Científicas

BÉL FANM, mujeres migrantes haitianas en Chile

Una serie de relatos y "casi confidencias" -explica el texto- se suman en más de un centenar de páginas bien cuidadas en su tono inclusivo, cargadas de tonalidades y voces que colorean paisajes inmigrantes de las mujeres haitianas en Chile. El libro presentado en la Casa Luis Oyarzún, se titula "Bél Fanm, imágenes y voces de mujeres migrantes haitianas en Chile", bellas mujeres que en 18 rostros discurren marcas profundas de desarraigo o discriminación, "si regreso debo volver a acostumbrarme ya que se me van olvidando las palabras en mi idioma" reconoce en las primeras líneas Argentina Deshommes. Celestina Pierre Louis llegó luego que "la gente en Haití decía que aquí había mucho trabajo. Pensé que aquí no había discriminación ni xenofobia, al llegar acá es diferente, tengo amigos que lo han pasado mal por los abusos". Aline Phanord destaca la solidaridad de su amigos aunque "sólo queda empezar de nuevo". Rachel Andral, aunque habla cuatro idiomas ha pasado por la discriminación y la "pena", su esposo es odontólogo y trabaja en un local de comida rápida, su sueño en la vida "es ver crecer a mi hijo como un buen hombre, respetar a las mujeres". Junto a la autora, Vanessa Baptiste, quien también relata su experiencia migrante en el libro, dialogó brevemente sobre su expectativa de integración a una sociedad que con todos sus obstáculos no le impide visualizar el espacio cargado de esperanza. El libro tuvo además la presentación de la académica del Instituto de Estudios Antropológicos, Debbie Guerra quien en su trabajo precisamente ha buscado el conocimiento en la mirada de la mujer y el proceso de cambio que está en curso. La autora del texto disponible en Librería Qué Leo Valdivia, Patricia Fernández Véliz privilegió la expresión de los testimonios y la imagen de los 18 rostros que expresan en su trabajo un compromiso social y además un percurso académico que en sus estudios de doctorado la posicionan como una voz reflexiva e inquieta por aportar al conocimiento y la valoración social de la igualdad. En ese sentido, la oportunidad sirvió además para presentar una iniciativa como el Centro de Estudios para la igualdad del Cono Sur quienes cumplen así con el acto inaugural de una agenda que esperan desarrollar en los temas de migrantes y en el amplio debate de la Igualdad bajo el principio de la sororidad.

Recursos Hídricos y Cambio Climático en la Agricultura

La actividad se realizará en el auditorio Decano Ricardo Westermeyer de la UACh, el 2 y 3 de agosto.

La  Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP Región de Los Ríos, realizarán conjuntamente el próximo 2 y 3 de agosto el 4° Seminario de Recursos Hídricos y Cambio Climático para la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

Este evento se desarrollará en el Auditorio Decano Ricardo Westermeyer de la Facultad de Ciencias Agrarias, ubicado en el edificio ICYTAL en el Campus Isla Teja de esta universidad en Valdivia.

El registro de los asistentes se llevará a cabo  los día  2 y 3 de agosto a las 9:00 horas en el hall del auditorio. El seminario se extiende el primer día desde las 9:00 a las 18:00 horas, con una pausa entre las 13:00 y 14:30 horas. En tanto, el segundo día el horario será de  9:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 16:00.

El evento contará con la participación  de destacados profesionales de institución pública y de centros de investigación vinculada al área que convoca este encuentro. Entre los temas a tratar se menciona los siguientes: servicio ecosistémicos, Fruticultura del Sur de Chile frente situación de cambio climático, Rendimiento de praderas frente estrés hídrico, Centrales de pasada, Recursos hídricos, Derechos de agua,  sistemas de riego, entre otros.

Es importante destacar que este seminario es gratuito y está orientado a profesionales, alumnos y exalumnos, funcionarios de INDAP y UACh, como también al público en general.

Arqueología de la Patagonia

 

* Excepcionalmente, se realizará Café Científico UACh sobre Arqueología de la Patagonia, el día jueves 2 de agosto a las 19:00 hrs. en Restaurant San Marino, Bellavista 1150, frente a Clínica Universitaria, Lomas de Reloncaví, Puerto Montt.  

Para el quinto Café Científico de 2018 en Puerto Montt la Universidad Austral de Chile ha invitado al destacado arqueólogo, Dr. César Méndez, Investigador residente del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, en Coyhaique, quien dictará el Café Científico denominado “Investigaciones arqueológicas del primer poblamiento a lo largo de la diagonal árida.”

Según indica el investigador la exposición se relaciona con el estudio de los desiertos, que son un rasgo de suma relevancia en términos ambientales, geográficos y humanos y en América del Sur cubren grandes espacios en forma diagonal desde el noroeste del Perú hasta el sudeste de Argentina. La cordillera de los Andes y los sistemas climáticos que se han mantenido relativamente estables desde antes de la presencia de los primeros humanos, controlan su existencia.

“Estudiar desiertos de forma comparativa, permite entender los conjuntos de decisiones que desarrollaron los humanos al momento de ocupar por vez primera estos espacios, incluso preguntándonos si estos fueron efectivamente desiertos cuando se poblaron. Nuestra investigación lleva desarrollándose ya más de 15 años en dos zonas al oeste y al este de la cordillera y dos ambientes semidesérticos donde buscamos entender las características de los primeros ocupantes. Por una parte, hemos estudiado sitios del norte Chico cercanos al océano Pacífico y por otra, sitios en la zona continental de las estepas de Patagonia occidental.”

“En ambos sectores las poblaciones de cazadores recolectores desarrollaron estrategias similares, cuando los analizamos desde una perspectiva arqueológica. Pero estas similitudes no son evidentes o fáciles de ver, pues gran parte del registro arqueológico a primera vista se ve muy diferente. Las diferencias están en cuando se poblaron estos espacios, los recursos que estas poblaciones explotaron y los desafíos ambientales que enfrentaron.”

El investigador pone como ejemplo, los pobladores de la zona de Los Vilos, Tilama y Combarbalá en el sur de Coquimbo que aparecieron por vez primera hace cerca de 13 mil años, en un paisaje con grandes mamíferos y enfrentados a un proceso de desertificación que involucró el desecamiento de lagunas y cambios en la vegetación. Y por otra parte, los cazadores recolectores de Cisnes y Ñirehuao en el norte de Aysén no conocieron la megafauna, pero si se enfrentaron los amplios valles que los glaciares dejaron a su paso territorios en lo que puede considerase como desiertos muy fríos y poco productivos.

Los proyectos FONDECYT 1170408 y National Geographic HJ-150R-17 han brindado financiamiento para poder desarrollar una comparación entre estos lugares que muchas veces han sido estudiados de forma independiente por lo distante que se encuentran uno del otro.

“Hoy por hoy sabemos que no solo podemos comparar sus trayectorias de ocupación, sino que es muy útil trabajar en escalas amplias para comprender la epopeya del poblamiento inicial de Sudamérica,” destaca el Dr Méndez.

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gabriela Quintana Rüedlinger
Periodista
Sede Puerto Montt
Universidad Austral de Chile
Fono: +56 65 2277178
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más de 2.500 visitantes llegaron a la exposición Fósiles en su primer fin de semana en Valdivia

Un exitoso primer fin de semana tuvo la Exposición Fósiles en el Plaza de Los Ríos Mall. La iniciativa del PAR Explora abrirá hasta el 29 de julio.

Maite, acompañada de su madre, descubrió varios fósiles de amonites y conchas marinas en el desierto del norte de Chile. Pero no debió viajar cientos de kilómetros para jugar a ser paleontóloga, sino que visitó la exposición Fósiles en el Plaza de Los Ríos Mall en Valdivia. La exhibición gratuita, una iniciativa del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, estará abierta hasta el domingo 29 de julio con entrada liberada.

El primer fin de semana ya visitaron 2.500 personas, entre ellas Katherine Riquelme, madre de Maite. Valoró el tema principal de la exposición, especialmente con niñas y niños, “la verdad es que súper bueno porque la paleontología es una rama que los niños desconocen completamente y además que todo esto lo lúdico, lo didáctico, genera que los niños también tengan interés en aprender un poco de la paleontología”. Recomendó que todos en Valdivia se acerquen a visitar esta muestra en el mall.

“Fósiles, un mar petrificado en el desierto” se encontrará abierta de forma continuada de lunes a domingo en los horarios del Plaza de Los Ríos Mall hasta el domingo 29 de julio.

La exposición no sólo presenta la opción de jugar a ser paleontólogo en módulos interactivos, sino que una gran colección de fósiles reales de la región de Antofagasta. También una gran colección de fósiles y reproducciones del Laboratorio de Paleontología de la Universidad Austral de Chile. En ese sector de la exhibición se podrá conocer la evolución de las aves, comparar la película ‘Jurassic Park’ con evidencias científicas y ver algunos animales que vivieron en este periodo de tiempo en nuestro país.

Paul Bamford, encargado de actividades de divulgación del PAR Explora, destacó la variedad de temas que se pueden observar en la exhibición. “Tenemos una exposición de fósiles de animales del jurásico, tanto marinos como terrestres. Hay algunos invertebrados marinos, como los amonites por ejemplo que son como pulpitos que vivían dentro de conchas de caracol. Tenemos también a los ictiosaurios que eran reptiles marinos que se parecían un poco a los delfines y también algunas muestras de fósiles de dinosaurios” señaló.

El PAR Explora dispuso a monitores conocedores del tema, especialmente para niños y niñas que deseen conocer más sobre estas criaturas prehistóricas. Además, se dispuso de una mesa de actividades donde podrán colorear animales de la exhibición.

Inauguración

La ceremonia de inauguración se desarrolló el viernes 6 de julio a las 18:00 horas durante la apertura preliminar de la exposición. Durante las pocas horas llegaron más de 200 personas a conocer Fósiles. En esta instancia el PAR Explora agradeció a quienes colaboraron en el desarrollo e instalación de Fósiles e invitó a la comunidad a disfrutar de la iniciativa especialmente en estas vacaciones de invierno.

Durante la ceremonia, la Dra. Karen Moreno, coordinadora del Magister en Paleontología de la UACh, entregó ejemplares del libro “Viaje al Chile Prehistórico” a la Biblioteca Municipal de Valdivia y a la Biblioteca de la casa de estudios.

En su discurso de apertura el director del PAR Explora, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, agradeció al Consejo de Monumentos Nacionales, Museo de Antofagasta y Servicio Nacional del Patrimonio Cultural por hacer posible la exhibición de la muestra en Valdivia, así como la colaboración del Instituto de Ciencias de la Tierra, especialmente al profesor adjunto del Magister en Paleontología, Dr. Martín Chávez. Además, destacó la apertura de un “nuevo espacio para la divulgación de la ciencia en el Plaza de Los Ríos” y espera que a futuro se sigan abriendo nuevos espacios a la ciencia y la tecnología.

Nuevos antecedentes del terremoto de 1960

Por: Núcleo Milenio CYCLO UACh

El terremoto de Valdivia de 1960 es el de mayor magnitud registrado instrumentalmente por la sismología moderna. Es la rareza, poca frecuencia, escasa precisión y pocos registros de la deformación que producen estos megaeventos lo que hace complicada la caracterización del ciclo sísmico en la zona. Ya en 2016, un terremoto profundo de magnitud 7,6 volvió a mover la costa chilena (Chiloé) justo en el sector sur del segmento que falló hace más de medio siglo atrás, dando la primera señal de una reactivación sísmica y una clara oportunidad para que un grupo de investigadores nacionales e internacionales entre los que destacan miembros de Cyclo puedan estudiar la acumulación y liberación de energía.

En este contexto, el investigador de Cyclo Marcos Moreno (Autor), acompañado de Daniel Melnick y Andrés Tassara (y otros investigadores internacionales); publicaron un artículo en la prestigiosa revista Nature Geoscience en donde se presenta un modelo que demuestra la división de la zona sismogénica, en un segmento más superficial y un segmento profundo; y cómo se sincronizan temporalmente (estos dos segmentos ) en el caso de la acumulación y liberación de energía.

“Tenemos un segmento somero que se rompió en 1960 y que ya acumuló suficiente energía como para que empuje al segmento profundo y gatille el terremoto del 2016. Esto no significa que la energía del segmento somero se esté liberando. Aquí tenemos dos segmentos que conversan entre sí y también actúan de manera independiente”, señaló Daniel Melnick, Director de Cyclo y coautor del artículo.

En tal contexto, si bien, la placa de Nazca, que está en constante movimiento y genera presión contra la placa Continental sumergiéndose bajo ésta (subducción), el proceso no es uniforme en todo su margen, algunas partes se traban y otras continúan empujando. Por lo tanto, los terremotos más profundos como el de 2016 pueden considerarse como una primera fase de liberación de energía, precediendo la falla de la región menos profunda durante los grandes terremotos.  El modelo propuesto por Moreno plantea que a medida que la compresión intersísmica se acumula, más eventos de clase 2016 deberían ocurrir a lo largo de la zona de ruptura de 1960.

El estudio contempló datos geológicos, satelitales y de GPS, los cuales están instalados en distintos lugares, siendo constantemente monitoreados por los miembros de Cyclo, frente a lo cual, se resaltó tener uno de estos equipos justo por encima del área de ruptura, lo que justamente diferencia este modelamiento de algunos previamente hechos.

 “Una de las conclusiones importantes de este estudio, dice que el segmento ya está despertando y que podríamos tener otros eventos como el del 2016 en otras partes del segmento del ’60; como aquí mismo en Valdivia. A través del uso de GPS sabemos que está cargada -por lo menos hace una década- la zona somera y hay energía suficiente como para que se gatillen eventos de este estilo, profundos, que podrían causar pequeños levantamientos en algunas zonas de la costeras, como se ve en Castro y en la costa de Osorno ”, señaló Melnick.

En torno al futuro de estas investigaciones, el director mencionó que pronto se espera publicar un nuevo estudio en torno a una escala de tiempo de este proceso de recarga de energía después de un terremoto como el de Valdivia 1960.

Estudio original : Moreno, M., Melnick, S. Li, D .. Bedford, JR, Baez, JC., Motagh, M., Metzger, S., Vajedian, S., Sippl, C., Gutknecht, BD, Contreras-Reyes, E., Deng, Z., Tassara, A., Oncken, O., 2018.Chilean megathrust earthquake recurrence linked to frictional contrast at depth. Nature Geoscience . DOI:  10.1038 / s41561-018-0089-5

http://cyclosismico.cl/2018/05/22/modelan-la-primera-senal-de-reactivacion-sismica-dentro-del-segmento-que-fallo-durante-el-1960/

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl