Con la presentación del BAFUACh, este jueves en la Plaza de la República se despedirá a niños y jóvenes que viajarán a presenciar el encuentro deportivo Santiago 2023.
Con la presentación del Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh), autoridades y la comunidad, este jueves 26 de octubre a las 19:30 horas, en Plaza de La República, Valdivia, se realizará el acto de despedida de las delegaciones de niños/as y jóvenes que desde diferentes comunas de la Región de Los Ríos viajarán a Santiago para asistir a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se están realizando en Santiago.
Esta es una de las actividades enmarcadas en el proyecto “La Región de Los Ríos se empapa de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023”, que financia el Gobierno Regional y que se ejecuta en conjunto con la Asociación de Municipalidades, Seremi del Deporte y la colaboración de la UACh.
La iniciativa busca incentivar la vida sana y la importancia del deporte en la población, especialmente en la juventud, ofreciendo esta oportunidad a las delegaciones que representan a las 12 comunas de la Región de Los Ríos. Es así como más de un centenar niños y jóvenes, a cargo de adultos, asistirán a las jornadas deportivas y acompañarán a los 19 deportistas que representan a nuestra región en las disciplinas de remo, básquetbol, gimnasia rítmica, vela, lanzamiento de bala, ciclismo, canotaje y judo.
"Explorando la Violencia Política Sexual en Chile: Pasado, Presente y Resistencia" se ha denominado la nueva jornada de Diálogos de Conocimiento del Proyecto AUS 2195, que busca profundizar en cómo se ha desarrollado este tipo de práctica en nuestro país y cuáles los desafíos en torno a su reconocimiento y reparación.
Analizar en profundidad la problemática de la violencia política sexual en Chile, sus raíces históricas, y cómo esta práctica ha afectado a mujeres, disidencias sexuales y niñas en el contexto de la represión política y social en el país, serán los ejes centrales que tendrá la nueva jornada de Diálogos de Conocimiento, esta vez bajo el título «Explorando la Violencia Política Sexual en Chile: Pasado, Presente y Resistencia».
Un espacio de conversación que girará en torno a la definición y a cómo ha evolucionado la violencia política sexual en nuestro país, explorando en preguntas sobre: qué entendemos por violencia política sexual en Chile y cómo se ha manifestado a lo largo de la historia, particularmente como un medio de castigo, disciplina y, en ocasiones, censura.
A cargo de liderar la jornada estarán dos expositoras con una trayectoria significativa en la contextualización del problema y en la lucha por los derechos de las mujeres y las disidencias sexuales, quienes se enfocarán en los procesos de visibilización y denuncia de esta práctica en Chile: Beatriz Bataszew, Integrante Colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes y Karen Alfaro, Doctora en Historia Social y Políticas Contemporáneas y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, además de contar con la moderación de Nastassja Mancilla, Coordinadora Centro Cultural Museo y Memoria Neltume.
“Lo que nos convoca principalmente es tratar este tema y ver las diferentes matices que tiene y en los diferentes ámbitos en que se ha practicado, ya que entendemos que la violencia política sexual actualmente se está tratando como un tema en algunos sectores de la población que son más disidentes a las políticas normativas o a las institucionales, por lo tanto también se generan prácticas de resistencias en torno a este tema para poder combatir y enfrentar este tipo de violencia”, señala Nastassja.
“Las últimas veces que se ha practicado de manera sistemática este tipo de práctica de violencia política sexual fue durante el estallido social y esperamos que también sea un tema que podamos abarcar este jueves”, agregó.
Un tema con muchas aristas pendientes que también desafía sobre cómo se acciona desde la ciencia, la academia y el derecho. La cita es para este jueves 19 de octubre, a las 18.30 horas, en el Centro de Extensión Los Canelos.
Su entrada es liberada y no requiere inscripción previa
Bajo el nombre “Enfoques transversales en diálogo. Para una educación artística transformadora”, en esta oportunidad la Dra. en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Metropolitana de Santiago, Patricia Raquimán, realizó taller teórico-práctico para artistas educadores.
Una jornada para reflexionar en relación al ejercicio profesional y los desafíos que implica su implementación en los espacios laborales y sus territorios fue el foco de la segunda instancia de formación para las y los artistas educadores de Acciona Los Ríos. Liderada por la Dra. en Ciencias de la Educación y académica de la Universidad Metropolitana de Santiago, Patricia Raquimán, el encuentro consistió en un taller vivencial y práctico, donde los participantes fueron generando diferentes registros.
La actividad basada en los diferentes conceptos del texto “Enfoques Transversales. Para una educación artística transformadora” de la Colección Educación Artística, Línea-Reflexión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde Patricia fue editora y estuvo a cargo del desarrollo didáctico del documento, se realizó en tres “momentos”: la elaboración de un fanzine (artefacto para los registros) y biografía profesional; la creación de un árbol genealógico; la conceptualización de identidad de género y orientación sexual, y reflexiones sobre sus infancias.
Mediante el registro de dibujos, textos y esquemas, en el artefacto creado, cada ejercicio estuvo acompañado de preguntas sobre los desafíos de trabajar con infancias y la reflexión desde la educación artística, de posiciones como el adultocentrismo, para propiciar los cambios educativos que urgen en la actualidad.
“Debemos considerar los desafíos en los que estamos inmersos, y las prácticas alimentan y hacen que uno tenga la necesidad de buscar referentes, miradas y maneras de entender la escuela, su comunidad, y otros espacios de encuentro. La propuesta que trabajamos con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se hace cargo de esas problemáticas sobre el enfoque de género, de derecho y de interculturalidad, y la idea ahí es poder reflexionarlas, generar estrategias dinámicas y didácticas que puedan ayudar a problematizar esos espacios y a prepararnos ante estos desafíos como la diversidad, o del propio territorio”, señaló Patricia.
“Generar instancias de crecimiento con los niños y las niñas es algo esencial en nuestro trabajo y, por ende, para nosotros estar creciendo, estar aprendiendo. Hoy día se generó una cofradía, una complicidad con los compañeros y las compañeras con los que trabajamos año a año, pero en la que sentimos que realmente estábamos dando otro paso”, Jorge Quagliaroli, artista educador de la Escuela Enrique Hevia de Los Lagos.
El Programa Fomento del Arte en la Educación, Acciona, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se implementa a través de un convenio de colaboración entre la Universidad Austral de Chile, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio, y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos. Actualmente se encuentra presente en establecimientos educacionales de 12 comunas de la Región, dentro de los cuales más del 60% corresponde a escuelas rurales.
Mediante una investigación que contempló recopilación de bibliografía y encuentros con la comunidad local, la inauguración de los inventarios de las zonas seleccionadas buscarán promover el desarrollo local a través del turismo, la educación y la conservación del patrimonio geológico de la localidad. La iniciativa es parte de Ciencia Comunitaria del Proyecto AUS 2195 de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh.
Una exhaustiva revisión de documentos, entre ellos, libros, tesis, papers, además de la realización de reuniones con vecinos, municipalidad y expertos, y visitas en terreno para caracterizar de forma cualitativa y cuantitativa zonas de interés geólogico. Estas son algunas de las actividades que, desde comienzos de este año, viene realizando el equipo liderado por el Dr. en Ciencias y Geólogo, Manuel Schilling como parte del Seminario de Título de Valentina Muñoz, junto al también geólogo, Felipe Santos, para el Proyecto “Evaluación del patrimonio geológico de la comuna de Los Lagos para promover el desarrollo local a través del turismo, la educación y la conservación”.
Un trabajo que tuvo como objetivo proponer, identificar y evaluar sitios de interés geológico de la comuna de Los Lagos, con el fin de comprender mejor la geología de la zona y su relevancia en términos de patrimonio natural y cultural. Esto gracias a la interpretación del paisaje y los peligros naturales que ocurren en el territorio, lo que ofrecerá valiosas oportunidades para el turismo educativo y la conservación del entorno.
Preliminarmente, 11 son los geositios seleccionados de 36 de interés geológicos identificados, correspondientes a puntos que juegan un papel importante en la investigación científica, tomando en cuenta características como la evidencia de procesos geológicos pasados o presentes y otros elementos que proporcionan información valiosa sobre la historia de su territorio y evolución: Rocas metasedimentarias paleozoicas de Punta Mariposa, Esquistos del Devónico-Triásico del río San Pedro, Flora fosilizada del Oligoceno-Mioceno en sector Los Ulmos, Depósitos glaciolacustres del Pleistoceno en el río San Pedro, Glaciar volcán Mocho, Rápido T.N.T del río San Pedro, Cráter Tumba del Buey del CVMCH, Oleada piroclástica del CVMCH en mirador los volcanes, Colada de 1864 del CVMCH, Remoción en masa o taco 3 del río San Pedro y la Remoción en masa de la población Las Lajas.
“Este trabajo ha sido de gran utilidad y, a mi parecer ha tenido un gran impacto, porque ha permitido acercar aún más ciertos elementos del patrimonio geológico de la zona a actores relevantes de la comuna, en particular de la Junta de Vecinos Piedras Moras que apoyan la iniciativa, pero también a actores de la municipalidad con organizaciones no gubernamentales que están apoyando y gestionando la declaratoria del río San Pedro como santuario de la naturaleza”, parte señalando Schilling.
“Nosotros vemos que la comuna de Los Lagos tiene un tremendo potencial turístico que ha sido hasta ahora subvalorado. Todavía los habitantes de la comuna no se terminan de convencer de este patrimonio y de a poco lo van visualizando. Yo creo que este trabajo va a permitir apoyar fuertemente entonces el desarrollo del turismo sustentable, porque no esperamos promover un turismo de masas que puede ser de impacto incluso muy negativo. Y gracias a elementos del patrimonio natural abiótico, también busca fomentar la realización de actividades de educación ambiental, en particular con las ciencias de la tierra, ciencias medioambientales, para entender la historia geológica y los 350 millones de años que están registrados en las rocas de la comuna”, agregó.
En tanto, para Valentina, “gracias a la identificación e inventarios de estos geositios se podrán hacer rutas geoturísticas para promover la zona, elaborar planes de conservación y evaluar cómo se pueden ‘ocupar’ de mejor manera en términos educacionales e informativos, sobre todo las zonas respectivas a peligros geológicos como los deslizamientos del Río San Pedro donde, de haber otro terremoto, podrán generarse otros deslizamientos que represen nuevamente el río”.
En cuanto al trabajo con la comunidad, los investigadores destacaron su motivación y compromiso con el territorio, factores que fueron cruciales para la identificación de estas zonas. “Admiro mucho el esfuerzo que ha hecho la comunidad principalmente con el Río San Pedro y su fuerte sentido de identidad con el territorio. Nos encontramos con una comunidad que tiene arraigo por su cultura, sus recursos naturales y su patrimonio, y desde ahí también tratamos de aportar con el tema geológico”, sumó Felipe Santos.
Sin embargo, también advirtieron sobre sitios a los que no pudieron acceder, y por ende categorizar, ya que pertenecen actualmente a privados. “Es un desafío para autoridades que encuentren una comunicación con los privados para que esos sitios no queden excluidos de la sociedad. Nos están contando una historia del planeta que no se encuentra en ningún otra parte del mundo y es de suma importancia rescatarlos y gestionarlos en el tiempo para su conservación”, indicó Felipe.
Recordemos que la comuna de Los Lagos está ligada a procesos geológicos de gran magnitud, donde destaca una intensa actividad sísmica y volcánica. El terremoto de Valdivia de 1960, cuya magnitud fue de 9,5 Mw, es el sismo más grande medido por la humanidad. Este evento causó tsunamis en las costas de Chile y del océano Pacífico. Además, dio origen a una serie de remociones en masa en el río San Pedro que represaron sus aguas, las que se acumularon en el lago Riñihue. En este territorio también se encuentran ecosistemas de alto valor reconocidos como Reserva de Biósfera UNESCO Bosques Templados y Lluviosos de los Andes del Sur.
Además del financiamiento de Ciencia Comunitaria del Proyecto AUS 2195 de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Los Lagos, el proyecto Bien Público Parque Geológico de La Región de Los Ríos, el Laboratorio Natural Andes del Sur de Chile y el Núcleo Milenio Cyclo Sísmico.
Resultados y productos
En términos de productos, el equipo trabajó principalmente en una maqueta de Los Lagos, hecha a escala, con finalidad educativa y que debería quedar dentro de los próximos meses en el Centro Cultural de Los Lagos.
"En esta maqueta de la Región de Los Ríos se puede observar la geografía de la región, la Cordillera de los Andes, lagos, ríos y volcanes. Se aprecian los límites con la Región de La Araucanía y la Región de Los Lagos, además del límite fronterizo con Argentina, donde se pueden observar las diferencias geográficas y de vegetación con el país transandino. Es, sin duda, un muy buen elemento para difundir el trabajo que hemos realizado en la comuna de Los Lagos, que apoya a una mejor comprensión de los procesos geológicos y las morfo estructuras presentes, y contribuye a entender los procesos que han moldeado la geografía de la comuna y la Región de Los Ríos", comenta Valentina.
Como producto intangible, el equipo se reunió con guías de rafting presentes en la zona para compartir información y conocimientos, con el fin de fortalecer relato y atractivos de los recorridos que realizan a diario a turistas, además se compartirán algunos de los mapas y fotos realizadas durante la investigación, con el objetivo que se compartan a nivel intercomunal.
En el mes de septiembre además, se realizó también el Encuentro “Geodiversidad y Patrimonio Geológico de Los Lagos” en el Centro Cultural de Los Lagos, que tuvo como objetivo hablar sobre la abundante diversidad que se encuentra en la comuna. El programa reunió a diferentes actores locales y expertos que expusieron sus investigaciones en torno a la geología de Los Lagos, entre ellos la presentación de los resultados preliminares de los 11 geositios a la comunidad, finalizando con un geotour para visitar algunos de los sitios de interés geológico de la comuna de Los Lagos.
Ese será el tema de una nueva jornada de Diálogos de Conocimiento. La instancia de conversación mensual que organiza el Proyecto AUS 2195, y que esta vez profundizará en cómo se está abordando la gestión ciudadana de residuos.
Revisar las actuales posturas y miradas de Estado, el aporte que hacen las instituciones de educación superior y las iniciativas ciudadanas en torno a la gestión ciudadana de residuos, serán la parte central de la conversación que se realizará el jueves 28 de septiembre, a las 18.30 horas, en una nueva cita de Diálogos de Conocimiento.
Una mirada integradora de esta problemática, en la que participarán Rocío García, Profesional de la Seremi Medio Ambiente Los Ríos, Loretto Galdames, Co fundadora de Circula Sustentable (empresa local de retiro y gestión de residuos domiciliarios en Valdivia) yMaría Ema Hermosilla, Jefa de la Unidad de Gestión Ambiental UACh, para motivar la reflexión y el debate sobre cómo se logra un cambio profundo sobre este tema, considerando las responsabilidades individuales y grupales de la comunidad.
“El país está al debe sobre estos temas. Particularmente, y si bien los planes educativos han incluido temas como el cambio climático y la gestión de residuos, la mayoría de los educadores y educadoras no cuentan con las herramientas, ni los establecimientos con protocolos operativos para abordar estas problemáticas de manera eficiente”, adelanta M. Ema Hermosilla, quien pondrá énfasis en el rol institucional y cómo a través de la educación se realiza este cambio.
Actualmente, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) establece un marco normativo para promover la gestión sustentable de residuos, en particular, de los residuos de productos que se generan en el país de manera compartida entre productores, consumidores y el Gobierno. Algunos de los aspectos que incluye esta ley son la promoción de creación de sistemas de reciclaje y valorización de residuos, incentivando la economía circular.
“Chile está tratando de instalar un modelo de economía circular y este requiere de ciudadanos y ciudadanas informadas, sobre todo en la recolección selectiva y reciclaje de productos, separando residuos que luego irán a procesos de circularidad para que el proceso siga un curso favorable”, añade Hermosilla sobre otro de los temas que se abarcarán en el encuentro.
El conversatorio Cuidar el planeta: ¿Con más basureros o menos basura? se realizará el jueves 28 de septiembre, a las 18.30 horas, en el Centro de Extensión Los Canelos, y se enmarca en las actividades gratuitas organizadas por el Proyecto AUS 2195de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.