Científicas

Sobre las nubes todo un universo: Día de la Astronomía

Serán tres días de celebración en la región de Los Ríos, cerrando con una charla abierta al público general el viernes 22 de marzo a las 19 horas en la Carpa de la Ciencia del CECs.

La historia del universo será la protagonista de la actividad central del Día de la Astronomía el próximo viernes 22 de marzo en Valdivia con la charla del investigador del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad Andrés Bello, Dr. Giuliano Pignata. Esta conferencia gratuita se iniciará a las 19:00 horas y estará disponible para público general con entrada gratuita. Las reservas se pueden hacer mediante la plataforma Welcu, disponible en el sitio del PAR Explora (http://www.explora.cl/rios). Esta actividad es coordinada por el PAR Explora de CONICYT Los Ríos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

El Dr. Pignata presentará una conferencia sobre la historia de nuestro universo titulada “Pasado, presente y futuro del Universo”. “Hace unos 13.800 millones de millones de años el Big Bang marcó el origen del Universo. Desde entonces el mismo ha evolucionado dramáticamente bajo la influencia de factores que aún no conocemos del todo” detalló el investigador sobre su conferencia.

La mañana del viernes 22 los colegios de Valdivia podrán asistir a la charla “¿Tierra plana?” del Equipo de Divulgación Astronómica de la Universidad de Concepción. Las reservas estarán disponibles en el sitio del PAR Explora para establecimientos educacionales que deseen asistir. Esta conferencia estará abierta a público general sin previa inscripción.

Estas actividades se suman a las muchas iniciativas que se desarrollarán a lo largo del país en la semana del 18 al 22 de marzo. Más actividades se podrán encontrar en el sitio https://diadeastronomia.conicyt.cl

Mariquina, Futrono y Máfil celebrarán el Día de la Astronomía

Los días anteriores a las charlas del viernes 22 el Equipo de Divulgación Astronómica de la UdeC y el PAR Explora visitarán establecimientos educacionales de tres comunas. El miércoles 20 de marzo el grupo de divulgación se trasladará hasta San José de la Mariquina para llevar el taller “Explotando Estrellas” a la Escuela Santa Cruz y Escuela Padre Luis Bertrán.

Por la tarde del mismo miércoles, el tour tomará rumbo hacia Máfil. La escuela del sector rural de Huillón se pondrá manos a la obra con el taller “Galaxia Medusa”. Para el jueves 21 la comitiva se trasladará al Liceo San Conrado de Futrono donde estudiantes de 8vo básico también conocerán este taller interactivo.

Cabe señalar que el Programa Explora de CONICYT impulsa estas actividades justamente en el “Año del Sol”, temática que reunirá las actividades que desarrolla el programa en todo el país.

 

Exposición Ornithes llegará este verano a la Reserva Biológica Huilo Huilo

 

Luego de exhibirse en junio pasado en Los Lagos, la exhibición de alas de aves del PAR Explora aterriza en el nuevo Salón de Eventos Patagonia entre el viernes 4 y domingo 20 de enero de 2019. La entrada es liberada.

La codiciada selfie de verano puede tener un giro científico en la exposición Ornithes del PAR Explora de CONICYT Los Ríos. La exhibición de alas de aves a gran escala se presentará en el nuevo Salón de Eventos “Patagonia” de la Reserva Biológica Huilo Huilo desde el viernes 4 al domingo 20 de enero.

Gracias a Fundación Huilo Huilo la exposición podrá ser disfrutada por las comunidades de Neltume, Puerto Fuy, Callumapu y visitantes de la época estival. La muestra estará abierta sin costo de 10:00 a 18:00 horas en horario continuado para todo público.

Paul Bamford, encargado de actividades de divulgación del PAR Explora, destacó que la muestra busca “relevar la diversidad de aves que existe en Chile. No sólo en cuanto a especies sino formas, tamaños, colores, hábitas, estilos de vida y sus roles ecológicos también”.

“Las alas están montadas sobre tótems con fichas informativas que contienen información sobre las aves, dónde viven, cuáles son sus dietas, sus hábitos reproductivos. Y permiten al visitante no sólo llegar a conocer la especie mediante los colores, la estructura, los patrones de las alas, pero también le permiten ponerse en la posición de ser el ave, para sacarse una selfie como si ellos mismos estuviesen volando en la exhibición” añadió Bamford.

La exposición contará con un sector para pintar y hacer origamis con motivos de las aves presentes en la muestra. El objetivo es presentar un panorama que toda la familia puede disfrutar.

Las alas fueron desarrolladas por el ilustrador científico Jorge Ruiz, académico de la Universidad Austral de Chile, trabajo que también puede ser apreciado en la Guía de Aves de Chile. La inauguración de esta exposición se desarrollará el viernes 4 de enero a las 12:00 horas en el mismo recinto.

Talleres

La muestra contará con una serie de actividades paralelas, especialmente pensadas en visitantes en edad escolar. Los jueves 10 y 17 de enero la exhibición recibirá a niñas y niños para construir zoótropos, creando animaciones de aves en vuelo. Los talleres se desarrollarán a las 11:00 y 15:00 horas, el primer horario dirigido especialmente a residentes de las localidades cercanas. Las inscripciones para los talleres se pueden hacer en el Condominio Fundación Huilo Huilo, en Neltume, o en el teléfono 957884903.

PAR Explora será parte del Congreso Futuro Los Ríos

 

El mayor encuentro de divulgación científica del país tendrá actividades en nuestra región junto al PAR Explora de CONICYT Los Ríos.

El próximo miércoles 16 de enero se vivirá una nueva jornada del Congreso Futuro en Los Ríos. En esta oportunidad será el turno de las actividades de Explora, que se enfocarán en el patrimonio local en una jornada titulada “Revive Valdivia”.

Durante la mañana se desarrollará el hito de relanzamiento de la aplicación para teléfonos inteligente “Revive Valdivia”. La iniciativa, impulsada y desarrollada por Acá Comunicaciones y presentada por el PAR Explora, introduce a sus usuarios en rutas que recorren diversos hitos históricos de la ciudad. En esta oportunidad se presentará la nueva versión para Android, que se suma a la versión ya disponible para teléfonos iOS.

La aplicación posee una ruta fluvial, con hitos del desarrollo de la ciudad mirando hacia el río Valdivia, y una ruta social que presenta principalmente edificaciones de la antigua ciudad. Ambas rutas pueden ser visitadas con puntos georeferenciados.

Al recorrer alguno de estos puntos, la app desbloqueará la sección de videos con algunas grabaciones históricas de la capital regional, que se suman a las animaciones, fotografías y mapas de la ciudad.

Panorama familiar

La tarde de ese día (miércoles 16 de enero) se vivirá una jornada de recorridos familiares en algunos hitos históricos de la ciudad. Utilizando la app “Revive Valdivia” y junto a guías, los grupos familiares podrán conocer la historia de la calle General Lagos.

Desde las 16:00 horas iniciarán los recorridos desde la costanera de Valdivia hasta los alrededores del Torreón Los Canelos, buscando acercar a la comunidad a la historia local.

En nuestra Región, el Congreso Futuro es ejecutado gracias al proyecto PAEI de Fomento Los Ríos “IV Versión Congreso Futuro Región de Los Ríos: difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación”, y el aporte en gestión y producción de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Gobierno Regional. Esta actividad cuenta con el respaldo de instituciones como Arauco, Hotel Naguilán, Embajada de Estados Unidos a través de American Corner, Senado de Chile, Diario Austral Región de Los Ríos y la SEREMI de Medio Ambiente de Los Ríos.

Escrito por: Sergio Mancilla C - Periodista PAR EXPLORA Los Ríos Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ganadores del Concurso Ojo de Pez en su versión 2018

Entre más de 250 fotografías, el jurado tuvo la difícil tarea de votar por las mejores de cada categoría. Los ganadores provienen de Valdivia, Pichilemu, Maipú, Conchalí, Osorno, Las Condes y Limache. 

Cada año, el concurso fotográfico Ojo de Pez sorprende por la calidad de fotografías que reúne y este 2018 no fue la excepción. En la convocatoria recién terminada se recibieron más de 250 fotografías de distintas regiones del país y el jurado tuvo la difícil tarea de votar por las mejores de ellas, incluso, superando desempates de por medio. 

Aves en vuelo, pescadores en sus faenas, paisajes deslumbrantes, animales difíciles de fotografiar como el chungungo fueron algunas de las imágenes de la presente convocatoria. El jurado integrado por Andrea Obaid, periodista y especialista en divulgación de ciencia, Susannah Buchan, destacada oceanógrafa, Eduardo Sorensen, fotógrafo submarino, Jimmy Langman, periodista y editor de la revista internacional Patagon Journal, y Francisco Saavedra, destacado presentador chileno de televisión, tuvo la difícil tarea de seleccionar las mejores. 

“Al igual que el año pasado, el concurso recibió ¡muy buenas fotografías!” dijo Jimmy Langman.El editor de la revista Patagon Journal destacó que el concurso ayuda a concientizar la necesidad de proteger los ecosistemas acuáticos. 

El jurado se deleitó mirando y evaluando las fotografías, así lo señaló Andrea Obaid, “porque en general todas tenían muy buen nivel y retrataban de bella manera las maravillas de Chile. No fue fácil escoger a las mejores”. 

El jurado votó por las mejores fotografías de las categorías: paisaje marino y/o lacustre; flora y fauna acuática; trabajo en el mar, ríos y lagos; ambientes antárticos y subantárticos; y fotografía subacuática. 

Finalmente, la votación del jurado seleccionó a las 30 mejores imágenes de este año, las cuales se encuentran en exhibición hasta el 2 de diciembre en el Museo de la Exploración R. A. Philippi, de Valdivia. Proximamente, la muestra fotográfica recorrerá la ciudad de Punta Arenas. 

La iniciativa es organizada por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas UACh, PAR Explora de CONICYT Los Ríos y Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), cuenta con el financiamiento del Fondart Regional Convocatoria 2018 Región de Los Ríos y el auspicio de Expediciones Fitz Roy, TUSA, MarenSepia, Delfín Sub, BENRO, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh y Escuela de Biología Marina UACh.

“El Concurso ha ido evolucionando y para nuestro concepto mejorando, principalmente a través de los fondos del Proyecto Fondart Regional Convocatoria 2018 Región de Los Ríos se hizo posible la creación de la página web www.ojopez.cl, en las que se pueden ver las mejores fotografías desde el año 2014, difundir las mejores fotografías del año pasado y del presente mediante una exposición itinerante y mejorar nuestra plataforma para concursar”, asegura José Garcés, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile e Investigador del Centro IDEAL y parte del equipo organizador. 

“Además, en el ámbito de los auspiciadores, se sumaron dos, Expediciones Fitz Roy y TUSA Chile” hizo que mejoraran los premios lo que para nosotros es muy positivo y por último tenemos un Jurado muy variado que ve diferentes aspectos para elegir a las(os) ganadoras(es) y las mejores fotografías”, agregó Garcés. 

Finalmente, el director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, destacó la participación en el concurso. “Como proyecto de divulgación científica nos llena de satisfacción la calidad y recepción que ha tenido este concurso en la región y el país. Durante los años que hemos impulsado Ojo de Pez no sólo se han premiado estas fotografías, sino que de esta forma se ha contribuido a revalorizar los múltiples rincones de nuestras costas, lagos y ríos en la comunidad” indicó.

“Esperamos que en los siguientes años sigamos creciendo como concurso, especialmente entre niños, niñas y jóvenes, que sabemos están interesados en la fotografía. Este año recibimos siete postulantes en edad escolar, pero dejamos siempre la puerta abierta a que cada vez sean más quienes postulen” agregó el director.

Ganadores 2018 

Ganadora mejor fotografía Ojo de Pez 2018: Paulina Möller Rubio, de Las Condes, con la fotografía “Frío reflejo”. 

 

 

Categoría Paisaje marino y/o lacustre: Carolina González Lara, de Pichilemu, con la fotografía “Avalancha”

 

Categoría Flora y Fauna Acuática: Nicolás Enríquez Muñoz, de Maipú, con la fotografía “Flamencos al atardecer”

 

Categoría Trabajo en el mar, ríos y lagos: Miguel Ángel Lara Urzúa, de Conchalí, con la fotografía “Puerto Maguillines”

 

Categoría Ambiente Antárticos y Subantárticos: Víctor Parada Silva, de Osorno, con la fotografía “Nacimiento del río en Dientes de Navarino”

 

Categoría Subacuática: José Tomás Yakasovic, de Limache, con la fotografía, “Refugio estrecho”

 

Categoría Región de Los Ríos: José Antonio Alonso Diaz, de Valdivia, con la fotografía, “Salto del Laja...el más conocido”

 

Premio del Público (Facebook): Premio otorgado por votación popular. Ganadora: Karina Vásquez Navarrete, de Valparaíso, con la fotografía, “Lontra felina”.

 

Vea el video de los premiados: https://youtu.be/Oy9sHsQibY4 

 

Explora y FICValdivia desarrollaron actividades que unen cine y ciencia

El PAR Explora de CONICYT Los Ríos y el [25] Festival Internacional de Cine de Valdivia invitaron a la comunidad a actividades durante esta Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

La ciencia convocó a cerca de 100 personas para responder a la pregunta “¿Cómo nos adaptamos al cambio climático?”, una actividad que se enmarca en el [25] Festival Internacional de Cine de Valdivia y la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. En la ocasión el académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Dr. Mylthon Jiménez y la investigadora del Laboratorio de Glaciología del Centro de Estudios Científicos, Francisca Bown, conversaron sobre los efectos del cambio climático en Chile, especialmente en el retroceso de glaciares y los bosques nativos del sur.

El conversatorio, que tuvo como moderador al periodista de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, Victor Godoy, fue emitido por CHV Live llegando a todo el país mediante las plataformas digitales de Chilevisión.

Bajo el paraguas de la iniciativa KAWIN del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, el conversatorio inició con una presentación de Fernando Lataste, secretario ejecutivo del CPCV, destacando este tipo de jornadas como un evento ciudadano de interacción sobre temas de importancia local y nacional.

En sus respectivos temas de investigación los panelistas entregaron sus impresiones del fenómeno global. “En general los glaciares muy pequeños son muy vulnerables al cambio climático, sencillamente por una razón de resilencia. Un glaciar grande, con un gran desarrollo altimétrico va a tener la capacidad de poder adaptarse o poder resentir menos por ejemplo lo que se produce con las temperaturas” indicó la investigadora del CECs.

Por su parte el director del Jardín Botánico UACh, destacó los problemas de sequía que se viven en el país como un signo del cambio climático. “No tengo una respuesta (a cómo debemos adaptarnos al cambio climático), y ese es el problema. ¿Qué medida podemos tomar para adaptarnos a algo que no sabemos que está ocurriendo?” señaló el investigador sobre el problema de desconocimiento de los efectos concretos del cambio global.

Explora el Cine

El pasado lunes 8 de octubre se iniciaron las proyecciones del [25] FICValdivia con los micrometrajes participantes del concurso Explora el Cine, organizado por PAR Explora y CPCV en colaboración con CNTV Los Ríos. Los ocho cortos, divididos en educación media y educación básica segundo ciclo, fueron proyectados en ante una sala llena de estudiantes y público del festival en Cineplanet Valdivia.

Esta exhibición fue el acto inaugural oficial de la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en la Región de Los Ríos. La bienvenida a cargo del director del [25] Festival Internacional de Cine de Valdivia, Raúl Camargo, tuvo énfasis en la experiencia de ver cine en una sala especialmente diseñada para eso. Mientras que el director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, destacó la unión del arte con la ciencia para llevar sus conceptos a nuevos públicos.

Además de la presentación de los cortos finalistas de Explora el Cine, se exhibió el largometraje The Fly Room (El cuarto de las moscas) del director Alexis Gambis, sobre la historia de Calvin Bridges, uno de los padres de la genética moderna. “La película tiene mucho que ver con mi experiencia como biólogo, estudié genética durante casi 10 años y después me fui al cine” señaló el director en un video invitando a participar del estreno valdiviano del filme.

“La primera película que tuve en mente fue una película sobre la historia de la genética y recrear ese mundo, la genética y su historia a través del punto de vista de una niña que pasa el día con su papá en este laboratorio mágico, histórico y simbólico de muchas maneras. Porque es un laboratorio donde empezó un poco eso de la democracia entre el jefe, el postgrado y el asistente. Todo el mundo trabajaba junto en ese espacio. Me gustó mucho eso de explorar el cuarto como otro personaje de la película” agregó.

El Concurso de Micrometrajes Explora el Cine entregará los premios a las obras ganadoras el próximo sábado 13 de octubre durante la ceremonia de premiación del [25] FICValdivia.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl