Científicas

En la UACh Sede Puerto Montt se desarrollan Coloquios de Microbiología

Entre los meses de abril a noviembre con diferentes expositores distintos temas donde los microbios son los protagonistas.

Con total éxito se realizó la primera exposición de los XXIX Coloquios de Microbiología, que en esta oportunidad tienen como sede a la Universidad Austral de Chile, Puerto Montt, y es organizada por la Escuela de Tecnología Médica. La actividad inaugural fue realizada el día 24 de abril con la charla¿Qué sabemos de VIH y SIDA? Dictada por el Dr. Fernando Valiente de la Universidad de Chile a la que asistieron cerca de 200 personas.

Los Coloquios de Microbiología en Puerto Montt son 8 sesiones, abiertas a todo público, según fechas presentadas en el programa integrado al final de la nota, que tratan diversos temas relacionados en esta ocasión con virus, bacterias, microorganismos marinos, microorganismos de salmones, hongos y pesticidas en la acuicultura.

Al respecto la Dra. Patricia Aguila señala que “el primer coloquio de Microbiología en la ciudad de Puerto Montt me pareció una gran iniciativa que acerca el mundo de la microbiología a nuestros estudiantes, egresados, comunidad universitaria y comunidad en general.”

La académica indicó también que considera “que es importante diseminar las investigaciones realizadas en nuestra universidad ya que nos posiciona dentro de un marco nacional e internacional, vinculado con actores de primera línea en nuestra área de investigación.”

Estas actividades de vinculación con el medio son promovidas por académicas y académico de la Sede Puerto Montt que son miembros de la Sociedad de Microbiología de Chile, Dra. Carolina Martin, Dra. Patricia Aguila y Dr. José Luis Iriarte.

La invitación se extiende para las próximas fechas siempre a las 17:00 hrs. en el Aula Magna de la Sede Puerto Montt UACh.

Programa Coloquios Microbiología Puerto Montt 2019

 

SESION

CONFERENCISTAS

TEMATICAS

SESION 2

29 de mayo 2019

Dr. Jose Luis Irirarte

 Universidad Austral de Chile-Sede Puerto Montt

Microrganismos marinos en la Antártica: Están preparados para los efectos del Cambio Global

SESION 3

26 de junio 2019

Dra. María Luisa Rioseco

Hospital Puerto Montt-Puerto Montt.

Evolución de las técnicas de identificación y susceptibilidad bacteriana

SESION 4

31 de julio 2019

Dr. Alejandro Buschmann

IMAR-Universidad de los Lagos

Microbiología en ambientes utilizados por acuicultura.

SESION 5

28 de Agosto 2019

Dr. Patricia Godoy

Universidad Austral de Chile- Valdivia

Hongos de importancia clínica

SESION 6

25 de Septiembre 2019

Dra. Carolina Martin B.

Universidad Austral de Chile-Sede Puerto Montt

Virus Herpes simplex tipo I y daño neuronal

SESION 7

30 de Octubre 2019

Dr. Jaime Figueroa

Universidad Austral de Chile- Valdivia

P. salmonis, del centro de cultivo al conocimiento del genoma y sus proyecciones futuras

SESION 8

27 de Noviembre 2019

Dra. Patricia Aguila T.

Universidad Austral de Chile-Sede Puerto Montt

Pesticidas en la acuicultura

 

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

Micrometrajes escolares sobre El Sol podrían ser parte del [26] FICValdivia

El Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y el PAR Explora de CONICYT Los Ríos invitan a estudiantes de la región a participar del Tercer Concurso de Micrometrajes Explora el Cine.

El Sol, la estrella más cercana a nuestro planeta, será la fuente de inspiración para los equipos participantes de “Explora el Cine”, concurso que invita a estudiantes desde quinto básico a cuarto medio de la región de Los Ríos a crear obras audiovisuales.

Hasta el miércoles 31 de julio se podrá postular con una obra audiovisual entre 30 a 60 segundos de duración, bajo un formato libre y con una temática que se apoye en el concepto de “El Año del Sol”. Entre las obras postulantes el jurado seleccionará seis, tres por categoría, para ser presentadas como parte de las exhibiciones del [26] Festival Internacional de Cine de Valdivia.

Los equipos finalistas recibirán acreditaciones al certamen y podrán asistir con sus cursos a la proyección de sus obras en la inauguración de la Semana Nacional de la Ciencia. Las obras audiovisuales ganadoras serán premiadas en la Ceremonia de Cierre del [26] FICValdivia con cupos para participar de un próximo campamento audiovisual para niños y niñas, Pichikeche.

Este concurso ha despertado el interés de la comunidad escolar de la región de Los Ríos, tanto es así que en su segundo año la organización decidió ampliar el público a educación básica segundo ciclo.

Así lo recalcó el director del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Raúl Camargo, "por tercer año consecutivo trabajamos en alianza con el PAR Explora con el fin de entregar a estudiantes de básica y media nuevas y variadas formas de entender y explicar el desarrollo de la humanidad. Realizar e insistir con un concurso de este tipo no solo reafirma la idea de que las herramientas para la educación deben ser diversas e integrales, sino que además entrega un incentivo para la formación de futuros profesionales con pensamiento crítico. Este año el tener como tema al Sol, les permitirá a los jóvenes una amplia gama de posibilidades para que puedan hacer volar su imaginación".

Por su parte el director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, valoró la posibilidad de desarrollar una actividad como esta. “Estamos contentos de participar una vez más con el CPCV y FICValdivia en esta iniciativa que denominamos Explora el Cine que releva la importancia de utilizar los formatos audiovisuales en el público escolar particularmente en el público de segundo ciclo y educación media. Y este año estamos trabajando como eje motivador El Año del Sol y justamente esta temática parece en el currículo escolar de manera frecuente en todos los niveles”.

Reyes destacó las posibles maneras de ver este tema del año Explora, “lo estamos abordando a través de 4 áreas: el sol relacionado a nuestro Sistema Solar como estrella, el sol y su importancia en la energía solar, energía sustentable que como país hemos estado desarrollando en las últimas décadas, todo lo que tiene que ver con sol y los procesos biológicos relacionado a la biodiversidad, la fauna, la flora silvestre y en general toda la vida en este planeta y también la relación que tienen nuestros pueblos originarios con el sol, a través de las distinta cosmovisiones de los pueblos de todo el país desde el norte de Chile hasta la zona austral, han vivenciado y reflejado en su tradición, en sus costumbres como parte fundamental de sus ciclos de vida y de su desarrollo como población humana”.

Las bases y formulario de postulación en línea están disponibles en los sitios www.cpcv.cl y www.explora.cl/rios, también en el canal de YouTube “Explora El Cine”.

Las obras podrán ser grabadas con cualquier medio, incluso teléfonos celulares, pero con el requerimiento que sean en alta definición. Entre las características que serán evaluadas está el uso del lenguaje audiovisual, la creatividad en el uso del tema del año, calidad técnica, originalidad, entre otros aspectos. El jurado será compuesto por un miembro del CPCV, PAR Explora y un jurado invitado.

Cine y Ciencia

Las iniciativas conjuntas del CPCV y PAR Explora también se complementan con una serie de talleres audiovisuales para docentes, precisamente en el marco del concurso Explora el Cine. En Valdivia la actividad será el miércoles 8 de mayo en el Centro de Interpretación Todas Las Aguas del Mundo, a un costado del edificio de Contraloría, mientas que en La Unión se llevará a cabo el miércoles 15 de mayo en el Centro Cultural La Unión. También se desarrollará un taller en Panguipulli en fecha por confirmar.

Otra de las actividades será Voces Ciudadanas, instancia de conversación de la sociedad valdiviana durante el [26] Festival Internacional de Cine de Valdivia. Este año la conversación se centrará en la generación de energía eléctrica. El Centro de Estudios Científicos, CECs, también será parte de este encuentro de ciudadanía y ciencia.

 

UACh Sede Puerto Montt se adjudicó PAR EXPLORA de CONICYT para Los Lagos

Inicia sus funciones durante el mes de abril.

Para el periodo 2019-2022, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) tendrá a cargo el PAR Explora Los Lagos, lo que se suma a las regiones de Los Ríos y Aysén donde la Casa de estudio también adjudicó proyectos.

Niñas, niños, jóvenes, adultos, docentes, investigadores serán protagonistas de las actividades de divulgación y valoración de la ciencia encabezadas por un equipo de la Universidad Austral de Chile, donde podrán participar de actividades como la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, Congresos Regionales Explora, exposiciones, talleres y concursos científicos.

Los fondos fueron adjudicados por medio del concurso de Proyectos Asociativos Regionales o PAR Explora de CONICYT, entidad que entre sus objetivos busca promover una cultura científica y tecnológica en la población.

El Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Galindo, junto con manifestar su reconocimiento a los equipos de gestión y académicos de las tres regiones y que llevará a cabo esta iniciativa, destacó la importancia que significa acercar la zona sur austral del país a la ciencia: ‘los proyectos PAR Explora son un importante aporte a la socialización y divulgación de la ciencia, sobre todo cuando estas acciones contribuyen a la descentralización del conocimiento. Para nuestra Universidad, es motivo de gran satisfacción cumplir con esta tarea ya que en el ámbito de la investigación la UACh ha mostrado un desarrollo sostenido en la generación de investigación de alto impacto que esté al servicio del desarrollo territorial’".

Por su parte el Vicerrector de la Sede Puerto Montt Dr. Renato Westermeier, resaltó la importancia de que la UACh en la Región de Los Lagos haya sido elegida para cumplir con la importante labor de divulgar la ciencia en niños, niñas y jóvenes. “Nuestra área de extensión científica cuenta con una larga trayectoria de trabajo con establecimientos educacionales, con diversos programas educativos, participación en redes de educación, reconocimiento público de diversas instituciones de esta región que trabajan en el área educativa, por lo cual que CONICYT nos adjudicara este proyecto viene a consolidar la labor que hemos realizado durante años desde nuestra casa de estudios.”

Para el caso de Los Lagos esta será la primera vez que el PAR sea ejecutado por la casa de estudios.

El PAR Explora Los Lagos será dirigido por la actual Coordinadora de Extensión Científica, ecóloga paisajista Gabriela Navarro, quien destacó al respecto que “es una tremenda oportunidad de poder representar a Explora en la región, somos una institución aliada ya hace muchos años y la idea es poder aprovechar de desarrollar todas las actividades que están dentro del marco del programa, pero además agregar muchas otras actividades que tienen que ver con la identidad regional con el patrimonio, con la historia, con la educación ambiental que nosotros queremos incorporar también en este programa. Para la Unidad de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt es una gran responsabilidad, sabemos que haremos un excelente trabajo, estamos muy ansiosos y contentos de poder tener este desafío para desarrollar durante estos cuatro años, estamos seguros de que haremos un gran aporte, un giro y ampliaremos la cobertura de este programa.”

Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

PAR Explora Los Ríos invita a colegios de la región a desarrollar investigación científica escolar

Clubes Explora y programa Abramos Nuestros Laboratorios son herramientas para el apoyo a las investigaciones científicas escolares en la región. Las postulaciones cierran el viernes 5 de abril.

Con el inicio de un nuevo año escolar el PAR Explora de la región de Los Ríos invita a docentes y estudiantes de segundo ciclo básico y educación media a generar iniciativas de investigación científica en sus establecimientos. La iniciativa busca fomentar el pensamiento crítico y la cultura científica en la comunidad escolar utilizando las herramientas del método científico.

Para fomentar la generación de investigaciones escolares el PAR Explora presenta dos instrumentos que pueden ser postulados por docentes de toda la región. Se trata del programa Abramos Nuestros Laboratorios (ANL) y del regreso de los Clubes Explora, ambos dirigidos a estudiantes desde quinto básico a tercero medio.

El programa ANL, ejecutado por el PAR Explora y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile, invita a un equipo compuesto por dos estudiantes y un docente a desarrollar una investigación científica en los laboratorios de la UACh. Si bien el concepto de laboratorio se asocia a delantales blancos y tubos de ensayo el programa invita a trabajar en todas las áreas del conocimiento incluyendo ciencias sociales e ingeniería y tecnología.

Académicos y académicas de la universidad propusieron 29 temáticas en sus áreas del conocimiento, desde fotografiar fauna silvestre hasta historias de vida de abuelos. Las postulaciones a este programa se deben realizar mediante un formulario en línea disponible en el sitio web del PAR Explora www.explora.cl/rios hasta el viernes 5 de abril.

Vuelven los Clubes

Los Clubes Explora regresan a la región desde este 2019. Con la posibilidad de postular a clubes científicos de los establecimientos educacionales de la región para recibir el apoyo del PAR Explora en asesoría científica y recursos para su ejecución.

Con la posibilidad de reunir a grupos de estudiantes de entre 5 a 15 miembros, esta herramienta de apoyo busca generar una instancia en los mismos establecimientos educacionales para ejecutar trabajos de investigación científica. En este caso son los mismos docentes y grupos de alumnos quienes deberán proponer sus temas de investigación en ciencias sociales, ciencias naturales o ingeniería y tecnología.

Las postulaciones a Clubes Explora se deben realizar descargando los documentos disponibles en el sitio www.explora.cl/rios y enviándolos al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Cabe recordar que ambas postulaciones cierran el viernes 5 de abril.

Las iniciativas tienen como objetivo presentar trabajos de estudiantes en la versión 16 del Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología de Explora que se desarrollará los días 25, 26 y 27 de septiembre.

 

UACh se adjudica PAR Explora en Los Ríos, Los Lagos y Aysén

Con cerca de 3 mil millones de pesos para el periodo 2019-2022, la Universidad Austral de Chile (UACh) tendrá a cargo los PAR Explora de tres regiones en el sur del país.

Niñas, niños, jóvenes, adultos, docentes, investigadores serán protagonistas de las actividades de divulgación y valoración de la ciencia que se desarrollarán en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén encabezadas por equipos de la Universidad Austral de Chile. Con un presupuesto de 2.997 millones para los cuatro años de ejecución en las tres regiones se desarrollarán actividades como la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, Congresos Regionales Explora, exposiciones, talleres y concursos científicos.

Los fondos fueron adjudicados por medio del concurso de Proyectos Asociativos Regionales o PAR Explora de CONICYT, entidad que entre sus objetivos busca promover una cultura científica y tecnológica en la población.

El Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Galindo, junto con manifestar su reconocimiento al equipo de gestión y académico que llevará a cabo esta inicitiva, destacó la importancia que significa acercar la zona sur austral del país a la ciencia: ‘los proyectos PAR Explora son un importante aporte a la socialización y divulgación de la ciencia, sobre todo cuando estas acciones contribuyen a la descentralizacion del conocimiento. Para nuestra Universidad, es motivo de gran satisfacción cumplir con esta tarea ya que en el ámbito de la investigación la UACh ha mostrado un desarrollo sostenido en la generación de investigación de alto impacto que esté al servicio del desarrollo territorial’". 

Los equipos de Los Ríos y Aysén continuarán con su trabajo de llevar la ciencia y la tecnología a todos los rincones de sus respectivas regiones, labor que llevan a cabo desde el 2013 cuando se inició el proceso de los proyectos PAR Explora. Para el caso de Los Lagos esta será la primera vez que el PAR sea ejecutado por la casa de estudios.

Cabe destacar que desde el 2006 en Aysén y 1998 en Los Ríos, y la antigua región de Los Lagos, la implementación de iniciativas de divulgación científica también estuvo a cargo de la UACh bajo la figura de la Coordinación Regional Explora. 

El proyecto de la región de Aysén será dirigido por la académica Marisol Barría Navarro, en la región de Los Ríos por el Dr. Ronnie Reyes Arriagada y en Los Lagos por la encargada de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt, Gabriela Navarro Manzanal. La colaboración será uno de los objetivos que buscarán los PARes, apoyando el trabajo de cada región.

Para el director del PAR Los Ríos, la renovación del proyecto viene a consolidar el trabajo que se ha realizado durante los últimos 6 años. “Estamos muy contentos con esta nueva adjudicación porque nos presenta el nuevo desafío de llegar a cada comuna de la región con actividades renovadas. Vamos a innovar en la puesta en escena de muchas actividades tradicionales, como lo son el Congreso Regional, la Semana de la Ciencia y los talleres con profesores de la Academia Docente Explora, junto con la incorporación de indicadores de impacto de las mismas, que permitan generar investigaciones que aporten con información científica al mejoramiento de la política de valoración y divulgación de las ciencias. Además, trabajaremos por la implementación de nuevas iniciativas e instrumentos”.

Entre estos instrumentos, uno de los más importantes será la implementación del Campamento Explora VA!, “con el campamento de docentes buscaremos apoyar la labor de profesores y profesoras entusiastas para que sean agentes de cambio en sus establecimientos educacionales utilizando la ciencia como motor para la indagación y experimentación en el aula”. Además, la implementación del sello Explora en establecimientos municipales, reconocerá a aquellas comunidades educativas que hayan desarrollado una trayectoria científica destacable entre sus pares.

Por su parte la directora del proyecto en la región de Aysén, Marisol Barría, destacó “esto es el resultado de un trabajo sistemático que hemos realizado por más de una década en el territorio de Aysén, acercando la ciencia a diferentes públicos y lugares. En esta nueva propuesta, el desafío es ampliar el despliegue territorial para que aquellas personas que habitan sectores más alejados tengan el mismo acceso que aquellos que estudian en Coyhaique y Puerto Aysén”.

Para la Directora del PAR Los Lagos Gabriela Navarro,” es una tremenda oportunidad de poder representar a Explora en la región, somos una institución aliada ya hace muchos años y la idea es poder aprovechar de desarrollar todas las actividades que están dentro del marco del programa, pero además agregar muchas otras actividades que tienen que ver con la identidad regional con el patrimonio, con la historia, con la educación ambiental que nosotros queremos incorporar también en este programa. Para la Unidad de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt es una gran responsabilidad, sabemos que haremos un excelente trabajo, estamos muy ansiosos y contentos de poder tener este desafío para desarrollar durante estos cuatro años, estamos seguros que haremos un gran aporte, un giro y ampliaremos la cobertura de este programa.”

Fotografía: PAR Explora Aysén

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl