Intervenir el paisaje fue una de las tareas de profesores y profesoras participantes del taller Colorearte del pasado sábado 14 de octubre en los salones de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile. La iniciativa tuvo por objetivo entregar herramientas técnicas artísticas en tinción de telas a docentes con el fin de participar del concurso Colorearte 2018.

La actividad fue organizada por la Fundación Mustakis y Montblanc con el apoyo del PAR Explora de CONICYT Los Ríos y la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh.

Cada docente debe utilizar las variadas técnicas de tinción de lanas para posteriormente intervenir su paisaje. El producto final es una fotografía de esta intervención la cual es presentada al concurso.

Fernanda Bustos, relatora del taller en el tema de Land Art indicó que uno de los desafíos es adoptar las técnicas y teorías artísticas que se presentan en la capacitación. “(El otro desafío es) poder aplicar bien la técnica del teñido para lograr un resultado artístico que sea atractivo. Eso dentro de la capacitación, pero el desafío que ellos tienen fuera de la capacitación es un poco cómo lograr llevar parte de esta experiencia vivida a su sala de clases y que responda a la realidad de los estudiantes con que ellos trabajan día a día” señaló.

El taller contó con la presencia del artista visual Andrés Vio quien ha destacado por el uso de material de desecho en sus obras, especialmente el papel periódico. El artista acompañó a los docentes en el recorrido de crear las intervenciones en el paisaje y la captura de fotografías.

Por otra parte, Beatriz Klotz, relatora del módulo de tinción, le dio importancia a la creación de una instancia en que los estudiantes puedan aprender a través de la experiencia ya sea en arte o ciencia. “Así es como debería ser. Entendiendo que hay un marco teórico para saber cuáles son las reglas del juego. Un niño tiene que sentarse ocho o diez horas a escuchar si hay tantos aprendizajes de diferentes maneras, habrá un 15% de niños que aprenden escuchando pero que pasa con los niños que necesitan tocar, los que se necesitan mover, se aprende con el cuerpo no sólo con el cerebro. Se aprende con el compartir con el otro”.

Si bien la mayoría de los docentes participantes fueron de artes visuales, algunos participantes ejercen la docencia en ciencias. Tal es el caso de Katherine Barrientos profesora de biología del Liceo Armando Robles de Valdivia, “me llamó la atención el trabajo en equipo y la experimentación de nuevas técnicas, es un nuevo mundo. Podemos trabajar con profesores de artes visuales utilizando la naturaleza, el Land Art es totalmente aplicable para hacer un trabajo transdisciplinario”.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl