Noticias

Noticias de la Dirección de Vinculación con el Medio ...

Artistas educadores de Acciona se capacitaron con ACHNU

La Asociación Chilena Pro Naciones Unidas ofreció el taller de formación “Fortaleciendo el rol garante del Programa Acciona”, enfocado en los derechos humanos de la niñez y adolescencia.

Una jornada que buscó entregar herramientas para potenciar el rol de los artistas educadores y educadoras con habilidades que les permitan, por una parte, favorecer la participación y por otro lado, identificar, resguardar y proteger los espacios protagonizados por niños, niñas y adolescentes en los distintos contextos educativos. Esos fueron los objetivos del taller “Fortaleciendo el rol garante del Programa Acciona” liderado por ACHNU, la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas.

Un espacio de conversación, reflexión y formación práctica, en el que se entregaron elementos para posibilitar la detección, develación o denuncias de situaciones de vulneración de derechos y de conflictos de convivencia, profundizando en qué acciones tomar ante los diversos conflictos, los que se clasifican en temas de convivencia y/o situaciones de vulneración de derechos.

 “La identificación es clave y eso fue prioritario abarcar en este taller. Si es un conflicto grave de convivencia, la idea es generar a través de los manuales de convivencia y reglamento interno de los establecimientos, una salida según la medida pedagógica que corresponda. No obstante, cuando estamos al frente de una situación de vulneración de derechos, corresponde su interrupción en forma primaria, después la protección y la preparación si es necesario. Por lo tanto, ahí es súper importante poder activar los protocolos que existen en los establecimientos educacionales para poder detener la situación de vulneración que se está pesquisando”, comentó la Profesional de ACHNU a cargo del taller, Marjoreyn Barrientos.

“Fue una jornada muy interesante. Yo creo que todos aprendimos mucho en términos, por ejemplo, de la diferencia entre una vulneración de derechos y una situación de conflicto, en términos también de protocolo, cómo tienen que accionar en este tipo de situaciones. Una jornada muy reflexiva respecto a la importancia de respetar los derechos de las niñas y los niños”, comentó Francisca Puentes, Coordinadora Pedagógica de Acciona Los Ríos.

Una jornada de reflexión y análisis que también abarcó las causas culturales, estructurales y sociales cómo base de las situaciones de vulneración con respecto al rol garante y la condición del niño, niña y/o adolescente. El programa incluyó encuentros grupales, plenarios y revisión del Modelo Lundy (mecanismo para incluir la participación infanto-juvenil a niveles estructurales), entre otros ítems, donde se desarrolló un trabajo práctico a partir de la expresión corporal, creación de afiches, diagramas, y representaciones escénicas.

“Estas capacitaciones son súper importantes porque con el paso del tiempo se van automatizando algunas prácticas artísticas, pedagógicas, y el sentarse a reflexionar en torno a ellas, en cómo lo hacemos, en cómo pensamos, es súper enriquecedor finalmente para poder refrescar, para poder podar nuestros conocimientos pedagógicos para que vuelvan a florecer más renovados”, señaló Cristián Provoste, artista educador de la Escuela Rural Aldea Campesina de La Unión.

“Siento que la formación puede ayudar justamente para llevar estos temas de discusión nuevamente al aula. Volver a abrir esa conversación es súper interesante porque enriquece la práctica pedagógica, enriquece la relación con los niños de una manera más horizontal y no tan jerárquica y ayuda a que el proceso educativo sea más ameno y más amigable también”, concluyó.

“Según mi experiencia el impacto de estas capacitaciones en las comunidades educativas es alto. Creo que estamos ávidos y ávidas de poder conocer más respecto a los derechos humanos de los niños y niñas, de poder generar articulaciones, poder seguir avanzando hacia una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos infantos y juveniles”, añadió Marjoreyn.

El Programa Fomento del Arte en la Educación, Acciona, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se implementa a través de un convenio de colaboración entre la Universidad Austral de Chile, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio, y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos.

¿Qué es ACHNU?

Es una corporación sin fines de lucro, que tiene como propósito promoción de os instrumentos y resoluciones de Naciones Unidas en el ámbito de niñez y juventud. Entre sus ámbitos de trabajo está la Formación de garantes de derecho, que considera el desarrollo de procesos de capacitación y asistencia técnica, y la Convivencia escolar y resolución de conflictos, en el que se fortalecen las competencias profesionales de la educación y procesos de formación.

 

 

 

Proyecto AUS 2195 capacitó a profesionales de Sernageomin

Hace algunos días, en Santiago, dos expertas en comunicación de las ciencias compartieron sus conocimientos para fortalecer y potenciar el mensaje científico de funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minería Sernageomin.

Bajo el título “Herramientas básicas para la divulgación científica”, el pasado miércoles 6 y jueves 7 de septiembre, se realizó en Santiago una actividad que, enmarcada en el Proyecto AUS 2195 buscó fortalecer las habilidades para lograr una efectiva comunicación de las ciencias en los mensajes de profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería Sernageomin.

Durante estas dos jornadas, más de 30 profesionales de la institución pública (específicamente miembros de los grupos del plan comunicacional del Plan Nacional de Geología, y de Geología Aplicada, personal del Departamento de Comunicaciones y Participación Ciudadana), tuvieron la oportunidad de aprender de expertas en la materia sobre el manejo de audiencias, el uso y adaptación del lenguaje científico especializado en diversos públicos, y la construcción y diseño de gráficas para la realización de divulgación científica, incluyendo publicaciones, infografías y otros contenidos para redes sociales y plataformas webs.

De esta forma, las relatoras Nélida Pohl, Dra. en Bióloga y Magíster en Comunicación de la Ciencia (Imperial College of London) y  Fancy Guisélle, Diseñadora industrial e ilustradora especializada en Comunicación visual de la ciencia, guiaron a los participantes a través de un programa de formación dinámico que incluyó partes teóricas y ejercicios prácticos, donde se exploraron nuevos medios, formatos y tipos de vocerías para acercar el conocimiento geológico y minero a la sociedad en general, promoviendo una mayor comprensión y conciencia sobre estos temas a las distintas comunidades.

“Es cada vez más importante que las personas comprendan las cosas que nos puede dar la ciencia, en qué tiempos, en parte para aumentar la confianza hacia la técnica y hacia la evidencia, pero también como un rol público”, señaló Nélida Pohl.

Por su parte, Fancy Guisélle, agregó que “el diseño es una herramienta clave, que ayuda mucho a los científicos, sobre todo a desarrollar aún más ese pensamiento creativo que tienen y que los ayuda y complementa en la forma de comunicar sus investigaciones y mensajes”.

Las jornadas no solo brindaron a los profesionales del Sernageomin valiosas habilidades en comunicación científica, sino que también fomentaron la colaboración y el intercambio de ideas entre los participantes, quienes destacaron la relevancia de las herramientas adquiridas en su labor diaria, demostrando además el compromiso del Sernageomin con esta vía de difusión y su compromiso público. Objetivo compartido por la Universidad Austral de Chile que tiene dentro de sus desafíos, la extensión y capacitación de estos temas a instituciones del estado.

“Estas instancias nos permiten darnos cuenta de cómo podemos mejorar nuestra comunicación hacia las comunidades, y por otra parte, mejorar nuestros trabajos internos para hacerlos más inclusivos y que tengan una mejor llegada al público”, apuntó a Felipe Fuentes, Geólogo de Hidrogeología y Geopatrimonio de Sernageomin.

Acerca del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin)

El Sernageomin es una institución pública de Chile encargada de promover la seguridad minera y geológica en el país, así como de fomentar la investigación y divulgación científica en estas áreas. El servicio desempeña un papel fundamental en la supervisión y regulación de la industria minera y geológica, garantizando un entorno seguro y sostenible para estas actividades clave en la economía de Chile.

A partir del año 2017, se oficializa en el Sernageomin el grupo de divulgación de ciencias de la Tierra, mediante un Convenio de Desempeño Colectivo cuyo resultado consistió en el informe que da cuenta de la “Evaluación del rol de Sernageomin en la enseñanza de las ciencias de la Tierra”, donde se resume el trabajo desarrollado por el grupo mediante distintas instancias de divulgación así como una revisión de la literatura asociada a divulgación científica específicamente de ciencias de la Tierra.

Ya en 2020, de forma telemática, este grupo fue capacitado en distintos aspectos de la divulgación científica, por profesionales de la Universidad Austral de Chile y del Centro de Excelencia de Geotermia de los Andes (CEGA), de la Universidad de Chile, dos instituciones que cuentan con expertos en estas temáticas.

 

Masiva convocatoria en 3° Jornada de Educación Sexual Integral

La instancia tuvo como objetivo integrar el arte visual como herramienta para la educación sexual integral en contextos de educación y salud y contó con un stand sobre ESI con enfoque en placer junto al INJUV y el Centro de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura (CEOP) UACh.

El pasado jueves se desarrolló la tercera y última “Jornada de Educación Sexual Integral con perspectiva de género: Producciones audiovisuales como agentes de educación sexual integral y justicia erótica” en el marco del Proyecto Interdisciplinar Ciencia Comunitaria, financiado por el Proyecto AUS 2195 de la Dirección de Vinculación con el Medio y realizado junto a la agrupación Valdiversa (Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual) a través de su presidenta Ketty López, y estudiantes de pregrado y de posgrado. Un proyecto interdisciplinar dirigido por la Dra. Cynthia Vergara, académica del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la UACh de la Facultad de Medicina, junto a su co-director Dámaso Rabanal de la Facultad de Filosofía y Humanidades, las académicas Luna Grandon (Instituto Aparato Locomotor y Rehabilitación UACh) y Marcela Vargas (Instituto de Historia).

Durante la jornada, se exhibió un visionado de 3 cortometrajes eróticos bajo la curatoría de Excéntrico Fest, Muestra Internacional de Cine Independiente sobre placeres críticos y sexualidades diversas, que concluyó con un conversatorio moderado por Marcia Ravanal, productora general de Cine Excéntrico.

En la instancia participaron estudiantes de educación superior de la Región de los Ríos, profesionales del área de educación y salud, miembros de la comunidad LGBTIQAA+, activistas, ONG, diversidades y disidencias sexuales, quienes tuvieron la oportunidad de ver los siguientes cortometrajes: Maman, il a quoi le chien? (2021, Francia) Dir. Lola Lefevre; Eroticam (2020, Chile) Dir. Elisa Diaz y Paola Meza; y Retrospectiva Sex School (Alemania) Dir. Sex School.

En este sentido, Guisella Stevens, psicóloga clínica y asistente a la actividad expresó que “este encuentro me pareció muy interesante, la exposición de cortos porno educativos y críticos para comenzar a dar apertura al discurso o debate de la educación sexual y pensando también que al sentarte a ver estos cortos cada une va a ser tocado y lo va a experimentar de cierta forma y eso genera discursos diversos que dan origen a una creación sobre lo que es la educación sexual en nuestra cultura”.

A su vez, Daniela Caicheo, estudiante de Obstetricia y Puericultura de la UACh se refirió a la jornada y señaló que “considero estas instancias muy enriquecedoras tanto para mi carrera como para otras porque usualmente esto no se ve en el porno mainstream y ver esto me ayuda a cultivar mi profesionalismo para poder educar a futuro”.

A partir de las tres jornadas, se recopilaron testimonios en cuanto a sistemas de discriminación y violencia en contextos de educación y salud con el propósito de generar un manual de buenas prácticas que permitan mejorar la ESI en la experiencia educativa y formación profesional.

Pregrado: últimos días para postular al Taller Divulga la ciencia a conciencia

La instancia es parte de la oferta extracurricular de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), para la comunidad estudiantil de pre y postgrado UACh. Inscripciones abiertas hasta el 30 de agosto.

Entregar herramientas para que el mensaje científico llegue de manera efectiva y entretenida a los distintos públicos será el objetivo central del Taller Divulga la ciencia a conciencia. Curso que impartirá, durante este segundo semestre, la Bióloga Marina y Magister en Comunicación de la Ciencia, Carla Christie, para estudiantes de pregrado UACh.

La instancia que es parte de la oferta extracurricular de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y se realiza en el marco del Proyecto AUS 2195 de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh, se realizará mediante actividades prácticas y teóricas para responder preguntas como ¿por qué es importante comunicar la ciencia y qué beneficios me trae como estudiante compartir mi conocimiento?; ahondar en cómo conocer mejor al público para enfocar los objetivos, y preparar “pitchings” y mejoramiento de la expresión corporal, entre otros temas.

"Estamos muy contentos de crear este curso de comunicación de las ciencias por primera vez para estudiantes de pregrado en la UACh. La idea es plantar una semilla para iniciar la formación profesional de jóvenes con un componente más social de difusión de las ciencias, comprender la relevancia de sacar la ciencia de los laboratorios, para crear un nexo más cercano entre la academia y la sociedad”, señala Carla Christie.

El Taller Divulga la ciencia a conciencia se impartirá todos los martes, a partir del 5 de septiembre, de 16:30 a 18:00 horas en la Sala de los Espejos de la DAE. Las inscripciones están abiertas hasta el miércoles 30 de agosto en www.daeuach.cl

UACh inaugura “Afiches de solidaridad internacional"

En convenio con la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 19 imágenes, que dan cuenta de una visualidad testimonial en el periodo de dictadura, estarán dispuestas para público, del 5 de septiembre al 13 de octubre en el Centro de Extensión Los Canelos.

 

Miradas críticas, aportes discursivos y propuestas estilísticas, eso es lo que presenta la exposición “Los afiches de solidaridad internacional en Chile”, una muestra que llega al Centro de Extensión Los Canelos, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe, y que reúne 19 imágenes elaboradas en distintos países, que evocan el exilio masivo y consignas de lucha, justicia y verdad, en pleno periodo de dictadura en nuestro país.

Traspaso y difusión de una visualidad testimonial, y la representación de un imaginario de quienes emigraron, son parte de los tintes de esta exhibición donde se podrán ver referencias al muralismo latinoamericano y a la gráfica característica de la Unidad Popular, junto con manufacturas elaboradas en base a diversas técnicas y conceptos visuales provenientes de los países como Dinamarca y Finlandia.

"La Universidad Austral de Chile ha abierto una serie de espacios de diálogo y reflexión en este año y esta exposición nos invita a ello, a mirarnos como sociedad en un mundo que acompaña siempre con interés nuestra historia social", señala la directora de Vinculación con el Medio, Dra. María Alejandra Droguett.

 

La llegada inédita de esta exposición a Valdivia, se logra tras firmarse un convenio con la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, un proyecto bicentenario inaugurado en enero de 2010 con variadas colecciones, “testimonios y documentos que permiten mirar nuestro pasado doloroso para aprender de esa experiencia con el propósito de contribuir a que la cultura de los derechos humanos y de los valores democráticos se conviertan en el fundamento ético compartido de la sociedad chilena”, según señala su descripción oficial.

 

La posibilidad de incorporar a la agenda anual del Centro de Extensión esta muestra, fue fruto de un convenio que en la primera parte del año llevó a identificar la pertinencia para la comunidad regional altamente sensibilizada en este periodo de conmemoración, así como para el interés de la comunidad universitaria y los jóvenes en proceso de formación en artes visuales, entre otros. Esta es la primera vez que nuestra universidad recibe una exposición de este museo y quienes vengan a ver la muestra, podrán ver una selección de afiches que desde el inicio de la dictadura actuaron como medio de protesta de las distintas agrupaciones y comités de solidaridad que se formaron por el mundo”, cuenta Ángela Navarrete, encargada de programación de la Dirección de Vinculación con el Medio.

“Afiches de solidaridad internacional en Chile” estará abierta a público de martes a jueves, en horario de 9 a 18 horas, desde el 5 de septiembre al 13 de octubre en el Centro de Extensión Los Canelos. Cabe destacar que esta muestra es una de las actividades hito (junto a la entrega de títulos póstumos y la restauración del memorial que recuerda a las víctimas de la dictadura que formaban parte de la comunidad universitaria) que ha definido la universidad para conmemorar los 50 años del golpe de estado en nuestro país. Junto a ello una agenda Inter facultades ha incorporado a la comunidad en una reflexión permanente que será fortalecida en el espacio enclavado en la zona patrimonial y ampliamente reconocido para la comunidad regional en Yerbas Buenas 181.

 

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl