.

“Esperamos que este primer foro sea una instancia que nos ayude a refrescar los conocimientos a partir de experiencias que son muy diversas desde un punto de vista territorial, cultural e institucional. Creemos que es un espacio de debate enriquecedor, justamente si consideramos en el contexto que nos apremia hoy de crisis sanitaria y alta incertidumbre; tener estas referencias nos permiten delinear las acciones futuras que debiéramos desarrollar desde nuestros espacios culturales”, explicó Marcelo Godoy.

Quienes deseen participar del evento pueden unirse a la transmisión en vivo por Facebook Live de Museosaustral o inscribirse enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. donde se les proporcionará el enlace a Zoom.

Programa

El foro fue diseñado con una modalidad participativa y que conlleve al debate de los panelistas y el público. Cada jornada estará compuesta por cuatro panelistas, quienes en 10 minutos presentarán su biografía asociada a su quehacer museológico institucional y personal, es decir, su manifiesto. Luego, el moderador realizará dos preguntas a la mesa con el propósito de generar el diálogo y discusión en las temáticas propuestas, para más tarde dar la palabra a dos representantes de la ciudadanía y/o organizaciones sociales y comunitarias, convocados previamente para que efectúen una pregunta a la mesa.

La actividad finalizará con las preguntas que haya generado el público, las cuales serán agrupadas y sistematizadas por tema. Cada panelista y moderador realizará una intervención final a modo de cierre.

29 de septiembre / 10:00 a 12:30 hrs 

Zoom & Facebook Live Museosaustral

Panelistas:

Luis Manjarrés. Curador Museo Q, Bogotá.

Juana Paillalef. Directora Museo Mapuche de Cañete.

Soledad Novoa Donoso. Directora Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago.

Lucrecia Conget. Jefa del área Museografía y diseño Museo de la Memoria, Santiago.

30 de septiembre / 10:00 a 12:30 hrs 

Zoom & Facebook Live Museosaustral

Panelistas:

Mónica Berón. Directora Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Buenos Aires.

Nicolás Testoni. Director Ferrowhite Museo Taller, Bahía Blanca.

María Isabel Orellana. Directora Museo Nacional de Historia Natural, Santiago.

Leno Veras. Jefe de Colecciones y Vice-Director del Museo de Astronomía y Ciencias afines, Río de Janeiro.

Por Mariana Urrutia, periodista MAC Valdivia.

Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia suma nuevas obras a su colección permanente

Más de 100 piezas componen la colección del museo, que recientemente sumó las donaciones de obras de artistas nacionales como Vilches y Núñez.

El MAC Valdivia UACh, ubicado a orillas del río Calle-Calle, tiene una vista panorámica de la feria fluvial y la ciudad, cerrado al público hace más de un año por el proyecto de restauración y ampliación del edificio, ha exhibido muestras de artistas nacionales e internacionales por más de 25 años, quienes a través de variados formatos de las artes visuales han dado vida a propuestas artísticas contemporáneas, fieles expositores de una línea en constante desarrollo y que desafía los estereotipos del arte más tradicional. Instalaciones, videos, fotografías, grabados, pintura, performance, entre otros, han logrado posicionar a este museo como uno de los más influyentes en el sur austral del país.

Con un proyecto de infraestructura en ejecución que supera los 5.000 millones, busca consolidarse como un referente del arte contemporáneo en la zona sur ayudando a descentralizar la cultura y acercándola a la comunidad. Dicho objetivo y labor no ha pasado desapercibida por los artistas que apoyan a esta institución y que han exhibido sus trabajos en las dependencias del museo que, dadas las características de su infraestructura, les presenta la posibilidad de un espacio que los desafía a crear obras que dialoguen con sus amplios espacios, bóvedas de ladrillos, salas hipóstilas con altos techos y columnas.

El museo perteneciente a la Universidad Austral de Chile fue fundado en 1994, bajo la Rectoría de Manfred Max Neef, y con la colaboración del artista visual Hernán Miranda en las antiguas ruinas de la ex Cervecería Anwandter. Posteriormente se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago la exposición “Nace un Museo en Valdivia”. La actividad buscaba dar a conocer el inicio de una parte de la colección del primer museo de arte contemporáneo del sur de Chile y fue en esa ocasión donde se pudieron apreciar obras de 65 artistas visuales chilenos abarcando diversas técnicas y lenguajes artísticos. Parte de esos mismos artistas donarían sus trabajos dando origen a lo que es hoy la colección permanente del MAC Valdivia, gestión que se ha mantenido de forma sostenida en el tiempo.

El artista visual y Director del MAC Valdivia, Hernán Miranda, se refirió a cómo surgen estas donaciones de obras explicando que es algo muy orgánico, dada la relación que los artistas mantienen desde la fundación con el museo. “Es algo espontáneo de los artistas, que apoyan nuestro espacio, en otras ocasiones se dan por solicitud y gestión personal como Director, pero yo diría que la motivación principal es descentralizar la cultura, sumado a lo que el museo significa como espacio cultural para el país, la confianza con nuestra casa de estudios y el lazo con el MAC”, explicó.

Dentro de los artistas que forman parte de la colección del museo destacan nombres como Andrés Baldwin, Nemesio Antúnez, Lucia Waiser, Jean Paul Beauchat, Mario Carreño, Paulina Humeres, Ricardo Yrarrázaval, Benito Rojo, Lorena Villablanca, Arturo Duclos, Alfredo Echazarreta, Isabel Klotz y Francisco Smithe, Paula Anguita y Gonzalo Cienfuegos, entre otros.

De igual manera, Miranda destacó que desde el segundo semestre de 2019 han ingresado nuevas obras a la colección permanente del MAC Valdivia, que previo a esta donación sumaba ya cerca de 100 obras de renombrados artistas nacionales. Las últimas piezas en formar parte de la colección han sido un cuerpo de 50 obras, pinturas de óleo sobre lino, técnica mixta sobre papel de diferentes dimensiones y serigrafías, todas del Premio Nacional de Arte 2007, Guillermo Núñez. A estas se han incorporado una serigrafía del Premio Nacional de Arte 2019, Eduardo Vilches, y una pintura monumental de Benito Rojo, de la serie “Naufragios”.

Miranda señaló que si bien el MAC Valdivia UACh se encuentra cerrado al público en estos momentos, existe una preocupación constante por mantener vigente al museo a través de diversas iniciativas. La primera de ellas fue “MAC en tránsito”, propuesta de itinerancia de las obras permanentes por distintos espacios culturales y museales de la Región de Los Ríos y que producto de la pandemia se adecuó a una versión en línea a la cual se puede acceder por la pagina web del museo (www.macvaldivia.cl), a la que se han ido anexando los trabajos de artistas locales y nacionales.

Asimismo, el Director del MAC Valdivia recalcó que, a futuro, el museo deberá contar con fondos para tener un programa de adquisición de obras, así como también la incorporación de estas por medio de la Ley de Donaciones Culturales.

Por Mariana Urrutia, Periodista MAC Valdivia.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl