Noticias

Noticias de la Dirección de Vinculación con el Medio ...

Campus de Los Museos contará con jardín de plantas medicinales

La iniciativa, desarrollada por la Dirección Museológica en conjunto con el Instituto de Farmacia de la Universidad Austral de Chile (UACh), busca generar un espacio para preservar el conocimiento existente en torno a las plantas medicinales.

Desde fines de junio y a un costado del Museo de la Exploración R.A. Philippi es posible apreciar una silueta cavada en la tierra. Fue justamente ese el lugar escogido por la Dirección Museológica y el Instituto de Farmacia para dar vida al Jardín Medicinal del Campus de Los Museos de la Universidad Austral de Chile. Con un tamaño de diez metros de largo y forma de cuerpo humano, el jardín de plantas marcó el inicio de actividades en torno a la celebración del Año Nuevo del Sur; los primeros trabajos del proyecto asociativo que involucra una labor conjunta entre docentes, estudiantes y público general, invitaron a las personas a que, con pala en mano, dieran forma y cavaran la tierra en su preparación para este espacio.

Según explicó la docente del Instituto de Farmacia -Facultad de Ciencias- Karin Jürgens, se apunta a que el jardín cumpla una labor educativa, a través de la salvaguarda de este patrimonio asociado al conocimiento de las plantas medicinales. “La idea es que todas las personas que estén interesadas en aprender de plantas, sean de cualquier edad, puedan acceder a este lugar para entender de manera fácil y didáctica qué tipos de especies se encuentran, para qué se usan y cuáles son las dosis máximas, entre otros aspectos. La idea de tener un jardín con una figura humana se diseña para que en los distintos sectores de este cuerpo plantemos aquellas especies que se puedan emplear para mejorar dolencias asociadas a dicho órgano. Por ejemplo: en el corazón, estómago e hígado pondremos las plantas que se emplean para tratar patologías asociadas a dichos órganos,” aclaró.

Por su parte, el Director de la Dirección Museológica (DM), Sr. Marcelo Godoy, se refirió a la importancia de contar con este tipo de iniciativas e indicó que dicho espacio tendrá el nombre de “Jardín Medicinal Juan Pardo”, en reconocimiento a la extensa y destacada figura de este integrante del equipo de la DM de la Universidad Austral de Chile. “Juan Pardo es una persona muy relevante dentro de la Dirección, él trabajó mano a mano con Mauricio Van de Maele y fue la primera persona que llevó adelante la huerta cercana a los museos. Durante muchos años y de forma sistemática realizó sus siembras y si bien esta se constituía mayoritariamente en alimentos, también comprendía un espacio para plantas medicinales, por eso quisimos que el jardín llevase su nombre, como un gesto de reconocimiento en honor a su labor en los museos”, añadió.

Leer más: Campus de Los Museos contará con jardín de plantas medicinales

Museo de Arte Contemporáneo comienza itinerancia en el Centro Cultural El Austral

 

*La muestra que reúne los trabajos de once artistas chilenos se inaugura este 14 de marzo a las 19 hrs y se plantea como una oportunidad de ampliar el campo de acción del Museo, mientras este da inicio a su proceso de ampliación y reconstrucción.

 

Desde su fundación en 1994 el MAC Valdivia UACh ha operado de forma ininterrumpida, sin embargo, a contar del 28 de febrero cerró sus puertas temporalmente dado el comienzo del proyecto de Ampliación y reconstrucción, el cual se extenderá hasta el año 2020. Bajo este escenario el museo se ha planteado el desafío de mantenerse activo, funcionado fuera del emblemático edificio de la ex cervecería Anwandter; posicionándose en las comunidades culturales y educativas de la región de Los Ríos. Acción que llevará a cabo por medio de la iniciativa conocida como “MAC en tránsito”, propuesta que llega al Centro Cultural El Austral, este 14 de marzo, con una selección de obras de once artistas chilenos contemporáneos, que forman parte de la colección permanente que alberga el museo.

 

Dentro de las obras que se exhibirán hasta la primera quincena de abril, se encuentran trabajos de artistas como: Jorge Brantmayer, Ricardo Yrarrázabal, Gonzalo Cienfuegos, Francisco Zegers, Francisco Smythe, Eugenio Téllez, Patrick Hamilton, Arturo Duclós, Félix Lazo, Lucía Weiser y Paulina Humeres. Todos con propuestas visuales que se articulan desde los diversos lenguajes del arte contemporáneo; tales como: pintura, fotografía, impresión digital, obra gráfica y técnica mixta. 

 

Según explicó el Director del MAC Valdivia, el artista Hernán Miranda, la itinerancia de obras del museo es una experiencia que ya se ha realizado con éxito previamente; teniendo como punto de partida la exposición efectuada en la Sala Pedro Olmos de la Universidad de Talca en el 2017. Evento que fue posible gracias a una gestión conjunta del MAC y la casa de estudios de la Región del Maule. “En esta muestra se expusieron alrededor de catorce piezas de la colección permanente del Museo… Fue una especie de plan piloto enfocado en generar la circulación de obras con el propósito de visibilizar el arte contemporáneo y fortalecer la vinculación de la institución con la comunidad”, señaló.

 

De igual forma, el Director destacó el hecho que el llegar a nuevos espacios culturales favorecerá el encuentro del arte contemporáneo con diversas comunidades locales de Valdivia y la región. Por lo mismo, recalcó que cada selección de obras emblemáticas de la colección dará cuenta de la trayectoria expositiva del MAC Valdivia; proponiendo un diálogo con los espacios por los que será acogida, considerando las características arquitectónicas y sociohistóricas de estos.  Paralelo a las exhibiciones se realizarán visitas guiadas a cargo del área de educación del Museo, las cuales se deben coordinar directamente al email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más información en www.macvaldivia.cl

 

Arte y creatividad para niños y niñas en el MAC Valdivia

 

 

* El programa de actividades que se extenderá hasta el 20 de febrero contempla diversas disciplinas que dialogan con las exposiciones que actualmente se exhiben en las salas del museo, destacando entre ellas la escultura y arte cinético.

 

El Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia UACh invita este verano a niños y niñas entre 7 a 13 años a participar en las distintas actividades artísticas y educativas enmarcadas en el programa que la Universidad Austral de Chile ha desarrollado para esta temporada estival 2019.  Según explicó el Director del MAC Valdivia, el artista Hernán Miranda, los talleres tienen como objetivo involucrar a la comunidad en los procesos del quehacer artístico, integrando lenguajes y materiales tanto tradicionales como convencionales. El objetivo es fomentar la experiencia artística en niños y niñas, pero de la mano de una variedad de soportes y técnicas que se puedan traducir a la creación de una obra concreta; potenciando así en los más pequeños el aprendizaje y la imaginación a través del empleo de técnicas de arte contemporáneo, todo de una manera didáctica y creativa”, indicó.

 

Los talleres son de inscripción gratuita y el museo entregará a los participantes todos los materiales necesarios para la realización de la actividad. Cada sesión comenzará con un recorrido guiado por el Museo a cargo de monitores quienes no solo proporcionaran un relato que, de cuenta de las obras en exposición, sino también comentarán parte de la historia tras las salas y espacios que componen el MAC.

 

Las actividades empezarán este 6 de febrero con el taller “Máscara Viajera”, evento que invita a los participantes a conocer todo sobre éstos objetos mágicos cargados de poder que dan vida a las distintas fuerzas o espíritus que pueblan los mitos y participan en los rituales de las distintas sociedades. El taller, comenzará a las 11:00 hrs con un recorrido guiado por la exposición “Werken” de Bernardo Oyarzún, para luego confeccionar su propia máscara, aprovechando tanto elementos naturales, como otros reciclados. 

Cabe destacar, que esta actividad se repetirá el miércoles 13 de febrero y se encuentra orientada para niños y niñas entre 7 a 12 años.

 

Otro de los talleres se denomina “El movimiento de lo inmóvil”, el cual busca conocer y entender el movimiento “Op art", esto mediante distintas técnicas y materialidades que apuntan a enseñar la aplicación de los procedimientos necesarios para lograr la elaboración de una imagen que simule movimiento, logrando hacer una conexión con la muestra de la artista Liliana Iturriaga “Implosión lineal” que se exhibe en la bóveda 2 del museo.  Con el material dispuesto cada participante manifestará su percepción libremente mediante el movimiento, desplazamiento, sinuosidad y la geometría abstracta del arte cinético.

Esta actividad  se desarrollará en dos sesiones continuas los días 11 y 12 de febrero y está pensada para  asistentes entre los 11 a 14 años.

 

El programa de talleres finalizará con el taller llamado “La revolución de la forma”, que pretende por medio de la escultura ofrecer una opción para explorar y desarrollar la creatividad, replicando libremente manifestaciones abstractas, y figuras humanas, por medio del razonamiento, y la percepción de formas del ejercicio plástico. El evento finalizará con la unión de cada figura, formando así, una escultura colectiva.

Este taller se llevará a cabo desde el 18 al 20 de febrero y se encuentra diseñado para niños y niñas entre 7 a 13 años.

 

Quienes deseen participar de los distintos talleres deben inscribirse enviando un correo al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando nombre, edad y actividad de la que desean formar parte.

 

Para más información sobre las variadas actividades que ofrece la UACh en verano puedes encontrarla en el siguiente enlace https://issuu.com/museosaustral9/docs/catalogo_verano2019_1_ 

 

El Museo de Arte Contemporáneo se prepara para una nueva temporada estival

*Tres nuevas exposiciones se suman a la programación que el museo ha diseñado para los meses de verano y que vienen a complementar las propuestas que actualmente se presentan en exhibición como lo es el caso de Werken y  Mapasur.

Desde el 10 de  enero y hasta finales de febrero la comunidad valdiviana y turistas podrán disfrutar de un nutrido panorama artístico en las distintas salas del MAC Valdivia UACh. El museo para este año 2019 ha conformado una parrilla de exposiciones que entre sus propuestas contempla el trabajo de artistas locales, nacionales e internacionales quienes con variadas materialidades y técnicas abordan distintos proyectos que van desde la visualidad fotográfica hasta los desafíos que plantean las instalaciones.

La actividad inaugural se llevará a cabo el próximo 9 de enero a las 19:30 hrs en dependencias del Museo, en donde además de los artistas que exponen sus trabajos, se contará con la presencia del curador Justo Pastor Mellado, quien se encuentra a cargo de la exposición “Historia de Hilos”. Dicha muestra se presentará en la Sala Francisco Smythe y reúne el trabajo de cinco artistas, quienes dialogan entorno a los desgarros, costuras y composturas con que a muchas mujeres les toca o deciden ir bordando su vida y las de sus amores.

Las obras de Denise Blanchard, Andrea Fischer, Cecilia Juillerat, Fernanda Gutiérrez y Maite Izquierdo se despliegan en diversos soportes, que van desde la gráfica hasta las instalaciones, pasando por las esculturas textiles.

Otra de las propuestas que trae este 2019 consiste en el colectivo de artistas locales que dan vida a la muestra de fotografía titulada “Lo obvio y lo obtuso”. Esta iniciativa alude directamente a la obra de Barthes y sirve de excusa para justificar la diversidad de lenguajes y pulsiones que reflejaran la creación fotográfica local en los muros de la Sala Juan Downey del museo.

Ocho diversos puntos de vista se hacen presente en esta exposición, en donde se exhibirá el trabajo de artistas como:  Abel Lagos, Anna Da Sacco, Brigitte Leisinger, Carlos Fischer, Cesar Scotti, Edmundo Cofré, Humberto Segura y Marcos González, quienes compartirán con los visitantes su particular visión del hacer imaginario/representativo de la fotografía.

Según explicó el docente y artista, Marcos González, las imágenes fotográficas dependen fuertemente de factores socio culturales, tanto de los creadores, así como de las audiencias. “En esta ocasión, ocho estilos de trabajo se confabulan para mostrar esta tarea, siempre inconclusa, siempre en desarrollo, siempre desafiante y también apasionante, imágenes complejas en varios casos, que cumplen con el aserto de Barthes -La imagen atrapa la palabra-”, señaló.

Finalmente, a estas dos propuestas artísticas se suma el trabajo desarrollado por Liliana Iturriagay curado por Patricio Zárate. “Implosión Lineal”, indaga sobre el colapso del círculo, preanunciando la culminación de un largo proceso de la artista que comenzó con propuestas que se adentraban en la sinuosidad de la línea, las imbricaciones, sobre posiciones y posteriormente los sistemas modulares con especial énfasis en el círculo. Para Zárate el trabajo de Liliana en esta última etapa ha sobrepasado las convenciones, extremando la posibilidad de manipulación de las formas, llegando así a su completa disolución, entendido como implosión, colapso gravitacional o desintegración de la línea. “Las salas subterráneas del MAC de Valdivia, favorecen esta nueva puesta en escena: la oscuridad y características el espacio arquitectónico se asemejan a la bóveda celeste, donde ahora gravitarán formas circulares flotantes. Luminosidad, transparencia y movimiento darán vida a un espectáculo misterioso, donde la luz y el color definirán la presencia de estos cuerpos silentes”, aclaró.

 

Cabe destacar, que estas tres exposiciones dialogarán con las otras dos propuestas en exhibición compuestas por una instalación de 1.000 mascaras o kollones que dan vida a “Werken” del artista Bernardo Oyarzún y que se presenta en la Sala Roberto Edwards. A esta se suma los trabajos de las artistas María Angélica Echavarri, Maya Estrada, Macarena Irarrázaval, Soledad Ramsay, Marcela Romagnoli, Paola Vezzani y Soledad Vial con “MAPASUR”, muestra de esculturas que podrá ser visitada en la bóveda I del museo.

 

El horario de verano del MAC Valdivia UACh es de lunes a domingo entre las 10:00 a 20:00 hrs continuado y el valor de la entrada es de $1000 publico general, niños y estudiantes liberado.

 

Mayor información en www.macvaldivia.cl 

 

 

Conferencia analizará desde una perspectiva de género la producción de tejido impuesta por los españoles en América.

 

*La actividad a cargo de la Dra. Beatriz Marín-Aguilera, se llevará a cabo este 28 de noviembre desde las 17:00 hrs en el Museo Histórico y Antropológico de la UACh

 

La Dirección Museológica en conjunto con el proyecto FONDECYT 1171735 denominado “Transformaciones e interacción en la Plaza Presidio de Valdivia durante el siglo XVIII: 

asentamientos, redes y circulación de materialidades” han desarrollado un evento que tiene por objetivo analizar, desde una perspectiva de género, la producción de tejido como una de las múltiples formas de subalternización impuestas por los (hombres) españoles en América. La actividad dirigida por la investigadora posdoctoral de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), Dra. Beatriz Marín-Aguilera, consta de una conferencia titulada “Genealogías del cuerpo: una arqueología de las heridas coloniales”.

 

Según explicaron sus organizadores la conferencia que se realizará este miércoles 28 de noviembre en dependencias del Museo Histórico y Antropológico UACh, apunta a ahondar la reflexión en torno a cómo el establecimiento de obrajes y la mano de obra forzada indígena dieron lugar a la imposición y mantenimiento de divisiones de género en el trabajo textil, que eran completamente ajenas a las poblaciones locales antes de la llegada europea. La alienación que dicho proceso colonial transformó los afectos y modos de hacer de las poblaciones Reche-Mapuche, y generó, además, distinciones entre los indígenas "rurales" y aquellos que vivían en las ciudades coloniales.

De igual forma, el Encargado Laboratorio Arqueología, Arqueólogo y Magíster en Historia, Simón Urbina, explicó que si bien los españoles no lograron conquistar a las comunidades Reche-Mapuche, la colonización española de Chile reestructuró en gran medida su modo de vida y eso se vio claramente reflejado en el trabajo textil.

 

Sobre la experta

 

Beatriz Marín- Aguilera es investigadora posdoctoral en el Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Trabaja actualmente en un proyecto comparativo sobre fronteras coloniales desde una perspectiva arqueológica. Entre 2016 y 2018 ha sido investigadora postdoctoral en el proyecto Production and Consumption: Textile Economy and Urbanisation in Mediterranean Europe 1000-500 BCE, dedicado al estudio de la producción del tejido y la urbanización del Mediterráneo en época antigua

 

Mayor información en www.museosaustral.cl

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl