Científicas

Profesoras de Los Ríos celebraron Encuentro Regional del Programa Tus Competencias en Ciencias

Actividad reunió a una veintena de profesoras que participan del Programa Tus Competencias en Ciencias. La iniciativa se enfoca en despertar habilidades científicas a temprana edad.   

Con un animado ambiente se vivió el pasado jueves 15 de junio la sexta versión del Encuentro Regional Tus Competencias en Ciencias (TCC) que reunió a docentes que desarrollan las actividades del programa impulsado por el PAR Explora de CONICYT Los Ríos en sus establecimientos educacionales. En la ocasión compartieron educadoras que este año se capacitaron en las herramientas del programa con docentes que ya han pasado por la formación de Tus Competencias en Ciencias en años anteriores.

En la sala multimedia del Centro de Emprendizaje de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile las asistentes evaluaron sus talleres con estudiantes y cómo mejorar aspectos relevantes de las experiencias científicas que llevan a cabo en el aula.

Las buenas prácticas en TCC fue el eje central de la reunión a la cual llegaron cerca de 30 docentes de diversas comunas de la región. Entre ellas Jacqueline Duran del Jardín Infantil Padre Francisco José Bode de La Unión, quien comentó sobre su experiencia en el programa “mi capacitación la realicé en el año 2012 cuando vivía en Santiago, al venirme a vivir a la Región de Los Ríos decidí retomar el programa TCC. Compartir experiencias con educadoras de todos los niveles, incluyendo educación diferencial, es muy enriquecedor para comprender lo que significa el ciclo de la vida y como Tus Competencias en Ciencias despierta la creatividad en los niños para aprender no solo de ciencias sino a desenvolverse en diversos aspectos de la vida”.  

Además de La Unión, participaron profesionales de la educación provenientes de las comunas de Los Lagos, Máfil, Paillaco, Río Bueno, Panguipulli, Lanco y Valdivia.

En la jornada vespertina las profesoras tomaron el rol de sus estudiantes presentando obras sobre sus experiencias en aula en cada sesión de los talleres Tus Competencias en Ciencias. En ellas las mismas docentes conocieron los desafíos y buenas ideas que ha observado la coordinadora del programa para la región, Viviana Novoa.

”He observado que las facilitadoras están llevando sus talleres de forma eficiente, comprenden la metodología y el trasfondo que tiene el programa Tus Competencias en Ciencias de transmitir ciencias de forma didáctica. Durante la jornada pudimos resolver algunas dudas y reforzar algunas prácticas donde se encontraban más al debe las educadoras” indicó Novoa sobre lo visto en el encuentro. Asimismo, Ximena Molina, guía de la actividad del día comentó “que reencontrarse con facilitadoras que se capacitaron en el año 2012, 2013, es muy satisfactorio porque te das cuenta que la vivencia que tienen en TCC trasciende y te marca, a pesar de las dificultades vale la pena trabajar y enseñarle a las niñas y niños a internalizar la importancia de las ciencias”.

El PAR Explora de CONICYT Los Ríos ya prepara los siguientes encuentros del Programa tus Competencias en Ciencias para las educadoras y profesoras que se capacitaron este 2017. Mientras que el 7° Encuentro Regional del programa ya se proyecta para el próximo año.

 Más fotografías en Facebook: PAR Explora de CONICYT Los Ríos

Exposición centrada en las herramientas para explorar las zonas australes del país

La muestra que estará abierta hasta el 30 de junio, reúne distintos  objetos provenientes de colecciones de unidades,  facultades y museos de  la Universidad Austral de Chile. 

Como una apuesta por el trabajo asociativo la  Dirección Museológica UACh y el PAR Explora de CONICYT Los Ríos desarrollaron una exposición que vinculaba  una temática y visión de ambas unidades. El resultado, Descubriendo el Sur Austral de Chile, una muestra que a través de su museografía presenta diferentes objetos y elemento utilizados por los antiguos investigadores hasta científicos actuales para descubrir los misterios que oculta el territorio su austral del país. 

La exhibición compuesta de soportes interpretativos y vitrinas da cuenta de un relato que se levanta a partir de los diversos instrumentos y técnicas empleadas por los investigadores para conocer el territorio más alejado del país. Las piezas se encuentran acompañadas por módulos que revelan cada una de sus historias e ilustran los usos y principales contribuciones a la exploración y descubrimiento del territorio.

La muestra se materializo gracias a objetos provenientes de colecciones de la  Universidad Austral de Chile, algunos de ellos  almacenados en el  laboratorio de Conservación de la  Dirección de Museos (DM) UACh. Según explicó  el Antropólogo y Coordinador del área de Vinculación y Gestión, Marcelo Godoy, variados elementos, así como también material de archivo para la gráfica y  diagramación de los paneles informativos provinieron de la DM, pero una cantidad importante fueron facilitados gracias a la gentileza de otras facultades  de la UACh; lo cual habla de una preocupación constante por mantener un trabajo colaborativo entre unidades y facultades de la Universidad. “La DM ha definido como política el trabajo asociativo y en redes. Esta  forma de llevar la gestión es algo  que estamos desarrollando hace unos cuatro a cinco años; es una colaboración que se da tanto al interior de la Universidad como fuera de esta y en el  contexto de esta exposición hemos compartido  las responsabilidades en el diseño, en la producción y definición de los criterios de la exhibición. Dando vida a una exhibición que se aprecia por una clara museografía y diseño liviano”, aclaró.

Por su parte, la Directora de la DM, Karin Weil, señaló que la exhibición es el resultado de un trabajo desarrollado en un proceso conjunto, que nace desde la  ciencia hacia la museografía. “Nos enfocamos en torno al sentido de lo que deseábamos contar y cómo esperábamos hacerlo. Eso es justamente lo que podrán apreciar  en cada uno de los paneles, donde se presentan diversos temas y ejes  que relevan la historia y la diferencia entre las inquietudes de un explorador y los resultados de un científico, así como el  afán  de los instrumentos con los que hoy contamos para desarrollar ciencia”, explicó

De igual forma, Weil manifestó que actividades como estas plantean un desafío a la Dirección de Museos ya que ínsita a volver  al origen de la unidad; que es el desarrollo y  propuestas de la interpretación de contenidos y museografía. ”El llevar a cabo  un trabajo con otra unidad de la Universidad también habla de la posibilidad de vincularnos internamente y  de trabajar contenidos, relevando elementos que no solo son de la colección de la DM. La muestra desarrollada en conjunto con Par Explora Los Ríos, nos ha permitido también aprovechar el trabajo que se está realizando con el inventario  de las  colecciones y archivos de la UACh, para poner en valor lo que hasta  ahora hemos logrado validar. Entonces  nos parece un ejercicio muy interesante”, indicó. 

Por su parte, el  Director PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Ronnie Reyes señaló  la importancia que tiene la temática que aborda la exposición, destacando como  a través de la muestra se releva un pedazo de la historia del país relacionado  con el desarrollo científico y tecnológico. “Queremos reflejar cómo la exploración científica ha generado conocimiento en diferentes disciplinas y que estas son las que hoy día sustentan la gran base de información que tenemos y con la cual podemos construir una sociedad informada y empoderada de su entorno.”

El Municipio de Mariquina, a través de su Alcalde Sr. Rolando Mitre,  agradeció a la UACh por llevar hasta sus dependencias  muestras de este tipo ya que habla de un compromiso por mantener un vínculo constante entre  la comuna y dicha casa de estudios. También dejó abierta la invitación para recibir en sus dependencias todo tipo de propuestas que inciten a los vecinos y niños a tener una participación más activa entorno a eventos culturales y pedagógicos. 

Cabe destacar que la exposición  cuenta con el aporte colaborativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Observatorio Alma y Editorial Amanuta.

Últimos días para visitar Micra: Mariposas de Chile en Valdivia

La exposición del PAR Explora de CONICYT Los Ríos ha sido visitada por más de 5000 personas. Cierra el próximo domingo 4 de junio.

Hasta el domingo 4 de junio se encontrará abierta la exposición interactiva Micra: Mariposas de Chile en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos. La exhibición cuenta con cinco módulos en los cuales cada visitante puede tomar el rol de entomólogo acercándose a interesantes aspectos de las mariposas que habitan nuestro país.

Con más de 5000 visitas hasta el pasado martes 30 de mayo esta exposición ha congregado no sólo a establecimientos educacionales sino a la comunidad valdiviana. Esto se reflejó especialmente el domingo 28 durante el Día del Patrimonio en que más de mil personas visitaron Micra.

El encargado de actividades de divulgación del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Paul Bamford, comentó que la exposición ha sido todo un éxito en términos de convocatoria y recepción del público. “Iniciamos el dia 20 de mayo, con mil visitantes en el primer fin de semana y realizamos talleres para docentes y personas que trabajan en actividades de educación ambiental, con la relatoria de los creadores de Micra” indicó.

En el recorrido se puede observar dioramas con imágenes a gran escala en que aparecen destacados en gran detalle las escamas que le dan color a estos animales. La metamorfosis y sus adaptaciones a los diferentes ambientes entre otros datos curiosos son parte de la muestra.

Si bien la entrada a la exhibición es liberada los establecimientos educacionales y delegaciones de personas que deseen participar deben inscribirse para reservar un horario de visita. Al cierre de esta nota los cupos de horarios ya se encuentran practicamente copados por lo que la organización invita a interesados a escribir a explora14.enlaces@uach.cl para conocer la disponibilidad horaria.

Explora entregó nuevas herramientas para docentes de Ciencias Sociales de Los Ríos

Este martes 9 y miércoles 10 de mayo se llevó a cabo el Taller de Indagación en Ciencias Sociales, que reunió a 22 profesores de distintas comunas de la región en el Centro InnovING del campus Miraflores de la Universidad Austral de Chile (UACh). Los asistentes durante la primera jornada pudieron presenciar las exposiciones de distintos relatores. Entre ellos, Alexis Rebolledo, editor científico y curador del Centro de Estudios Científicos, CECs, compartió parte de sus conocimientos en cómo abordar la investigación científica. Asimismo, Paulina Larrosa, Doctora en Ciencias Humanas, quién se desempeña como académica del Instituto de Filosofía y Humanidades de la UACh, participó en el taller para compartir su experiencia en el programa “Abramos Nuestros Laboratorios“, realizado el 2016, con el objeto de motivar a los presentes e instarlos a forma parte de las investigaciones sociales desde las distintas áreas de interés humanistas. 

El evento tuvo como anfitriona durante ambas jornadas a la Doctora en Educación Marta Silva, académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh. El objetivo del taller fue generar inquietud en los profesores para desarrollar investigaciones prácticas dentro de las ciencias sociales, conformando grupos de trabajo, planteando preguntas, conociendo los distintos tipos de investigación cualitativa y cuantitativa, y las herramientas de recolección de datos para replicarlas en un futuro próximo dentro de las aulas. Silva se mostró muy contenta con la participación de los profesores y señaló estar “gratamente sorprendida por la capacidad y curiosidad que tuvieron los profes de ciencias sociales, ya que a los de ciencias biológicas les cuesta mucho hacer una pregunta de investigación y acá fluyó bastante bien. Entonces me voy súper contenta y con ganas de seguir trabajando con profesores de ciencias sociales”.

La indagación en ciencias sociales busca ampliar el apoyo a profesores de áreas distintas a las biológicas pero apoyarlos con las mismas posibilidades e incentivarlos que implementen nuevas herramientas dentro de la sala de clases para que el aprendizaje sea más dinámico y práctico, Alejandra Rodríguez, profesora de educación general básica que desempeña labores en el Colegio Santa Cruz de Rio Bueno, comentó que la iniciativa es innovadora y que abre nuevas perspectivas a los educadores, “nos abre bastante la perspectiva de lo que se puede trabajar con los niños, de repente nosotros nos quedamos mucho con lo que se puede hacer dentro de la sala de clases, sin darnos cuenta que con muy pocos recursos, abriendo un poco más la mente, se pueden lograr más cosas y hacer el aprendizaje más significativo para nuestros estudiantes”.

Frente a la consulta si con esta experiencia nace la motivación de implementar investigaciones dentro de sus establecimientos o proyectar la participación en el Congreso Regional de PAR Explora de CONICYT Los Ríos, durante el mes de septiembre, Marcelo Teneos, profesor del Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez de Paillaco, indicó  que le gustaría reemplazar actividades. “Tengo en mente reemplazar una actividad que se hacia todos los años en el colegio por una actividad que aprendí acá que la encontré bastante útil y creo que la voy a implementar” además agregó que si gustaría participar del congreso porque puede convertirse en una muy buena tribuna para la institución académica. 

El programa culminó con Palabras de Rocío Jaña, Coordinadora Ejecutiva del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, agradeciendo la participación y motivación de los docentes durante los dos días que duró la capacitación y los instó a seguir participando de Explora porque el Taller de Indagación en Ciencias Sociales, es una de las posibilidades pero existen más y todas buscan entregar una mayor cantidad de competencias para los profesores. A modo de cierre los profesores recibieron la certificación por su participación en la capacitación.

Explora presenta las mariposas del sur del mundo en Valdivia

Micra: Mariposas de Chile llega a la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos gracias al PAR Explora de CONICYT Los Ríos desde el 20 de mayo al 4 de junio. La entrada es liberada.

Las mariposas de Chile son muy diferentes  a las especies que habitan en climas tropicales. Las nacionales vuelan largas distancias y han aprendido a sobrevivir a las montañas, el desierto y las frías lluvias de nuestro sur. Estas mariposas son las protagonistas de la Exposición Micra que se presentará en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos desde el sábado 20 de mayo al domingo 4 de junio.

El PAR Explora de CONICYT Los Ríos invita a toda la región a visitar la exposición y aprovechar la instancia de conocer qué son, cómo viven,  y cómo podemos ser parte de la conservación de estas  desconocidas  especies que habitan en territorio chileno. La exposición es de acceso gratuito y está pensada en todo público, desde los más pequeños del hogar hasta los más adultos.

“Es muy importante para nosotros darle la oportunidad a la comunidad de poder compartir parte del conocimiento generado sobre nuestra gran biodiversidad y específicamente en esta oportunidad respecto a las mariposas que podemos encontrar en Chile” indicó Ronnie Reyes Arriagada, Director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos. Indicó que se trata de una exposición en un formato muy cercano por ser de carácter interactivo y valoró la colaboración del Centro de Estudios Científicos que desde hace varios años ha apoyado las iniciativas del PAR Explora de CONICYT Los Ríos.

La muestra cuenta con módulos desplegables que proporcionan fotografías en gran tamaño con el objetivo de poder observar en mayor detalle la fisonomía e información sobre la vida de los lepidópteros o mariposas como las conocemos comúnmente. También podrán observarlas en tamaño real y  a través de dioramas para conocer el cuerpo y todas las etapas por las que atraviesan, ver sus escamas y las curiosas adaptaciones físicas que desarrollan.

“La exposición estará abierta al público general y esteremos programando visitas de escolares” señaló Paul Bamford, encargado de Divulgación del PAR Explora de CONICYT Los Ríos. Indicó que la exposición podrá ser visitada de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y los fines de semana de 10:00 a 18:00 horas, desde el sábado 20 de mayo al domingo 4 de junio. Los establecimientos educacionales podrán programar su visita al correo electrónico explora14.enlaces@uach.cl con la ficha disponible en www.explora.cl/rios.

Cabe señalar que la ceremonia de inauguración se desarrollará el lunes 22 de mayo a las 18:00 horas en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos.

 

Crédito Fotografías: Jorge Losse, Micra.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl