Artístico Cultural

weeee

21ª versión de la Muestra de Antropología Audiovisual de Valdivia estará centrada en el cine autobiográfico

El evento será transmitido entre el 25 al 27 de marzo por el Facebook Live de Museosaustral.

El Laboratorio de Antropología Audiovisual de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile (UACh), ha desarrollado un nutrido programa de actividades para la versión 21 de la Muestra de Antropología Audiovisual de Valdivia (MUDAV) bajo el lema “Reconectándonos a la memoria y el paisaje”.

El evento, que este año se desarrollará entre el 25 al 27 de marzo a través del Facebook Live de Museosaustral, se encuentra enfocado en el cine autobiográfico. Esta temática surge producto de la pandemia del Covid-19 donde gran parte de las personas se volcaron a revisar y compartir archivos fotográficos personales, así lo explicó el Director de la MUDAV y Coordinador del Laboratorio de Antropología Audiovisual UACh, Adrián Silva. “En este periodo de confinamiento, ha existido un proceso donde la gente se ha reconectado con su memoria a través de fotografías, el paisaje, la tierra y con sus relaciones familiares. Aspectos que se ven reflejados en los y las cineastas que participarán de esta versión 2021 de la MUDAV”, señaló.

Una de las invitadas es la cineasta Tsotsil, María Sojob (México), quien presentará un largometraje que relata su historia familiar, centrada en la figura de su abuelo. Esta película en estos momentos está circulando por importantes festivales del mundo. También la MUDAV, contará con la participación del cineasta Gallego, Lois Patiño, cuya obra se encuentra atravesada de manera protagónica por el paisaje, pero desde una mirada antropológica.

Otro de los grandes invitados a esta versión número 21 es el cineasta mapuche y programador del foco Primeras Naciones del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Francisco Huichaqueo, quien aborda el trabajo de la tierra en los huertos familiares. Gracias a una alianza entre el Laboratorio de Antropología Audiovisual y el Festival Fluvial, se llevó a cabo la producción de 6 cortometrajes realizados por los cineastas franceses, Vincent Moon y Priscilla Telmon quienes han recorrido los 5 continentes grabando a músicos y autoridades ancestrales de diversas culturas y que durante su paso por Chile durante el 2019 grabaron a artistas mapuche de las localidades de: Cañete, Puerto Saavedra, Vilcún, Panguipulli, Lanco y Lago Ranco.

Este trabajo será presentado durante esta versión de la MUDAV. Este año además, se efectuará una mesa Panamericana de trabajo de Primeras Naciones con participantes de Rapa Nui, Canadá, Colombia, Panamá, México, Argentina, Ecuador y Chile. Otra de las actividades que incluirá esta versión Nº21 es el estreno de la memoria del programa de Primeras Naciones de Fluvial, dirigido por Leonardo Valsecchi, denominado “Fluvial, los cantos del agua”.

Dentro de las actividades tradicionales de la Muestra de Antropología Audiovisual de Valdivia, se encuentra el taller gratuito que dicta el cineasta y documentalista, Ignacio Agüero. Este taller que cuenta con 12 cupos se llevará a cabo durante las mañanas los días 25, 26 y 27 de marzo y se ha denominado “Diálogos sobre cine autobiográfico”. Los interesados e interesadas en participar deberán enviar su postulación al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 21 de marzo con una nota de intención. Los seleccionados serán notificados vía correo el día 22 de marzo a las 17:00 hrs.

Por Mariana Urrutia, periodista MAC Valdivia.

Realizarán seminario “El arte: una herramienta para la transformación de la educación y la ciudadanía”

El seminario online se realizará el jueves 18 de marzo desde las 16:00 horas vía plataforma Zoom.

La convocatoria es abierta a nivel nacional e internacional. Interesados pueden inscribirse mediante un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

“El arte: una herramienta para la transformación de la educación y la ciudadanía” es el tema que convoca el seminario internacional organizado por la Escuela de Talentos ALTA-UACh con el patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa del Fomento del Arte en la Educación – Acciona.

Este evento culmina el Convenio de Colaboración firmado entre la Universidad Austral de Chile y el Ministerio de las Culturas, que durante el año 2020 logró ejecutar exitosamente el Proyecto Acciona, que convocó a 30 establecimientos educacionales y los correspondientes artistas educadores y docentes dupla en la Región de Los Ríos.

El seminario contará con la presencia de los destacados exponentes internacionales: Mônica Hoff (Brasil), Luis Camnitzer (Uruguay) y Doris Sommer (EEUU), destacados artistas, académicos e investigadores, unidos por la promoción del arte y la creación artística como método de aprendizaje para el desarrollo de la creatividad y pensamiento crítico, de valores personales y sociales.

“La incorporación del arte como una herramienta efectiva para el desarrollo de los aprendizajes constituye una tendencia mundial, que tiende a fortalecer el desarrollo de la creatividad y el talento, incorporando transversalmente el lenguaje artístico como enriquecimiento e interacción con los otros lenguajes del sector formativo, como son los de las ciencias, las matemáticas, la filosofía y la ética, entre otros”, señala el Dr. Marcos Urra, Director de ALTA-UACh.

Las conferencias que abordarán los expertos son “La importancia de incorporar el arte en las estructuras curriculares” (Mônica Hoff); “La educación artística como motor del cambio y de la creatividad” (Luis Camnitzer), y “El arte como herramienta fundamental para el desarrollo del aprendizaje” (Doris Sommer).

Expertos invitados

Mônica Hoff (Brasil). Artista, curadora e investigadora. A lo largo de su práctica ha investigado en el campo de las relaciones entre las prácticas curatoriales, artísticas y educativas, y cómo éstas contribuyen, friccionan y/o determinan las políticas y pedagogías institucionales. Es Doctora en Procesos Artísticos Contemporáneos por la Universidad del Estado de Santa Catarina (UDESC), con investigación sobre artists-run art schools y cómo metodologías artísticas se convierten en pedagogías instituyentes y éstas en escuelas. Entre 2006 y 2014 coordinó el departamento de educación y programas públicos de la Bienal del Mercosur en Porto Alegre.

Sus proyectos recientes incluyen: Laboratorio de Curaduría, Arte y Educación, codirigido con Fernanda Albuquerque (2014 – 2019); Embarcação, espacio codirigido con Kamilla Nunes en Florianópolis (2016 – 2018); Taller Público de Preguntas, proyecto colaborativo en el formato de workshop público (2016), y La Grupa, colectivo y grupo de estudios en prácticas curatoriales feministas (2018), ambos coordinados con diferentes artistas e investigadores brasileños; Escuela Extraordinaria, una escuela de arte cofundada con Kamilla Nunes (2018); y la expo Corazón Pulmones Hígado junto con Andrea Pacheco en Matadero Madrid (2019-2020). Prepara para 2021 la publicación de Antes que se vuelva pedagogía y el programa de la segunda edición de Materia Abierta en la Ciudad de México.

Luis Camnitzer (Uruguay). Vive en EEUU desde 1964. Graduado en escultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República, Uruguay, cursó estudios de arquitectura en la Facultad de la misma universidad, y escultura y grabado en la Academia de Artes Plásticas de Múnich. Recibió la Beca Guggenheim en 1961 y en 1982. Es Profesor Emérito de la Universidad Estatal de Nueva York. Fue curador de arte emergente en el Drawing Center, NY (1999-2006) y curador pedagógico de la 6ta Bienal de MERCOSUR, Porto Alegre. Representó al Uruguay en la Bienal de Venecia (1988) y expuso en la Whitney Biennial, NY (2000) y Documenta XI, Kassel. Es autor de varios libros, entre ellos, Didáctica de la liberación: arte conceptualista en América Latina y Arte, y Arte, Estado y no he estado, ambos merecedores del Premio Nacional de Literatura para ensayos de arte (2010, 2014), y “One Number is Worth One word” (e-flux journal/Steinberg, 2020). Su obra está representada en más de cuarenta museos internacionales.

Doris Sommer (EEUU). Directora de la Iniciativa Agentes Culturales en la Universidad de Harvard y catedrática de los Departamentos de Lenguas Romances y de Estudios Africanos y Afroamericanos. Se dedica a vincular la investigación académica con el servicio cívico, a través, por ejemplo, de “Pre-Textos”, programa de capacitación docente que combina lectoescritura con innovación y cultura ciudadana.

Entre sus libros están Ficciones fundacionales: Las novelas nacionales en América Latina, Abrazos y rechazos: Cómo leer en clave menor, Bilingual Aesthetics: A New Sentimental Education (Duke UP) y El arte obra en el mundo: Cultura ciudadana y humanidades públicas (Metales pesados, 2020).

Inscripciones aquí.
Por Carla Santana, periodista Alta UACh.
Nota disponible en www.diario.uach.cl 
 

Cine Club UACh renueva programación virtual para marzo

La programación contempla un nuevo estreno en la plataforma VOD de la Red de Salas y un ciclo de cine de Mujeres Protagonistas.

Luego de la positiva recepción de la programación online de verano, el Cine Club de la Universidad Austral de Chile ha preparado una nueva cartelera para acompañar a su fiel audiencia desde sus hogares durante marzo.

El programa contempla el estreno de la película “La Biblioteca de los libros olvidados”, disponible a través de la plataforma VOD de la Red de Salas y cuyo estreno se realizará el jueves 11 de marzo, además del ciclo de cine “Mujeres Protagonistas”, el que considera la exhibición de cuatro películas durante la segunda quincena del mes.

En ese contexto, el Cine Club UACh también continuará difundiendo documentales nacionales de MIRADOC desde la plataforma VOD de la Red de Salas y recomendando diversos documentales y películas disponibles gratuitamente en páginas asociadas como la de la Cineteca Nacional y Ondamedia.cl

Cabe mencionar que el estreno exclusivo de “La Biblioteca de los libros olvidados” tendrá un valor de $2.000 y las películas del ciclo “Mujeres protagonistas” de $1.000.

Para acceder a los títulos, recomendaciones y todas las novedades ofrecidas por el Cine Club UACh, les invitamos a revisar la página web www.cineclubuach.cl y las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter como @cineclubuach

Por Comunicaciones Cine Club UACh

Directora del BAFUACh participó del 1er Coloquio Internacional: La Escena Artística y Perspectiva de Género

Lisette Schwerter partició durante la mañana de este martes 9 de marzo en el 1er coloquio internacional, patrocinado por la Universidad Autónoma de México. 

"Conversaciones con Ligia" fue la presentación de la Directora del Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile, la cual se unió a otras presentaciones como "Bailemos la Libertad y la Resistencia" de Gilsamara Moura de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Todas estas ponencias se unieron en una semana marcada por la conmemoración del día internacional de la mujer el lunes 8 de marzo. El coloquio se extenderá por toda esta semana con ponencias y actividades de distinta índole, con la finalidad de visibilizar el trabajo artístico de distintas mujeres a lo largo de Latinoamérica. 

Link de programa de actividades

Orquesta de Cámara de Valdivia presenta Temporada 2021 y anuncia importantes colaboraciones internacionales

“Abriendo Fronteras” es el nombre de la nueva temporada con que la OCV recibe este año, que debido a la pandemia tuvo que ser diseñada de forma trimestral y aprovechando la utilización de todos los recursos digitales que hoy existen.

Tras un 2020 marcado por los desafíos digitales, la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) anuncia su Temporada 2021, donde destacará la programación de estrenos trimestrales y en distintos formatos digitales, así como también colaboraciones internacionales. Toda una propuesta artístico-musical innovadora y que busca que la OCV siga creciendo y abriendo sus fronteras territoriales para hacer música junto a importantes artistas de todo el mundo.

Durante los tres primeros meses de esta nueva temporada -marzo, abril y mayo- la programación de la OCV contará con dos conciertos de temporada de abonos liberada en pandemia (llamados previamente serie Orquesta) y tres conciertos de Cámara (serie Cámara) , los que incluirán un variado repertorio, donde cada uno presentará una propuesta distinta. Cuatro de estos conciertos tendrán la particularidad de que en sus programas presentarán obras del importante compositor Wolfgang Amadeus Mozart, considerado uno de los músicos más importantes e influyentes de la historia.

Marzo es el puntapié oficial donde la Orquesta de Cámara de Valdivia transmitirá su primer concierto de la Temporada 2021 y el primero de la Serie de Cámara, el que contará con un Cuarteto para piano K. 478 de W. A. Mozart y un Sexteto de vientos con piano del compositor francés Francis Poulenc. La gran sorpresa de este concierto es que contará con la participación de la destacada pianista nacida en Tokio Fuko Ishii, quien ha sido premiada en diversos concursos internacionales, como el Concurso Internacional Brahms y el Concurso Solista Jmanuel und Evamaria Schenk Stiftung en Suiza.

Abril y la llegada del otoño contará con dos conciertos de la OCV para su público. La primera transmisión será para el Concierto de Cámara 2, que estará nutrido por el famoso Cuarteto “Disonancias” de Mozart y el Quinteto de Vientos Op. 23 del compositor Carl Nielsen. Luego, en los últimos días del mes, la Orquesta presentará su primer concierto de temporada abonos, que tendrá como invitada estelar a la destacada mezzosoprano chileno-sueca Luciana Mancini; acompañará un completo repertorio del compositor chileno Adrián Pertout; del austríaco Alexander von Zemlinsky; y la Sinfonía N° 29 de Mozart.

En mayo las sorpresas continuarán, esta vez con el tercer concierto de cámara que contará con el Quinteto para Vientos y piano K. 452 de Mozart y el Quinteto para cuerdas y piano, del compositor Antonín Dvořák. Además, este concierto tendrá de invitado especial al pianista chileno Luis Alberto Latorre, académico y solista en piano de la Orquesta Sinfónica de Chile.

Y para finalizar la programación de los primeros tres meses, nada mejor que una transmisión especial: se trata del Concierto de Orquesta, que será realizado en colaboración junto al Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia (MAC). Una cita única e imperdible, marcada por la fusión entre las expresiones artísticas musicales y visuales, y nutrido por un repertorio que contará con el chileno Miguel Farías y su obra Óleo; Frank Martin con Pavane Couleur du Temps; y Modest Músorgski con Cuadros de una Exposición.

Para la Directora Ejecutiva de la OCV, Dominique Thomann, la Temporada 2021 “será para mostrarle al público que seguimos esforzándonos en entregar cada día mejores formatos y contenidos artísticos, este año con artistas de todo el mundo ampliando y ‘abriendo fronteras’ hacia otros territorios y, esperamos también, hacia nuevas audiencias”.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl