Científicas

Especies de las profundidades se suman a la Expo Cetáceos en el CECs

Abyssalia: Habitantes del Océano Profundo se presentará hasta el próximo 20 de enero en conjunto a Cetáceos en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos.

La exposición Cetáceos que el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) que se presenta en el Centro de Estudios Científicos tendrá la compañía de seres de las profundidades abisales del océano. El PAR Explora de CONICYT Los Ríos presenta Abyssalia, una colección increíble de especies del fondo marino hasta el próximo 20 de enero en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos, CECs.

Durante la visita a esta muestra se podrá conocer fauna que habita entre los mil y tres mil metros de profundidad en el océano, en ambientes sin luz, con poco alimento disponible y a una alta presión. Los mecanismos y adaptaciones que desarrollaron estas especies son las que más llaman la atención, así como las formas que han adoptado para desenvolverse mejor en su hábitat.

Alexis Rebolledo, editor científico y curador del CECs indicó "estamos muy contentos de tener la muestra Abyssalia de nuestros amigos de PAR Explora de CONICYT Los Ríos junto a la Expo Cetáceos del MNHN en la Carpa de la Ciencia, pues no sólo es una muestra educativa ejemplar,  sino que además representa lo bien que le hace a la divulgación científica el trabajo colaborativo entre nuestras instituciones".

Paul Bamford, encargado de las actividades de divulgación del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, indicó que las especies que se presentarán en esta exposición “habitan desde mil metros de profundidad hacía la profundidad, estamos hablando de un lugar donde la luz del sol nunca llega, es una oscuridad permanente. Hay condiciones de vida muy extrema, mucho frío, una presión increíble del agua. Si un ser humano llegara a esas profundidades quedaría aplastado por la presión. Son animales muy extraordinarios que tienen todo tipo de adaptaciones para vivir en esas condiciones extremas, son animales físicamente muy diferentes a cualquier cosa que nosotros hayamos visto”.

“Es una colección de animales únicos que uno nunca va a ver en otro lugar” añadió Bamford, invitando a que “todos puedan conocer estos animales, maravillarse y aprovechar los excelentes monitores que estarán listos y dispuestos para recibirles y explicarles sobre todas las maravillas de las profundidades oceánicas”.

Esta exposición es parte de las colecciones del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile. Abyssalia: Habitantes del Océano Profundo estará disponible hasta el viernes 20 de enero y su entrada, al igual que la exposición Cetáceos, es liberada.

Cetáceos

La exhibición ‘Cetáceos, de la tierra al mar’ del Museo Nacional de Historia Natural es un recorrido por las características antiguas  y actuales de estos grandes mamíferos, y por la evolución de estas especies desde pequeños animales terrestres similares a un roedor a las grandes ballenas que en el día de hoy surcan los mares. Esta muestra estará abierta hasta marzo de 2017.

 

Conferencia sobre patrimonio subacuático se dictará en el Museo Histórico de la UACh

* La actividad enmarcada dentro del mes del patrimonio estará a cargo del Arqueólogo Diego Carabias.

 
Este miércoles 18 de mayo desde las 9:00 hrs se llevará a cabo una charla denominada “Patrimonio Cultural Subacuático (PCS): investigación y arqueología preventiva en Valparaíso y Valdivia”. La actividad es organizada por la Dirección Museológica UACh,  el proyecto FONDECYT N° 1130730 Arqueología Histórica de Valdivia y su jurisdicción en el período Colonial,   en conjunto con la Red de Educadores Patrimoniales de la Región de Los Ríos.
 
El evento a efectuarse este miércoles 18 de mayo a las  9:00 hrs,  en la sala Multiproposito del  Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, es de entrada liberada y  una oportunidad para que tanto estudiantes como profesionales y público general tengan un acercamiento al tema del patrimonio subacuático.  
 
Sobre el experto
 
Diego Carabias, es Arqueólogo marítimo, docente, divulgador e investigador de temas de Patrimonio Cultural Subacuático (PCS). Fundador y director de ÀRKA, oficina especializada en gestión y manejo de recursos culturales sumergidos con base en Valparaíso. En la última década ha dirigido la intervención científica multidisciplinaria de variados sitios sumergidos en Valparaíso y otros puertos del país.
 
Más información en www.museosaustral.cl

Documento: Modelo y Nociones de Vinculación UACh

El presente documento expone las nociones orientadoras y antecedentes del actual modelo de vinculación de la Universidad Austral de Chile. Se trata de un modelo o marco global que sistematiza y acota los antecedentes que nutren nuestro actual enfoque, los lineamientos y nociones básicas de nuestro quehacer y las áreas de impacto o áreas del “medio externo” en que la Universidad espera contribuir. Se trata esta aproximación de una formulación acorde al momento actual de la Universidad y el contexto nacional y regional, en tal sentido necesariamente deberá ser sujeta a revisiones periódicas y adaptaciones en el mediano y largo plazo.

Dirección de Referencia: http://extensionuach.cl/documentosdetrabajo/

 

Conferencia sobre los aportes del arqueo-dendrometría al estudio de colecciones históricas se dictará en museos de la UACh

*La actividad se realizará este miércoles 20 de enero en el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele y se encontrará a cargo de Catherine Lavier del Laboratorio de Arqueología Molecular y Estructural, CNRS, Université Pierre et Marie Curie, Paris 6.
 
Gracias a un proyecto de cooperación internacional centrado en el estudio de artefactos de madera del período histórico colonial de Valdivia, efectuado a través del Programa CONICYT/CNRS PCCI140031 y del Proyecto FONDECYT 1130730 fue posible la coordinación de equipos y  visita de la especialista en arqueo-dendrometría Catherine Lavier, del Laboratorio de Arqueología Molecular y Estructural, CNRS, Université Pierre et Marie Curie, Paris 6.
 
Catherine Lavier junto al Dr. Nicolás Lira y parte del equipo del Museo Histórico de la Universidad Austral de Chile trabajarán  desde el 10 y hasta el 23 de enero tomando muestras para análisis de identificación de especies, fechados por radiocarbón (C14) y dendrocronología, sobre una selección de objetos patrimoniales en madera de la colección albergada en los depósitos de la Dirección Museológica de la Universidad Austral en Chile y del museo de Quai Branly en Francia.
 
La idea de este proyecto es poder intercambiar experiencias, visitar sitios arqueológicos y aplicar metodologías y técnicas que permitan análisis dendrométricos y procesos de conservación de objetos de madera en colecciones museológicas y patrimoniales de Chile y Francia, así lo explicó  el  Arqueólogo,  Magíster en Historia y encargado del  Laboratorio de Arqueología de Dirección Museológica, Simón Urbina.

Leer más: Conferencia sobre los aportes del arqueo-dendrometría al estudio de colecciones históricas se...

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl