Noticias

Noticias de la Dirección de Vinculación con el Medio ...

Inauguran Jardín de plantas medicinales en Campus de Los Museos UACh

 

*El evento que se llevará a cabo el 12 de septiembre a un costado del Museo Philippi, es posible gracias a una iniciativa desarrollada por la Dirección Museológica en conjunto con el trabajo de la comunidad, docentes y estudiantes del Instituto de farmacias UACh.

 

En el marco del Sexagésimo quinto aniversario de la Universidad Austral de Chile y tras meses de intenso trabajo, el próximo 12 de septiembre a las 11:00 hrs se inaugurará el Jardín Medicinal “Juan Pardo”.  Ubicado a un costado del Museo Philippi y con una figura de cuerpo humano de diez metros de largo, el jardín ofrece a la comunidad y vecinos del sector la oportunidad de reconocer y aprender sobre el valor y uso que tienen las plantas medicinales. 

La idea tras el diseño de un jardín con figura humana radica en que en las distintas partes de este cuerpo fueron plantadas y sembradas especies vinculadas a mejorar dolencias asociadas a un órgano ubicado en dicho lugar. Así lo aclaró la docente del Instituto de Farmacia -Facultad de Ciencias- Karin Jürgens, quien también destacó el aporte educativo, así como el trabajo desarrollado junto a la comunidad, quienes también realizaron su aporte con plantas para dicho espacio. “Esperamos que todas las personas interesadas en aprender sobre el uso de las plantas puedan a través de este jardín entender de manera fácil y didáctica qué tipos de especies se encuentran, saber cuál es el uso que se le dan a las plantas como medicina tradicional dentro de la misma comunidad. Así podemos ir compartiendo un poco el conocimiento popular comparándolo con los respaldos científicos que tengamos, llegando así a consenso con la comunidad,” indicó.

Según explicó el Director de la Dirección Museológica UACh, Marcelo Godoy, la idea tras este proyecto también se levanta como un homenaje a don Juan Pardo Solis, en reconocimiento a su destacada labor museal y quien por 45 años cultivó una huerta en el sector de los Museos. “Juan Pardo es una persona muy relevante dentro de la Dirección, él trabajó mano a mano con Mauricio Van de Maele y fue la primera persona que llevó adelante la huerta cercana a los museos. Durante muchos años y de forma sistemática realizó sus siembras y si bien esta se constituía mayoritariamente en alimentos, también comprendía un espacio para plantas medicinales, por eso quisimos que el jardín llevase su nombre, como un gesto de reconocimiento en honor a su labor en los museos”, señaló.

Tras la apertura de este espacio se espera sumar la participación de estudiantes a través del programa Museos en El Barrio para la realización de visitas guiadas y orientación, de forma que el jardín medicinal pase a formar parte importante de la ruta de los museos UACh.

 

Mayor información en www.museosaustral.cl

 

Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia inaugurará muestra junto al Banco Central de Chile

*La exposición de 37 obras se exhibirá hasta el 13 de octubre en el Centro de Extensión Campus Los Canelos de la Universidad Austral de Chile (UACh). Los horarios de exhibición son de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 hrs. y de 14:00a 18:00 hrs., mientras que los días sábado se puede apreciar desde las 10:00 a las 13 hrs. y desde las 14:00 a las  18:00 hrs.

 

En el marco de la celebración del 65° aniversario de la Universidad Austral de Chile se inauguró el jueves 5 de septiembre la muestra “Itinerancia 2019-2020, Selección de la Colección de Pinturas del Banco Central de Chile”, en el Centro de Extensión Campus Los Canelos de la UACh, ubicado en pleno centro de Valdivia.

 

La exposición estará abierta al público hasta el domingo 13 de octubre y se compone de 37 obras en distintos formatos que son parte de la Colección de Pinturas del Banco Central de Chile. La selección busca ser representativa de las líneas temáticas y de los artistas que integran dicha colección.

 

Para esta exposición en Valdivia, el Banco Central y la Universidad Austral de Chile dispusieron dos espacios para exhibir las obras y compartirlas con la comunidad. El grueso de la colección estará en el Centro de Extensión Campus Los Canelos, ubicado en el eje Yungay-General Lagos, y adicionalmente se dispondrá de pinturas para establecer un diálogo pictórico junto a 3 obras de la colección del MAC Valdivia, las cuales se presentarán en la recientemente restaurada Casa Central de la UACh (casas Reccius y Holzapfel), ubicada en Independencia #641.

Leer más: Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia inaugurará muestra junto al Banco Central de Chile

Conferencia sobre los sistemas de fortificación desarrollados entre el siglo XVI y XVIII se realizará en los Museos UACh

 

 

*La actividad se llevará a cabo el próximo 26 de agosto en el Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele y estará a cargo de los destacados docentes de la Universidad Pablo de Olavide de España, el Dr. Juan Marchena y la Dra. Nayibe Gutiérrez.

 

“El poder de las piedras del rey: Ingenieros y fortificaciones en América colonial”, se titula la charla que se presentará en el próximo lunes 26 de agosto desde las 19:00 hrs en el Museo Histórico dela Universidad Austral de Chile. La actividad que es organizada por la Dirección Museológica UACh, junto al Centro de Estudios Cervantinos de la Universidad San Sebastián y equipo FONDECYT Nº 1171735 contará con la participación de dos destacados docentes e historiadores especializados en temas de funcionamiento militar del imperio español en América y de los sistemas de fortificación desarrollados entre el siglo XVI y XVIII. Se trata de los profesionales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, el Doctor en Historia Latinoamericana y Catedrático de Historia de América, Juan Marchena Fernández y la Doctora en Historia de América, Nayibe Gutiérrez Montoya.

 

La presencia de ambos investigadores expertos en el campo del patrimonio colonial americano es una oportunidad para compartir con la comunidad académica, ya sea para que tanto estudiantes como profesores que trabajan en la problemática puedan tener un acceso directo a estudios recientes y acabados sobre lo que son los sistemas constructivos europeos del periodo colonial. El Director de la DM, Marcelo Godoy, explicó que esta conferencia es una excelente oportunidad para acceder a un renovado conocimiento sobre la temática que ambos docentes estudia y destacó el trabajo que ambos profesionales efectuarán en la ciudad. “La visita de la Dra. Nayibe Gutiérrez y el Dr. Juan Marchena a la Dirección Museológicacontempla también un recorrido por   los sitios de interés histórico de la Bahía de Corral, además de la actividad formativa que se llevará a cabo en el Museo Histórico. También realizaremos una visita previa de los sitios del periodo colonial, incluyendo el sitio arqueológico La Misión de Cristo Crucificado en la costa de Valdivia y esperamos concretar una visita a los depósitos de colecciones de la Universidad para que puedan conocer el material que conservamos  de ese periodo junto a una reunión de trabajo con los equipos con los que tenemos problemáticas asociadas a ese periodo histórico,” señaló.

Leer más: Conferencia sobre los sistemas de fortificación desarrollados entre el siglo XVI y XVIII se...

Conferencia abordará los 40 años de las artes visuales en Valdivia

*La actividad se realizará el próximo 6 de agosto en el Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele y estará a cargo del historiador, curador, crítico de arte y Coordinador del Área de Investigación del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Ignacio Szmulewicz. 

Un recorrido por el escenario artístico cultural valdiviano desde los años '80 hasta la actualidad es la temática que abordara la charla: “40 Años de las artes visuales en Valdivia”. El evento organizado por la Universidad Austral de Chile (UACh) a través de sus museos y en un trabajo colaborativo con Centro Nacional de Conservación y Restauración del Servicio Nacional del Patrimonio (CNCR) y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos busca ofrecer a los participantes una aproximación objetual no sólo a la historia del arte contemporáneo, sino también a los contextos político-sociales que influyeron en la creación de obra.

 

Según explicó el Historiador, Curador y Crítico de arte, Ignacio Szmulewicz, el conversatorio a efectuarse desde las 18:00 hrs el 6 de agosto en el Museo Histórico, tomará como punto de inicio los años 80 y cómoen Valdivia las Artes visuales comienzan a gestarse, a partir de la creación del Instituto de Artes Plásticas de la UAChen el año 1977. “Esta instancia de formación académica, más la dictadura y todo su contexto, generaron el caldo de cultivo que llegó a modificar el régimen artístico que se daba hasta entonces en la zona, pasamos así de lo puramente artesanal a lo artístico experimental, dando origen a nombres como: Gabriela Guzmán, Mario Utreras, Ricardo Mendoza, Víctor Ruiz, Pablo Flández, Mauricio Contreras, Mariana Matthews y Víctor Femeninas, entre otros.Allí sus creaciones exploraron en los terrenos del dibujo, grabado, pintura expresiva, gráfica, videoarte, performance, mural y arte político,” aclaró.

Leer más: Conferencia abordará los 40 años de las artes visuales en Valdivia

Capacitación sobre valoración, diagnóstico y embalaje de colecciones se llevará a cabo en los Museos de la UACh

 

*La actividad que es organizada en conjunto por el Centro Nacional de Conservación y Restauración del Servicio Nacional del Patrimonio, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos y la Universidad Austral de Chile a través de sus museos, busca entregar a los participantes conocimientos teóricos y prácticos básicos para el manejo de colecciones.

 

 

Desde el 6 al 7 de agosto en dependencias del Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele se llevará a cabo una capacitación orientada hacia profesionales, técnicos y personas que trabajan en relación directa o que tienen a su cargo la conservación de colecciones y objetos patrimoniales. El evento gratuito y con cupos limitados pretende ser una instancia para abordar temas y técnicas entorno al levantamiento del estado de conservación, diagnóstico, y embalaje de piezas de colecciones. 

La actividad estará a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales del Centro Nacional de Conservación y Restauración del Servicio Nacional del Patrimonio y del Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos, quienes a través de sesiones teóricas y prácticas abordarán temas como: diagrama de valor, estado de conservación, diagnóstico y embalaje de piezas. 

Quienes deseen participar de esta capacitación pueden inscribirse de manera gratuita en el email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.hasta el 1 de agosto.

Entre los profesionales que tendrán bajo su cargo la capacitación se encuentra la Conservadora jefe del Laboratorio de Pintura, del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), Servicio del Patrimonio Cultural, Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, Carolina Ossa y la Cordinadora de la  Unidad Técnica de Embalaje del CNCR, Jacqueline Elgueta.

De forma paralela, el martes 6 de agosto a las 18:00 hrs se efectuará la conferencia: “40 años de artes visuales en Valdivia” a cargo del historiador, curador y crítico de arte, Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Szmulewicz. Esta charla apunta a ser un recorrido por los distintos exponentes y técnicas de las artes visuales presentes en la capital de Los Ríos.

 

 

Sobre los profesionales. 

 

 Jacqueline Elgueta, es Técnico en conservación. En el año 1987 entra a trabajar en el departamento textil del Museo Histórico Nacional, luego trabajó en el rescate de las colecciones de lo que ahora se conoce como el Museo de la Educación. Durante ese tiempo fue invitada a trabajar al CNCR, hasta pasar a formar parte de este Centro, aportando en el trabajo de manejo de colecciones para los museos Dibam.  A partir del año 2011 se ha desempeñado a cargo de profesionalizar el trabajo de embalajes especializados en el Laboratorio de Arqueología. Esto ha involucrado el desarrollo de prototipos y contenedores para distintos componentes del registro arqueológico, que por su estado de conservación requieren condiciones especiales de almacenamiento y traslado. Este trabajo también ha derivado en la creación de contenidos para presentación a congresos y publicaciones, así como la capacitación de pasantes y de funcionarios, tanto de la ex-Dibam como de otros servicios del país.  Actualmente con la creación de la Unidad Técnica de Embalaje del CNCR, le correspondió asumir la coordinación de la unidad y no solo velar por la ejecución de contenedores especializados para bienes arqueológicos, sino de toda índole, además de potenciar la capacitación a nivel nacional, con toda la gestión de materiales e infraestructura que implican dichas actividades.

Leer más: Capacitación sobre valoración, diagnóstico y embalaje de colecciones se llevará a cabo en los...

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl