Científicas

Estudiantes de Ciencias son radioaficionados

*Iniciativa apunta a mejorar la capacidad de enfrentar situaciones de emergencia durante sus trabajos en terreno.

 Quince estudiantes de las carreras de Bioquímica, Licenciatura en Ciencias y Geología completaron exitosamente la asignatura optativa impartida por la Facultad de Ciencias “Radioafición para Científicos en Terreno”, lo que les confiere la licencia de radioaficionado categoría Aspirante.

Año a año los estudiantes de la Facultad de Ciencias tienen la opción de rendir este curso el que se caracteriza por ser doble propósito, ya que busca reforzar y completar la formación de estudiantes dentro de las competencias Sello UACh, a través de la generación de lazos por parte de los estudiantes hacia la comunidad, fortaleciendo su capacidad de respuesta solidaria.

Un segundo propósito responde las ocasiones en que los estudiantes de la Facultad de Ciencias desarrollan actividades prácticas y de investigación en zonas remotas donde no existe cobertura de la red celular. Poseer los conocimientos para utilizar legalmente radiotransmisores aumenta significativamente su capacidad para enfrentar y responder a posibles situaciones de emergencia.

Por su parte, el organizador del curso en la Facultad de Ciencias, Dr. Alejandro Claude Retamal explicó los aprendizajes y funcionalidad del curso. “Los estudiantes recibieron la preparación teórica y reglamentaria requerida por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SubTel) y que se espera que esta nueva capacidad los haga mejores profesionales y además cree una red de seguridad para desarrollar sus actividades en terreno”.

Para el correcto desarrollo del curso se incluyó la presencia y participación del Sr. Roberto Rosales, representante de la Asociación SAR Chile, Región de Los Ríos, El Sr. Rubén Soto, Presidente del RC Los Torreones de Valdivia y de la Sra. Italia Barrera, profesional de la división de fiscalización de la Subsecretaria de Telecomunicaciones en la Región de Los Ríos, quienes fueron los encargados respectivamente de capacitar a los estudiantes frente a emergencias, destacar la importancia de formar redes comunitarias y certificar legalmente los conocimientos adquiridos para la obtención de licencias.

La Facultad de Ciencias en la actualidad mantiene un convenio vigente con el RC Los Torreones CE6RTV, que permitió la instalación y operación conjunta de una estación repetidora VHF, que en la actualidad es la única disponible en Valdivia.

http://sitiosciencias.uach.cl

Exhibirán las fotografías finalistas del concurso Ojo de Pez en Museo de la Exploración R. A. Philippi

Un total de 30 imágenes fueron seleccionadas por el jurado del concurso fotográfico que une el arte y la ciencia con la mirada puesta en los ecosistemas acuáticos.

Las mejores fotografías del mar, ríos y lagos se exhibirán en el museo dedicado al naturalista y explorador R. A. Philippi en Valdivia, marcando el inicio de una gira de las imágenes por la Patagonia chilena. La exhibición inaugural será del jueves 26 de octubre al domingo 12 de noviembre.

La presente versión recibió más de 260 participantes de todo el país lo que marca la mayor participación en los cuatro años de historia del concurso. La competencia tomó como temáticas el Paisaje marino y/o lacustre, Flora y Fauna acuática, Trabajo en el Mar, Ríos y Lagos, Fotografía Subacuática, y Ambientes antárticos y subantárticos. Esta última categoría surgió durante la versión 2017 como una manera de relevar la especial importancia de esta zona bajo un escenario de cambio climático.

El recorrido se iniciará con la exposición inaugural de las obras desde el jueves 26 de octubre al domingo 12 de noviembre en el Museo de la Exploración Rudolph Amandus Phillipi de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile (UACh) en la ciudad de Valdivia. Posteriormente, la muestra se trasladará al hall del edificio Emilio Pugín de la Facultad de Ciencias de la misma casa de estudios entre el lunes 13 al lunes 20 de noviembre.

Luego, la exposición de las fotografías finalistas iniciará su vuelo a Punta Arenas donde serán exhibidas en el Mall Espacio Urbano Pionero, Zona Franca y Parque del Estrecho de Magallanes.

Durante el periodo de exhibición en la ciudad de Valdivia, las páginas de Facebook de los organizadores (@icml.uach, @ExploraUAChLosRios y @Centro.Investigacion.IDEAL) recibirán la votación de los usuarios para escoger el premio del público. Las 30 fotografías elegidas por el jurado podrán recibir la preferencia del público con un “me gusta” o cualquier reacción positiva. Un día después de finalizada la votación popular (20 de noviembre, 12:00), se darán a conocer los ganadores del concurso en sus cinco categorías, menciones honrosas y los premiados Región de Los Ríos y Público.

Cabe señalar que el Museo de la Exploración Rudolph Amandus Philippi de la UACh, expone la obra del sabio R. A. Philippi, a través de valiosas colecciones patrimoniales, ilustrando la importancia de los naturalistas en el surgimiento de la ciencia en Chile, la relevancia de las colecciones científicas e históricas y el nacimiento de los museos. Se encuentra albergado en la casa Schuller, instalada en el Campus de la Cultura y las Artes de la UACh y abrirá de 10:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas de martes a domingo.

 

Ojo de Pez es un concurso organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh), el PAR Explora de CONICYT Los Ríos y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL). Además, cuenta con el auspicio de la Dirección de Investigación y Desarrollo UACh, Escuela de Biología Marina UACh, Video y Fotografía Submarina MarenSepia y Buceo Profesional Delfín Sub SpA.

Realizaron Taller Colorearte para profesores en Valdivia

Intervenir el paisaje fue una de las tareas de profesores y profesoras participantes del taller Colorearte del pasado sábado 14 de octubre en los salones de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile. La iniciativa tuvo por objetivo entregar herramientas técnicas artísticas en tinción de telas a docentes con el fin de participar del concurso Colorearte 2018.

La actividad fue organizada por la Fundación Mustakis y Montblanc con el apoyo del PAR Explora de CONICYT Los Ríos y la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh.

Cada docente debe utilizar las variadas técnicas de tinción de lanas para posteriormente intervenir su paisaje. El producto final es una fotografía de esta intervención la cual es presentada al concurso.

Fernanda Bustos, relatora del taller en el tema de Land Art indicó que uno de los desafíos es adoptar las técnicas y teorías artísticas que se presentan en la capacitación. “(El otro desafío es) poder aplicar bien la técnica del teñido para lograr un resultado artístico que sea atractivo. Eso dentro de la capacitación, pero el desafío que ellos tienen fuera de la capacitación es un poco cómo lograr llevar parte de esta experiencia vivida a su sala de clases y que responda a la realidad de los estudiantes con que ellos trabajan día a día” señaló.

El taller contó con la presencia del artista visual Andrés Vio quien ha destacado por el uso de material de desecho en sus obras, especialmente el papel periódico. El artista acompañó a los docentes en el recorrido de crear las intervenciones en el paisaje y la captura de fotografías.

Por otra parte, Beatriz Klotz, relatora del módulo de tinción, le dio importancia a la creación de una instancia en que los estudiantes puedan aprender a través de la experiencia ya sea en arte o ciencia. “Así es como debería ser. Entendiendo que hay un marco teórico para saber cuáles son las reglas del juego. Un niño tiene que sentarse ocho o diez horas a escuchar si hay tantos aprendizajes de diferentes maneras, habrá un 15% de niños que aprenden escuchando pero que pasa con los niños que necesitan tocar, los que se necesitan mover, se aprende con el cuerpo no sólo con el cerebro. Se aprende con el compartir con el otro”.

Si bien la mayoría de los docentes participantes fueron de artes visuales, algunos participantes ejercen la docencia en ciencias. Tal es el caso de Katherine Barrientos profesora de biología del Liceo Armando Robles de Valdivia, “me llamó la atención el trabajo en equipo y la experimentación de nuevas técnicas, es un nuevo mundo. Podemos trabajar con profesores de artes visuales utilizando la naturaleza, el Land Art es totalmente aplicable para hacer un trabajo transdisciplinario”.

PAR Explora de CONICYT Los Ríos es parte del Festival Internacional de Cine de Valdivia

El panel Voces Ciudadanas “¿Cómo hacemos la ciencia entretenida?” y la exhibición de los micrometrajes del concurso “Explora el Cine” son parte de la programación del certamen que se desarrolla del 9 al 14 de octubre en la capital de Los Ríos.

Comics que hablan de ciencia, libros sobre física, historias humanas e imágenes impresionantes de fauna fueron algunas de las formas que el panel de “¿Cómo hacemos la ciencia entretenida?” tuvo para dar respuesta a la pregunta titular del panel de Voces Ciudadanas. La iniciativa, enmarcada en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia), que se desarrolló el martes 10 de octubre en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos (CECs). La iniciativa fue co-organizada con el centro de estudios.

El panel lo conformó María Paz Bertoglia, epidemióloga de la Universidad de Chile y cofundadora del sitio Etilmercurio.com, Dr. Gabriel León, bioquímico y director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello, René Araneda, diseñador y director de la serie documental Wild Chile, y Dr. André Gomberoff, investigador del Centro de Estudios Científicos y académico de la Universidad Adolfo Ibañez. El panel fue moderado por el editor científico y curador del CECs, Alexis Rebolledo.

Los invitados del PAR Explora, René Araneda y Dr. Gabriel León desarrollaron actividades el miércoles 11 de octubre como parte del ciclo de charlas de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Araneda viajó a Panguipulli para presentar su documental Wild Expectations en la Casona Cultural frente a estudiantes de la comuna lacustre. Mientras, el Dr. León participó de una conferencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile para académicos y estudiantes interesados en realizar divulgación científica.

Explora el Cine

Durante el año el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, casa productora del FICValdivia, y el PAR Explora de CONICYT Los Ríos invitaron a estudiantes de educación media de la región a crear micrometrajes de hasta 60 segundos bajo la temática del año del Programa Explora: “Océanos”. Participaron desde Paillaco, Los Lagos, Máfil y Valdivia centrados en temáticas como el cuidado del océano, los recuerdos y educación.

La exhibición de los micrometrajes se realizó el jueves 12 de octubre en la sección “Cortometrajes Latinoamericanos a partir de 14 años” en el Aula Magna de la UACh con la presencia de estudiantes y los participantes finalistas. Durante la Ceremonia de Premiación del FICValdivia se entregará el premio al micrometraje ganador, el sábado 14 de octubre a las 19:00 horas en el mismo recinto.

Los micrometrajes finalistas son: “Recuerdos Náufragos” de Sofía Mancilla (16), “Océano Pacífico: un mundo submarino” de José González (17) y “Tu basura, no la queremos” de Alfonsina Ruiz (16).

Los secretos del universo dieron la bienvenida a la Semana de la Ciencia

 

Con la obra "Acercando el Universo: charla TEDatral" se inició la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en Los Ríos.

El Aula Magna de la Universidad Austral de Chile recibió la visita de Aristóteles, Copérnico, Galileo y Einstein para dar la bienvenida a los días más científicos y tecnológicos del año. Se trata de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología que tendrá actividades durante la primera quincena de octubre en la región de Los Ríos. El puntapié inicial lo entregó la obra “Acercando el Universo: charla TEDatral” de la compañía Ñeque Teatral”.

La obra presenta la historia del descubrimiento y explicaciones que se le daban a los astros, pasando de la teoría geocéntrica con la Tierra como el centro del Universo a la teoría hasta la teoría heliocéntrica, con el sol al centro de nuestro Sistema. Con soportes audiovisuales y mucha creatividad en el montaje los cuatro actores y músicos despertaron la curiosidad de los asistentes, entre ellos muchas familias con niños pequeños.

El segundo segmento de la obra mostró cómo los seres humanos forman parte de las mismas partículas que conforman el Universo. Desde el Big Bang, pasando por la formación de los elementos químicos, la evolución de los primeros organismos y su aventura desde el medio acuático al terreste, hasta la evolución del ser humano en el planeta. 

Jorge Silva acompañó a su hijo a la obra, “me pareció excelente, una forma brillante de mostrar un tema que no es fácil de comprender” señaló. “La obra me pareció excelente, el modo que llegan a explicar algo tan complejo para niños encuentro que es perfecto. Me gustó que sea un espacio abierto, si se puede masificar puede ser un gran aporte para las personas” comentó Matías Villanueva estudiante de Inacap en Valdivia. Por su parte, Nicole Carmona, fue junto a su madre a la presentación y lo que más le gustó fue cuando la evolución llegaba al punto culmine y “se transforma en humano”.

La obra fue solo el comienzo de la serie de actividades de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en Los Ríos. El martes 3 de octubre se iniciará Laboratorios, Universidades, Museos y Parques Abiertos con la Jornada de Puertas Abiertas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh junto a una serie de Facultades e instituciones que abrirán sus laboratorios hasta el 13 de octubre. El viernes 6 el Paseo Camilo Henríquez en Valdivia se vivirá la Fiesta de la Ciencia con actividades para los transeúntes.

El martes 10 de octubre la Semana de la Ciencia se suma al Festival Internacional de Cine de Valdivia con ‘Voces Ciudadanas’ a las 18:00 horas en la Carpa de la Ciencia. El miércoles 11 se desarrollarán charlas paralelas en Valdivia y Panguipulli con el Dr. Gabriel León (La Ciencia Pop) y René Araneda (Wild Chile) respectivamente. Por la tarde del miércoles a las 19:00 horas en el Club de la Unión se presentará el Dr. León en Encuentros Conciencia de la Facultad de Ciencias UACh.

El jueves 12 de octubre se exhibirá en el FICValdivia los micrometrajes finalistas del concurso Explora el Cine a las 10:00 horas en el Aula Magna UACh. En paralelo a todas estas actividades se desarrollarán el Día de la Ciencia en mi Colegio y charlas de 1000 Científicos 1000 Aulas.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl