Científicas

Lanco dio la bienvenida a la ciencia escolar de la Provincia de Valdivia

En la Escuela Felipe Barthou de Lanco se iniciaron dos jornadas de ciencia y tecnología junto a estudiantes apasionados por la investigación. La feria premiará sus trabajos destacados hoy 31 de agosto a las 15:00 horas.

¿Hongos en los celulares? ¿levaduras en el arrayán? ¿es mejor el abono orgánico o el salitre? ¿bioplacas solares? ¿antioxidantes y efectos en células cancerígenas? Todas esas interrogantes y más se podrán conocer y descubrir en la 5ª Feria Escolar de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Valdivia. El certamen estudiantil inauguró sus actividades en el gimnasio de la Escuela Felipe Barthou Corbeaux con cerca de 50 estudiantes de cinco comunas de la región.

Las palabras del director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, del director de la Escuela Felipe Barthou Corbeaux, José Gutierrez, y del alcalde de Lanco, Rolando Peña, dieron la bienvenida a los estudiantes participantes de una nueva Feria Escolar de Ciencia y Tecnología Provincia de Valdivia. Niños, niñas y jóvenes de Lanco, Los Lagos, Panguipulli, Valdivia y Futrono presentan sus investigaciones científicas frente a sus pares en la comuna de Lanco.

El director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos destacó la calidad de los trabajos “y la participación de los mismos estudiantes ha sido mayor que años anteriores. De hecho, los evaluadores han determinado el nivel es muy competitivo, a pesar que no es el fin de la feria. Se nota un trabajo mucho más acusioso de las investigaciones escolares de los chicos y chicas”.

Además, valoró la continuidad que le han dado a sus trabajos e investigaciones los docentes y estudiantes. Entre ellos destacan proyectos que ya se han presentado en la Feria Provincial en etapas iniciales de investigación y otros apoyados por la iniciativa Cultura CTI Los Ríos. “Eso refleja el quehacer de los científicos que justamente realizan investigaciones y que a medida que las realizan surgen nuevas preguntas que abren nuevas investigaciones. Ese mismo proceso se nota que los niños lo están desarrollando” indicó.

Por su parte, el alcalde de la comuna Rolando Peña, la feria ha sido “tremendamente potente y positivo” para la comuna. “Partir desde la base genera el impacto, los niños hacen parte también a sus familias de estos mismo proyectos. Van trabajando en conjunto y las mismas familias van descubriendo los talentos de sus hijos” destacó el edil de Lanco, comuna que este año cumple su centenario.

Entre las expositoras se encuentran Margarita Corrales y Catalina Cheuquehuala de octavo básico del Liceo República de Brasil quienes ya se presentaron el 2016 con la fabricación de compost, pero este año realizaron una investigación que continuó su trabajo. Ellas, junto a sus compañeros de investigación, descubrieron que el abono orgánico tiene mejores resultados que el salitre en el crecimiento del cilantro.

“Descubrimos que la tierra también había cambiado. La tierra del abono orgánico es más húmeda y del inorgánico era más seca” señaló Margarita. En tanto, Catalina indicó “quisimos investigar esto para que las personas vean que esto es más natural, es más económico y saludable”.

El gimnasio de la Escuela Felipe Barthou también recibió la exposición “Descubriendo el sur austral de Chile: de la exploración del territorio a la ciencia” de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. Exhibición que se presentará hasta el cierre de la feria este jueves 31 de agosto.

Durante la jornada inaugural los estudiantes expositores participaron de talleres sobre matemáticas y género, y cultura mapuche, mientras que sus profesores conocerán nuevas técnicas de enseñanza. Para el jueves 31 de agosto nuevamente los stands abrirán en el gimnasio de la Escuela Felipe Barthou de 9:00 a 13:00 horas, posteriormente, a las 15:00 horas en la Escuela Alberto Córdova se desarrollará la ceremonia de clausura.

La 5ª Feria Escolar de Ciencia y Tecnología Provincia de Valdivia es organizada por el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de CONICYT Los Ríos, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, la Ilustre Municipalidad de Lanco, DAEM de Lanco y el Colegio Bernardo Felmer Niklitschek; en colaboración con Escuela Felipe Barthou Cordeaux de Lanco, Liceo República de Brasil de Malalhue y Escuela Alberto Córdova Latorre de Lanco.

 

Presentan propuesta ganadora del primer concurso Interviene Los Ríos del PAR Explora

Comunicar el problema de la contaminación del océano es el objetivo de la propuesta ganadora del concurso del PAR Explora de CONICYT Los Ríos para desarrollar una intervención urbana científico-artística.

El viernes 6 de octubre, finalizando la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, un tsunami de plástico llegará a Valdivia para concientizar a la ciudadanía de la contaminación en nuestros océanos. Esa es la idea central de la propuesta ganadora del 1er Concurso Interviene Los Ríos: , actividad organizada por el PAR Explora de CONICYT Los Ríos que se enmarca en la celebración del año de los “Océanos” del Programa Explora de CONICYT.

El jurado definió como ganadora la propuesta de Carmen Álvarez y Nerea Larrosa la cual se presentará en un lugar de la capital regional el viernes 6 de octubre del 2017. La obra consistirá en una ola de tsunami creada con residuos de plástico recolectados en distintos puntos de la ciudad, según las artistas “esta forma cobra un sentido especial en la ciudad de Valdivia por su cercana historia. Con ello buscamos poner de manifiesto la realidad apremiante del plástico como gran contaminante de toda la costa chilena, que afecta de manera negativa a cada una de las especies que en ella habitan”.

María José Besoain, jurado del concurso, encontró que el proceso de entrevistas para escoger una propuesta ganadora fue bastante interesante, “la diferencia entre la propuesta escrita y el entrevistar a las personas te da otra visión de la temática a abordar. Las propuestas que resultaron con mayor puntaje finalmente eran las que mejor enfocaban la temática de intervención urbana más que simplemente hacer pequeños hitos, sino que logran mayor permanencia en el espacio”.

Por su parte, Robert Muñoz Alocilla, también jurado de Interviene Los Ríos, comentó que “habla muy bien de Valdivia entorno al tema creativo, a pesar de que había poco tiempo para la convocatoria, era acotado, respondieron súper bien y desde la diversidad absoluta de disciplinas. Había gente que proponía circo, proponían teatro, instalaciones, distintas disciplinas y finalmente nos quedamos con la que podía tener más posibilidades de impacto, en todo sentido y que representaba bien la temática más transversal del tema de los Océanos”.

La iniciativa ganadora recibirá un premio de 500 mil pesos y será parte del programa de actividades de la XXIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora de CONICYT, la cual se desarrollará del 2 al 8 de octubre. Durante la semana se realizarán variadas actividades de divulgación de la ciencia y la tecnología abiertas a la comunidad.

Las entrevistas, desarrolladas el 17 y 18 de agosto fueron realizadas por un jurado compuesto por Mariana Vidangossy, grabadora y conservadora de objetos patrimoniales, Conservadora y Encargada de Colecciones de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile; Robert Muñoz Alocilla, estudió biología marina en la UACh, trabajó en Centro Ballena Azul, creador del Concurso Fotográfico "Ojo de Pez", educador ambiental, creador y fundador de Spiralia Design (arte y diseño) y de Mutantes Producciones (productora de eventos culturales); Maria Jose Besoain, Arquitecto y Magister en arquitectura del Paisaje PUC. Ha trabajado en proyectos de gestión y resiliencia de espacios públicos y como organizadora de dos versiones de ParkingDay Chile; Paul Bamford, encargado de Actividades de Divulgación del PAR Explora de CONICYT Región de Los Ríos, educador con 15 años de experiencia en los ámbitos de comunicación científica y educación medioambiental; y Ronnie Reyes Arriagada, director PAR Explora de CONICYT Región de Los Ríos, biólogo marino, Dr. en Ciencias mención Ecología y Sistemática.

 

Fasat-Charlie: imagen satelital para la investigación

Las múltiples posibilidades del ejercicio de la investigación con imagen satelital quedan más a la mano de los equipos científicos UACh luego de la charla que ofreció el Grupo de Operaciones Espaciales de la Fuerza Aérea de Chile sobre el satélite Fasat Charlie.

El Capitán de Bandada, Felipe Muñoz junto al Teniente Juan Carlos González de la Armada forman parte del Grupo de Operaciones Espaciales que lleva adelante el Proyecto Sistema Satelital de Observación de la Tierra-SSOT. Esta iniciativa consiste en un sistema óptico de observación remota que incluye al Satélite Fasat Charlie, un ingenio aeroespacial que orbita a 620 kilómetros de altura y pesa unos |120 kilogramos que se carga a través de paneles solares y lleva combustible por si necesita modificar la órbita por ejemplo ante la presencia de basura espacial y la necesidad de esquivarla. El 16 de diciembre de 2011 se lanzó el satélite Fasat Charlie y se ha mantenido sin inconvenientes, se espera que pueda funcionar alrededor de dos años más sin problemas, da 15 vueltas a la tierra en el día y genera imágenes desde cualquier parte del mundo. El Capitán de Bandada, Felipe Muñoz, expresa que este proceso es altamente complejo, expuesto a altos niveles de radiación y con equipos sensibles que permiten un bien preciado para la ciencia y las universidades, un alto volumen de imagen satelital.

Por su parte, el capitan de bandada Gabriel Olivares del Servicio Aerofotogramétrico-SAF explica que los usos son amplios, principalmente estudios sobre catástrofes y ciencias sociales, etc. Mientras más información más base para tomar definiciones y esa posibilidad podría incluir a equipos científicos que piensen en esos usos aplicados a procesos de decisión y gobernanza. 

En base a lo anterior se desarrolló una charla en la Universidad Austral de Chile que permitió a estudiantes y académicos aclarar inquietudes sobre las posibilidades de colaboración. En términos reales se dialogará en función de establecer un convenio que ampare las solicitudes de material fotográfico satelital en la Universidad Austral de Chile, a partir del cual se promoverán acciones que amplíen el área de impacto de la investigación en base a las imágenes.  

 

Académicos UACh hicieron balance del programa Abramos Nuestros Laboratorios

Investigadores y académicos de la Universidad Austral de Chile se reunieron este martes 8 de agosto para conversar sobre sus asesorías a escolares en el programa Abramos Nuestros Laboratorios.

Por segundo año consecutivo los académicos e investigadores de la Universidad Austral de Chile que asesoran proyectos de investigación escolar se reunieron para compartir sus experiencias. Se trata de una actividad del programa Abramos Nuestros Laboratorios que ejecuta el PAR Explora de CONICYT Los Ríos en colaboración con la Dirección de Investigación y Desarrollo de la casa de estudios. 

El salón Cristofanini del campus Isla Teja de la UACh fue el lugar escogido para conversar sobre sus experiencias y desafíos de ser parte de un programa que apoya la ciencia escolar. Además, se dio a conocer el camino que les resta a los estudiantes para llegar con sus trabajos de investigación al XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora de CONICYT Región de Los Ríos.

Los asistentes comentaron positivamente el trabajo que se ha realizado en conjunto con profesores y estudiantes de diferentes puntos de la región, ya sea en terreno, laboratorio o incluso desde sus establecimientos educacionales. Entre ellos el investigador Claudio Navarrete de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh quien asesora a la Escuela Rural Puquiñe Bajo investigando la avifauna silvestre. Según su experiencia, los estudiantes pueden no ser los que tienen las mejores notas “pero son muy curiosos, lo que hacen que sean buenos científicos”.

Otras de las conclusiones de la actividad fue que este tipo de asesoría a estudiantes genera un gusto por la cultura de la ciencia. Mientras que en las metas se encuentra preparar mejor a los estudiantes para que hagan frente al desafío de llevar una investigación científica.

Próximamente las asesorías científicas culminarán y será tiempo de ver el resultado de las investigaciones en el XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología que se desarrollará entre el 26 y 28 de septiembre.

 

Fasat-Charlie, a la distancia de una imagen satelital.

Satélite Fasat-Charlie (http://www.ssot.cl)

Los satélites tienen "actitud" y nos observan. Varias veces en el día circundan el globo en una cierta inclinación respecto de un eje, a eso se le llama actitud. Desde las altas órbitas geoestacionarias pueden colaborar con misiones científicas de amplio espectro o bien pueden ayudar al informe del tiempo. Desde distancias menos lejanas, viaja el satélite chileno Fasat-Charlie a 620 km de altura. Podemos advertir su movimiento en las noches buscando entre luces y sombras un reflejo que parece ir escapando de las constelaciones o redibujándolas a 7 km por segundo. Su retina aeroespacial registra imágenes desde cualquier lugar del mundo en un periodo de tres días. Si una mesa tiene un largo de metro y medio, imagine que cada pixel de una imagen del satélite representa 1,45 metros de resolución espacial en blanco y negro. Si se suman esos pixeles hasta formar una imagen de 10 km cuadrados tenemos la fotografía disponible. En colores la imagen se compondrá de pixeles que representan 5,8 metros de resolución espacial. Las fotografías incluso son tomadas con cierta movilidad de ángulo del propio satélite de unos 30 grados, como cuando usted inclina su cabeza para enfocarse en un punto o dar la idea de que está tratando de entender mejor algo. Esa "actitud" ya la tiene incorporada Fasat-Charlie y sus aplicaciones permiten pensar desde ordenamiento urbano a cambio climático, desde retroceso de glaciares a efectos de catástrofes. En una investigación puede hacer la diferencia tener una imagen de tal resolución, una secuencia de ellas en periodos estables permitiría proyecciones, inferencias, cálculos y reflexiones sociales. Las tesis podrían incorporar imágenes que supongan su uso libre gracias a la distribución del Servicio Aéreo fotogramétrico SAF.

Fotografía tomada por el satélite Fasat-Charlie de la ciudad de Valdivia.(http://www.ssot.cl)

El Grupo de Operaciones Espaciales de la Fuerza Aérea de Chile atestigua que el Fasat-Charlie ha realizado importantes aportes al desarrollo nacional y en el manejo de las catástrofes que han afectado al País. Como institución están a cargo de la operación y mantención en órbita del satélite y junto a personal del SAF realizarán una charla informativa abierta a investigadores, académicos y estudiantes de la Universidad Austral de Chile quienes podrán tener acceso liberado de las imágenes que sigue generando a diario el sistema óptico del satélite. La presentación se titulará "Fasat-Charlie: características y aplicaciones del satélite chileno", y se realizará el Jueves 10 de agosto a las 15:00 hrs. en la Sala Paraninfo DAE. Junto a lo anterior, el equipo que visitará la Universidad Austral de Chile sostendrá reuniones con el fin de formalizar un convenio de colaboración que facilite el acceso a una visión del mundo desde arriba. Elevarse a tal altura sería un privilegio que por ahora le pertenece al Fasat-Charlie en la soledad de su mirada y su infinito movimiento. Mayor información en www.ssot.cl El programa de actividades durante el jueves 10 de agosto contempla a las 09:00 hrs un diálogo en República de los Ríos de la Radio UACh, una Reunión con Prorrectoría UACh al mediodía y la charla informativa "Fasat-Charlie: características y aplicaciones del satélite chileno", Sala Paraninfo DAE, a las 15 hrs.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl