Artístico Cultural

weeee

La OCV presenta concierto en compañía de la mezzosoprano Luciana Mancini

El encuentro digital de la OCV estará dirigido por su Director musical, Rodolfo Fischer, y se transmitirá este sábado 1 de mayo por el canal oficial de YouTube: orquestavaldivia.

Con el concierto digital Viena – Art Nouveau comenzará la Serie de Orquesta 2021 de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV). Las interpretaciones de los músicos del elenco profesional de la Universidad Austral de Chile (UACh) estarán acompañadas de la participación de la mezzosoprano Luciana Mancini y de la colaboración de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos.

El concierto, que se transmitirá este sábado 1 de mayo a las 20:00 horas, siempre por el canal oficial YouTube de la OCV, estará dirigido por el Director musical de la Orquesta, Rodolfo Fischer, comenzando con Estudios para directores de orquesta del compositor chileno, Andrián Pertout, quien con su extrovertida curiosidad experimenta en los más variados timbres orquestales como en este estudio, basado casi exclusivamente en la técnica de los armónicos. 

La presentación continuará con 6 canciones basadas en poemas de Maeterlinck, op.13 (1913) del austriaco Alexander von Zemlinsky, quien fue descubierto y admirado por Brahms en 1896, inicia su carrera como compositor y director transformándose en uno de los pilares de la Escuela Vienesa a fines del siglo XIX.

El repertorio finalizará con Sinfonía n°29 en La Mayor, K.201/186° (1774) del reconocido y siempre presente compositor austriaco, Wolfgang Amadeus Mozart, quien se convertirá en uno de los hilos conductores de esta temporada, acompañando a la agrupación en varios programas. 

Por otro lado, se contará con la compañía de Luciana Mancini, solista mezzosoprano de padres chilenos pero nacida en Suecia, quien comenzó sus estudios de canto con Marianne von Kiesling en Valdivia e inició su carrera de solista en el Coro de la UACh. En esta oportunidad deleitará con su talento en la obra 6 canciones basadas en poemas de Maeterlinck, op.13.

Por Comunicaciones OCV.

BAFUACh celebrará el día de la danza participando de distintas actividades abiertas a la comunidad

Dan inicio a sus actividades el jueves 29 de abril en la Jornada Internacional de Generación y Aplicación del Conocimiento Dancístico, organizado y producido por la Universidad Autónoma de Nuevo León de México y la Red de InvestiCreación Artística.

El Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile se ha mantenido activo durante el confinamiento participando de diversas actividades internacionales. El pasado 25 de abril participaron en el Festival Internacional Morelos Danza, que este año realizó sus actividades de forma virtual, y semipresencial en México. En esta oportunidad participaron con la video danza “La Cueca que pudo ser”, transmitida como parte del primer programa virtual, todo esto producido en el marco de la semana internacional de la danza. A esto se refirió Lisette Schwerter, directora del BAFUACh, quien mencionó “junto a Carlos Carrasco, director musical, y nuestro elenco estamos muy contentos y contentas de participar de estos espacios de exhibición de nuestro trabajo también en el ámbito internacional”.

La celebración del día internacional de la danza continúa este 29 de abril con la Jornada Internacional de Generación y Aplicación del Conocimiento Dancístico, donde participarán 20 escuelas y universidades en 12 horas de actividades continuas. El Ballet tendrá su participación con una ponencia en la Mesa de Danza de Inclusión, a las 16.00 horas con el proyecto “Danzando en Lengua de Señas”, que presentarán Lisette Schwerter, Claudia Arriagada y el estudiante Pablo Barría.

También de esta jornada, cerca de las 22.00 horas de Chile, participarán los académicos de la Universidad Austral de Chile Ignacio Díaz y Alluitz Riezu, quienes compartirán su experiencia en investigación y creación Pewma 360°, el primer videodanza chileno, ópera prima de Sebastián Gatica, en conjunto a Ignacio Díaz e intérpretes Valdivianos, la obra es un experimento que mediante el video inmersivo busca transportar al espectador hacia los paisajes del Sur de Chile.

Para el día 30 de abril, el BAFUACh cierra su ciclo de actividades virtuales en torno al Día Internacional de la Danza con una actividad organizada y gestionada por la Agrupación Artística Sentires. Se trata de una clase abierta a la comunidad del proyecto Danzando en Lengua de Señas, donde se abordará “La Cueca por Cobardía” del grupo Las Pecadoras, esta clase abierta se realizará por zoom, desde las 18.00 horas, inscripciones en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. A esto se refirió la directora del Ballet indicando que “es una actividad de cierre muy interesante e invitamos a todas y todos quienes quieran sumarse a este espacio de celebración del día internacional de la danza a inscribirse y participar”.

Sede Puerto Montt: Taller de violín de la Casa de las Artes realiza recitales con sus estudiantes

El 29 de abril a las 19.00 hrs. a través de Zoom y para todo público. 

El “Recital de Otoño” de los estudiantes del Programa de Violín de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, dirigido por el profesor René Santibáñez, tiene como objetivo mostrar sus aprendizajes al mismo tiempo de generar una instancia de sociabilización, dado el contexto de pandemia.

En este recital, los/as estudiantes de la Casa de las Artes, tanto universitarios como hijos de funcionarios, darán a conocer un repertorio seleccionado del programa de Educación del Talento que dicta el Profesor René Santibáñez H.

Junto con esto, se ofrecerá una bienvenida a los estudiantes nuevos que recién comienzan con las cátedras en dicho programa.

 

Unirse a la reunión Zoom

https://reuna.zoom.us/j/82187353163?pwd=N3ZCMWxHV1JaZ0JBeVU2VHlYRXM4UT09

ID de reunión: 821 8735 3163

Código de acceso: 519964

Por Gabriela Quintana, periodista sede Puerto Montt UACh.

Estreno de “Encuentros Aleatorios”: El nuevo ciclo de conversaciones de la Orquesta de Cámara de Valdivia

 

Se trata de un espacio de entrevistas y conversación.

La Orquesta de Cámara de Valdivia de la Universidad Austral de Chile estrenará Encuentros Aleatorios, un espacio de entrevistas y conversación, donde algunos de los integrantes de la OCV compartirán con importantes y reconocidos artistas y amigos del mundo de la música. El objetivo principal es contarle al público las experiencias que han vivido en torno al trabajo y a los desafíos que ha presentado la pandemia del COVID-19.

La primera conversación de esta nueva experiencia digital es Entre Orquestas y los primeros presentadores serán el violinista Armando Riquelme y el fagotista Diego Llanos. Ambos músicos de la OCV serán los encargados de dar inicio a este ciclo junto a dos grandes invitados: el concertino y director artístico de la Orquesta Sinfónica de La Serena, Leonardo Godoy, y el oboe solista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, Javier Bustos. Los cuatro músicos conversarán en torno al trabajo que han realizado las orquestas en el actual escenario de crisis sanitaria.

El segundo encuentro será el viernes 14 de mayo y contará con una invitada muy especial, donde los nuevos presentadores, el contrabajista Manuel Arévalo y la violista Valentina Maza conversarán con la pianista Mahani Teave, egresada del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile que ha sido reconocida mundialmente en el último tiempo por el estreno de su disco Rapa Nui Odyssey, álbum que la llevó a convertirse en la primera chilena en llegar al número uno del ranking Billboard en música clásica.

Encuentros Aleatorios se conectará con su público a través del canal oficial de YouTube de la OCV: orquestavaldivia, este viernes 23 de abril a las 20:00 horas con el primer episodio. En las redes sociales de la OCV, diariamente se publican todas las actividades que la Orquesta está realizando para sus seguidores.

Por comunicaciones OCV.

 
 

CEC abre convocatoria a Diplomados en Teatro y Enfoque Transdisciplinario del Envejecimiento

Programas serán impartidos desde mayo de este año, con una duración de 160 horas en modalidad E-learning. Diplomado en Teatro se ofrece para Valdivia y Coyhaique.

Dos nuevos programas académicos ofrece el Centro de Educación Continua de la de la Universidad Austral de Chile (CEC UACh). De acuerdo con lo señalado por el Director del CEC, Prof. Carlos Amtmann, ambos diplomados corresponden a alternativas transdisciplinarias que se orientan a profesionales y técnicos de diversas disciplinas que requieren complementar sus procesos formativos de una manera más especializada.

El profesor Amtmann explica que el programa Diplomado en Teatro responde a una invitación realizada por la Corporación Cultural Municipal de Coyhaique, organismo que presentó un proyecto a fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el fin de capacitar a un grupo de personas vinculadas a las artes escénicas de su región. A partir de aquello, indica el profesor Amtmann, se planteó la posibilidad de extender la convocatoria a más interesados de la Región de Aysén y  a la Región de Los Ríos. “Aquí hemos diseñado junto al profesor Roberto Matamala un programa semi presencial, cuya primera parte se dictará de manera virtual, para continuar en el segundo semestre -si la crisis sanitaria lo permite- con las jornadas presenciales en cada una de las ciudades, tanto en Coyhaique como en Valdivia”, explica.

Por su parte, el profesor Roberto Matamala, gestor de la iniciativa, menciona que “este diplomado tiene como objetivo, mediante contenidos teóricos y prácticos, dictados por un cuerpo docente altamente calificado, apoyar a profesores y otros profesionales con las técnicas teatrales que puedan ser utilizadas como una poderosa herramienta educacional, sin desmedro del crecimiento personal que significa participar en la creación colectiva, propia del teatro”. Agrega que “después de tantas dificultades derivadas de los hechos que a todos nos afectan, iniciaremos de manera virtual en su primera etapa el sábado 8 de mayo para ambas regiones, por lo que invito a los interesados a participar”.

Diplomado en Enfoque Transdisciplinario del Envejecimiento

El rápido y sostenido aumento de la edad de la población es un proceso observado en toda Latinoamérica y el Caribe, comenta el Director del Centro de Educación Continua. “Se trata de un cambio demográfico que traerá consigo desafíos en torno al envejecimiento, con mayor intensidad en las necesidades sanitarias, educacionales, laborales, económicas y socioculturales”, puntualiza.

Así, el Programa de Diplomado que ha diseñado el Centro de Educación Continua, con un grupo de profesionales ligados al área de las ciencias médicas, educación, antropología y las comunicaciones, se ha inspirado en una visión transdisciplinaria, justamente para responder a las necesidades conceptuales y técnicas de una sociedad que está en un abierto proceso de aumento de las expectativas de vida. El director técnico del programa, Miguel Angel Carrasco, menciona que la idea es orientar el diplomado a técnicos y profesionales de las humanidades y ciencias sociales, además de quienes pertenecen al mundo de las ciencias de la salud y deseen abordar el estado de las personas mayores desde la gerontología clínica, el derecho, la antropología, la ética, el urbanismo, la educación y las nuevas tecnologías de la comunicación.

Al respecto, el profesor Amtmann dice que las y los adultos mayores requieren cada vez más y con mayor énfasis políticas públicas y atenciones en diversos ámbitos, orientadas a mejorar su calidad de vida. “Este diplomado propende a la formación de personas para responder a dichas necesidades, sobre todo en esta época en que los adultos mayores necesitan con mayor medida sentirse parte de una sociedad que está y seguirá sumergida en una crisis sanitaria tan profunda”.

Para informarse de los módulos, contenidos, valores y horarios, el Director del Centro de Educación Continua invitó a los interesados a comunicarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.y a visitar el sitio www.cecuach.cl

Ambos programas comenzarán en mayo con un mínimo de 25 participantes.

Por Marcela Vera, comunicaciones Centro de Educación Continua UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl