Científicas

Talleres científicos en escuelas y jardines infantiles de la región

Con experiencias científicas buscarán apoyar el desarrollo de niñas y niñas gracias a la capacitación del programa Tus Competencias en Ciencias del PAR Explora de CONICYT Los Ríos.

Como desafiante, lúdico, dinámico y práctico calificaron al programa Tus Competencias en Ciencias (TCC) las educadoras y profesoras participantes de las capacitaciones de este año. La actividad organizada por el PAR Explora, de la Dirección de Vinculación de la Universidad Austral de Chile recibió a 28 profesoras y educadoras de las comunas de Corral, Futrono, La Unión, Lanco, Los Lagos, Mariquina, Valdivia y Río Bueno.

Para cerrar los tres días de capacitación el viernes 13 de abril en dependencias de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la casa de estudios se desarrolló una ceremonia de firma de convenios. El objetivo es comprometer la realización de estos talleres de educación científica en cada uno de los establecimientos participantes.

Este programa busca relevar el valor de la educación inicial entregando herramientas pedagógicas y orientando el uso de experiencias en ciencia y tecnología para educación parvularia y primer ciclo básico. TCC es una propuesta de valoración de la ciencia basada en el modelo de competencias el cual se desarrolla a través de talleres en el aula o bien de forma extracurricular. En estas instancias se traspasan a niñas y niños herramientas que se utilizan en el mundo científico para conocer y comprender el mundo, de tal forma que las usen en su vida cotidiana y en los desafíos académicos y personales que emprendan.

La coordinadora del programa para la Región de Los Ríos, Viviana Novoa, reflexionó sobre el recambio que cada año llega a este programa de educación científica. “Cada año es un desafío conocer distintas educadoras y profesoras, pero me sorprende cada vez más ver la motivación que ellas tienen, las herramientas que quieren adquirir que siempre van en pro de dar una mejor educación a sus niños, de que aprendan ciencias de forma lúdica” indicó. Novoa señaló que las participantes llegan con temores pues “no saben muy bien de que se trata este taller de ciencias que suena complejo, pero finalmente se dan cuenta de que enseñar ciencias no es difícil como ellas creían y que tienen las herramientas para poder hacerlo”.

Por su parte la directora regional de la Fundación Integra, Mirella Canessa, recalcó que la etapa inicial de la educación es muy relevante para aprender a conocer el mundo. “Explora con esta formación que hace para las educadoras y tecnicos en párvulo permite tener mayores herramientas para hacer mejores prácticas educativas. Que es lo que nosotros buscamos. Que el aula se convierta en un lugar que los niños puedan tener experiencias significativas” indicó.

Asimismo, el director regional de JUNJI, Eduardo Rosas Varas, comentó que para su institución es fundamental que sus equipos se capaciten en distintas áreas, “estamos muy contentos de generar alianzas estratégicas con otras entidades, como en este caso con PAR Explora de CONICYT en Los Ríos, que pone el foco de manera especial en la educación de primera infancia, permitiendo que educadoras y técnicas que se desempeñan en nuestros programas educativos, puedan fortalecer sus competencias en ciencias y de esta manera estimular el conocimiento y pensamiento crítico y reflexivo de las niñas y niños desde sus primeros años de vida”.

Educadoras y profesoras

Una vez finalizada la capacitación las profesionales de la educación se mostraron más cercanas a las experiencias y aprendizajes que sus estudiantes disfrutarán en los talleres. Así lo indicó Paola Díaz, profesora de ciencias de la Escuela Pampa Ríos de Río Bueno “esta capacitación me va a servir para implementar un taller en mi escuela en tercero y cuarto (básico), donde se va a ocupar el material”. La docente se refiere al kit pedagógico que se entregó a cada docente capacitada con material para desarrollar experiencias científicas en el aula. “Las actividades son desafiantes, lúdicas y entretenidas. La relatora es excelente, te motiva a seguir trabajando. Dan muchas ganas de venir a trabajar y poder aplicar todo lo adquirido en mi escuela” agregó.

Asimismo, Daniela Sepúlveda, educadora de párvulos de la Escuela Rural Chaihuin en Corral, comentó que estas experiencias pueden fácilmente ser usadas en su escuela “Lo encuentro muy dinámico, mucha practica y no tanta teoría, eso nos enriquece a nosotras. Poder realizar nuevas ideas y rescatar experiencias de las colegas y poder aplicarlo a la sala”. La educadora se mostró muy entusiasta con el programa, “la experiencia de investigación e indagación, que gracias al contexto en el que están inmersos en la escuela, beneficia mucho para la curiosidad, siempre trato de sacarlos dos veces a la semana para alguna actividad en terreno”.

Las 28 facilitadoras junto a sus directivos firmaron los convenios con el PAR Explora para posteriormente recibir su certificación. Desde el próximo lunes ya podrán ejecutar los talleres en sus aulas gracias a la entrega de los kits de materiales y una guía pedagógica con planes y programas que podrán ejecutar en sus establecimientos. Durante el año tendrán el seguimiento del PAR Explora para colaborar en la implementación de las actividades, así como una plataforma en línea para agregar sus avances.

UACh destaca en Cultura CTI

Nueva Educación Pública incluirá científicos en el aula

Propuesta implementada durante dos años por el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) y CONICYT se incorpora, formalmente, al sistema educacional como parte del proceso de implementación de los servicios locales de la Nueva Educación Pública.

Tal como señala el portal de Explora, la propuesta surgió del Consejo Nacional de Innovación, en 2015, y se implementó de manera piloto –en alianza con el Programa Explora de CONICYT- durante dos años, con establecimientos de las regiones de Los Ríos y Coquimbo. Cultura CTI genera un nexo entre los colegios y las ofertas de divulgación y valoración de la ciencia, pero con un énfasis inédito: el codiseño entre científicos y educadores.

Es así como cultura CTI se instala en una plataforma online donde investigadores ponen diversos proyectos a disposición de los establecimientos, los cuales pueden elegir de acuerdo a sus necesidades territoriales y curriculares. Actualmente, el catálogo se compone de 32 propuestas desarrolladas por investigadores de universidades y destacados centros científicos.

Dentro de esta iniciativa que busca instaurar una nueva forma de enseñar ciencia en las escuelas se destaca la participación de la Universidad Austral de Chile (UACH), junto al Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación y la Unidad de Currículum, Corfo, el Ministerio de Economía y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

A partir de marzo las escuelas en estos servicios locales podrán llevar científicos a las aulas, sumando en julio a los establecimientos de Costa Araucanía y Huasco. Cultura CTI busca acercar contenidos científicos a los estudiantes bajo metodologías participativas, donde la clave es conseguir que el alumno sea protagonista en su proceso de aprendizaje. Aquí, profesores trabajan codo a codo con investigadores y los niños experimentan con ciencia y tecnología en primera persona.

Con este anuncio, todos los aprendizajes y las orientaciones estratégicas que el CNID y Explora de CONICYT han desarrollado en torno a este piloto, se ponen al servicio de más niños y niñas, profesores y divulgadores, dotando de un sello que valora la ciencia, las tecnologías y la innovación, y aportando de manera concreta a la calidad de la educación pública.

Para revisar la nota completa hacer click aquí 

Un taller sobre la Geología urbana y las catástrofes que hicieron Valdivia

Este verano una aventura que nos hace viajar en el tiempo a los momentos que cambiaron la geología de un paraje llamado valdivia. Un taller que no puedes perder en este verano 2018 #uachverano18. Las inscripciones gratuitas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para niños y niñas desde los 11 años acompañados por un adulto. El Jueves 1 de febrero en horarios de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a las 18:00 hrs. Inicio en el la entrada posterior del campus Teja UACh frente al Parque Saval.

La ciudad de Valdivia se encuentra ubicada en una zona geológicamente activa. Los avances y retrocesos del mar, las eras glaciales y el volcanismo son algunos de los fenómenos que han contribuido a formar el paisaje actual. El taller propone un recorrido por la historia geológica a partir de la geología local de Valdivia. Empezando por lo más antiguo se verá el basamento metamórfico pasando por varias formaciones hasta llegar a las terrazas de “cancagua”, la arenisca volcánica sobre la cual está construida gran parte de la ciudad. Desde épocas pre-hispanicas Ainil y Valdivia han sufrido una serie de catástrofes naturales. El taller incluirá recorridos urbanos reconstruyendo los eventos como la el Riñihuazo de 1575, la tromba marina de 1881, terminando con el gran terremoto de 1960. Se vera la transformación de la ciudad y de su topografía en epóca histórica, evidenciando en ruinas, edificios remanentes y la reciente transformación de grandes praderas en humedales como lo es el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter.

Se busca de esta manera tener una apreciación general de las catástrofes naturales y su relación con la geología en la ciudad de Valdivia. Los recorridos tienen como objetivo formar una mirada sobre la relación entre patrimonio urbano y catástrofes naturales recurrentes utilizando material histórico y científico. Las y los participantes sabrán al finalizar el taller entender y reconocer:

a) los materiales geológicos que componen el subsuelo de Valdivia

b) las propiedades y comportamientos de los materiales mencionados frente a un sismo

c) la dinámica del ciclo sísmico y los efectos en la zona de Cordillera de la Costa

d) causas y gatillantes de catástrofes de diversa índole

e) el impacto de catástrofes climatológicas en la ciudad y su entorno

f) la evolución urbanística de Valdivia en respuesta a los ciclos de catástrofes

Se realizará un taller en terreno por lo que es necesario el espíritu de la aventura atemporal, botella de agua, protección solar (sombrero, bloqueador solar). Croquera (cuaderno), lápices. Cámara fotográfica (opcional)

Las inscripciones son totalmente gratuitas en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Taller de Astronomía para profesores en Sede Puerto Montt

Incluirá observación nocturna en el observatorio astronómico del Colegio San Francisco Javier.

El Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, invita a participar de un “Taller de Astronomía” para el día jueves 25 a todos los/las Profesores(as) de Ciencias y de Matemáticas de Enseñanza Básica y viernes 26 de enero del presente año a todos los/las Profesores (as) de Física y de Matemáticas de Enseñanza Media, que será dictado por profesionales de la “Haus der Astronomie” (Casa de la Astronomía) de la Universidad de Heidelberg, Alemania y por la Red de Profesores de Astronomía en Chile.

El taller se enfoca en mejorar las técnicas pedagógicas de la enseñanza de la astronomía, según el eje temático de “La Tierra y el Universo” y ofrece la oportunidad de conocer y desarrollar materiales didácticos, los que puedan ser implementados en los establecimientos educacionales. Para ello los profesores tendrán talleres de contenido astronómico, de preparación de materiales didácticos, de intercambio de experiencias didácticas y de cómo aplicar los contenidos adquiridos en clase. También podrán tener una preparación de observación del cielo en el Observatorio Colegio San Javier.

La “Haus der Astronomie” (Casa de la Astronomía) de Heidelberg, Alemania, tiene entre sus objetivos principales desarrollar material didáctico, y despertar el interés y sensibilizar a niños, jóvenes y público en general hacia la astronomía, así como también promover el intercambio de información entre científicos, periodistas y los medios de comunicación a través de la traducción de los conceptos y simulaciones astronómicas a un lenguaje más sencillo. Más información en inglés: www.haus-der-astronomie.de/en

Esta actividad es patrocinada por la El Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Haus der Astronomie, Universität Heidelberg, Pontificia Universidad Católica de Chile y Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt.

Las inscripciones al Taller estarán abiertas hasta el 19 de enero 2018, los cupos son limitados.

Completar ficha de inscripción y enviar al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Consultasa e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. – Teléfoono: 65 - 2277172

 

Gabriela Quintana Rüedlinger
Periodista
Sede Puerto Montt
Universidad Austral de Chile
Celular: +56 9 87406970
Fono: +56 65 2277178
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nueva aplicación para avistamiento de fauna marina

El proyecto Corfo “Iniciativa de tecnología social para el monitoreo colaborativo de la fauna marina en la región de Los Lagos, orientado a conservación, turismo y educación”, ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh) y co ejecutado por la organización de conservación ambiental, WWF Chile, tiene por objetivo dar vida a una aplicación gratuita para teléfonos móviles de sistema operativo Android.

Esta herramienta será útil para empresarios y guías turísticos, convirtiéndose en un instrumento de uso público que ayudará a la competencia y sustentabilidad de los negocios asociados al rubro turístico, ofreciendo una plataforma colaborativa de interacción y aprendizaje de la fauna marina de la región de Los Lagos.

PAra esta actividad, profesionales del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, realizaron un taller sobre el uso y manejo de la herramienta tecnológica, que permitió a los asistentes, descargar, instalar y utilizar desde sus propios celulares, la aplicación móvil y así mismo, aportar desde su mirada como usuarios. Esto a través de comentarios y apreciaciones para enriquecer el proceso de co creación de la aplicación.

Según indicó el Dr. Ing. Gustavo Schleyer, director del proyecto y académico de Ingeniería UACh, “la actividad fue una instancia que nos permitió recoger ideas y sugerencias de la comunidad, las cuales ayudarán al equipo desarrollador a hacer que la plataforma de avistamiento sea más atractiva y fácil de utilizar, además de incorporar funcionalidad que los usuarios potenciales consideraron relevante”.

En relación al componente medioambiental y de biodiversidad, profesionales de WWF Chile aportaron con información clave relacionada a las buenas prácticas para realizar avistamiento de especies de fauna marina. Esto apoyado por un taller de identificación de las principales especies de animales presentes en las costas de la región de Los Lagos.

“Para WWF, contar con herramientas tecnológicas como esta significa una gran oportunidad para acercar a la sociedad civil a temas de conservación del medio ambiente, entregando un elemento relevante para la educación del patrimonio ambiental de la región” indicó María Elisa Arroyo, profesional del Programa de Conservación Marina de WWF Chile.

Además, instrumentos como este, “permiten contribuir al monitoreo colaborativo de especies de fauna marina y apoyar también actividades productivas sustentables de la región de Los Lagos. Esta app será traspasada a través de una licencia gratuita de la UACh a WWF Chile, para que quede bajo nuestra custodia y sustentabilidad en el tiempo” manifestó María Elisa Arroyo.

El taller permitió avanzar en temas trascendentales, como lo fue la participación y retroalimentación para decidir el nombre de la Aplicación, la que finalmente será denominada DóndeLaViste? aludiendo a un dicho popular chileno y que fue considerado el más “amigable” para esta plataforma virtual. Así, se da por terminado un paso importante de la co-creación de esta iniciativa.

La jornada logró reunir a personas de diferentes servicios públicos, operadores de turismo local y profesionales dedicados al avistamiento de aves de la región de Los Lagos y también a un grupo de niños de Guías y Scouts de Puerto Montt. Ambos grupos fueron distribuidos en dos jornadas, con la finalidad de obtener comentarios de diferentes actores regionales que contribuyan a enriquecer la herramienta.

Para los desarrolladores de este proyecto es importante facilitar la participación de la comunidad en la construcción de la aplicación móvil, por ello se está planificando nuevas actividades de co-creación a desarrollarse en la región de Los Ríos e intercambio de experiencias con actores locales de la región de Los Lagos tales como operadores de servicios de turismo, organismos públicos y establecimientos educaciones.

“Nuestra intención es que el lanzamiento de la aplicación móvil y plataforma web de avistamiento se realice entre marzo y abril de 2018, por lo que invitamos desde ya a la comunidad a dejar su huella y seguir participando en la construcción y utilización de esta herramienta, la cual podrán descargar en forma gratuita desde Google Play.” Manifestó el Dr. Gustavo Schleyer

En tanto que para el director de Corfo de la región de Los Lagos, Adolfo Alvial “proyectos como este aportan a la innovación y a la participación de la ciudadanía, haciendo que sean sustentables en el tiempo y aporten a la mejora del conocimiento en pilares básicos como lo es la educación sobre nuestro patrimonio natural a través de la tecnología que hoy está tan al alcance de nuestras manos”.

 

Comunicaciones Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl