Científicas

Escolares de Futrono, Río Bueno, Panguipulli y Valdivia representarán a la región en el Congreso Nacional Explora

La ceremonia de premiación del XIV Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT Los Ríos se llevó a cabo en la Carpa de la Ciencia del CECs.

Medusas, hongos, acústica, microalgas y grandes mamíferos serán los temas que representarán a la región de Los Ríos en el Congreso Nacional Explora que se desarrollará en noviembre próximo en Arica. Los trabajos fueron evaluados por un jurado compuesto por investigadores, investigadoras y profesionales de las áreas afines al contenido de la investigación en cada caso, en tres etapas: exhibición en stand, exposición oral y trabajo escrito.

Un gran boleto, diplomas y regalos recibieron los equipos clasificados al Congreso Nacional Explora, se trata de equipos de Futrono, Río Bueno, Panguipulli y Valdivia. El primer cupo fue para el Liceo San Conrado de Futrono con su investigación “Invasores gelatinosos en lagunas del sur del mundo” de los estudiantes Tamara Morales y Thomas Fernández. El trabajo contó la asesoría de la profesora Carolina Poveda y del Dr. Luciano Caputo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

El segundo cupo fue para “La acústica de una sala” de Ailyn Carter y Rocío Rojas del Colegio Santa Marta de Valdivia, las estudiantes trabajaron con su profesora Paulina Cornejo y el Dr. Mario González de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh. El tercer cupo fue otorgado a la investigación “Hongos productores de microtoxinas presentes en alimentos envasados de consumo diario” de las estudiantes Antonia Ortega y Anasol Días del  Colegio Santa Cruz de Río Bueno junto a su profesora Catherin Opitz y la asesoría científica de Osvaldo Montenegro de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh.

Los premios principales fueron para investigaciones de la comuna de Panguipulli. En el caso de educación básica segundo ciclo el reconocimiento recayó en Katalina Henríquez y Damián Caripán de la Escuela Padre Enrique Römer, con su investigación “Descripción de mamíferos grandes en un fragmento precordillerano y la incidencia de casa habitadas en las especies detectadas”. Trabajaron bajo la asesoría de su profesor Rodrigo Zurita y el Dr. Nicolás Gálvez de la Pontificia Universidad Católica de Chile campus Villarrica. Finalmente, el primer premio en categoría educación media fue para “Efecto de la temperatura en el crecimiento de la microalga de nieve antártica Chloromonas reticulata (Volvocales, Chlorophyceae)” de las estudiantes Margarita Riquelme y Sofía Rubilar del Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira. Fueron acompañadas por su profesora, Carolina Leiva, y recibieron la asesoría de la Dra. Pirjo Huovinen de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

Todos estos equipos representarán a la región el 28, 29 y 30 de noviembre en el Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT que se trasladará a Arica.

Reconocimientos

La ceremonia comenzó con la interpretación de “Noneto” de Bohuslav Martinů por la Orquesta de Cámara de Valdivia y las palabras del director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada. “Para nosotros es una vez más motivo de orgullo darle este espacio a la comunidad educativa de nuestra región para que puedan compartir lo que han trabajado durante tantos meses. No solamente entre ustedes, sino que con toda la comunidad de la región. Estos días tuvimos más de 1700 personas visitando el Parque Saval, esa cantidad de gente demuestra que hay un interés por conocer las investigaciones en ciencias, por el trabajo que realizan ustedes” señaló Reyes, quien agradeció a los colaboradores del certamen y al equipo organizador del PAR Explora de CONICYT Los Ríos.

Como parte de las nuevas tradiciones instauradas en el contexto del Congreso Regional se premia a un docente que, con su entusiasmo, entrega y esfuerzo, proyecta en sus estudiantes el ímpetu de investigar, crear y desarrollarse en los ámbitos de la ciencia y la tecnología. El premio Espíritu Docente Explora fue otorgado a Mariányeli Poblete, profesora de la Escuela Alberto Córdova Latorre de Lanco. La docente agradeció a lo que llamó la “familia Explora” por el espacio, “los profesores nos regimos por normas, por reglas, por seguir con el currículum, pero somos nosotros quienes debemos seguir este partido. Lo que ocurra un rato más (la ceremonia de premiación) no lo tomen como un fracaso, este es un punto de partida. Como dice la manada, vamos por más” señaló.

Posteriormente, la profesora volvió al escenario a recibir uno de los dos premios especiales del jurado. La mención honrosa para ciencias sociales destacó el trabajo de sus estudiantes Nicolás Rubilar y Christell Flores. “Explorando la ruta de los alimentos ¿cómo afectan nuestras decisiones de consumo hacia los demás animales?” fue la investigación desarrollada con la asesoría de la Dra. Paulina Larrosa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

Por otra parte, la mención honrosa para tecnología e ingeniería fue entregada a “Fotografiando el universo del calor: la energía que se disipa no se ve a simple vista” de Hampton College de Valdivia. Trabajo desarrollado por Jürgen Volgger y Sofía Riveros junto a su profesora Carola Boettcher con la asesoría de la académica Paola Utreras de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh.

El Congreso Regional fue organizado por el PAR Explora de CONICYT Los Ríos y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. El certamen contó con el auspicio de Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Veterinarias y Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, de la Universidad Austral de Chile. Y contó con la colaboración de la Dirección de Servicios y Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás, Comité Ecológico Lemu Lahuen (Parque Urbano El Bosque), la Ilustre Municipalidad de Valdivia y Centro de Estudios Científicos.

 

XIV Congreso Regional Escolar Explora de CONICYT reconoció el trabajo de educación parvularia

La ceremonia de entrega de reconocimientos se llevó a cabo en el Centro de Ferias del Parque Saval. El recinto recibió más 1700 visitas en ambos días de exhibición.

Los asistentes y expositores del XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT Los Ríos recibieron con aplausos a los estudiantes de educación parvularia en el Centro de Ferias del Parque Saval. La ceremonia reconoció el trabajo de cada estudiante y su grupo curso con material didáctico para su sala de clases y diplomas a los participantes. Se entregaron 54 certificados a los tres trabajos de investigación científica.

Las investigaciones “Rabanito, rabanito, te vamos conociendo de a poquito”, El uso del agua de mar en la producción agrícola” y Preferencias ambientales del Armadillium opacum “chanchito de tierra” expuesto a diferentes hábitats artificiales”, todas del Masters College de Valdivia, fueron premiadas durante la ceremonia.

Angie Pardo, madre de la investigadora escolar Antonella Espinoza, encontró interesante que los estudiantes aprendan sobre temas de biología. “Esperamos que haya nuevas oportunidades para que ellos puedan participar en este tipo de actividades que los saquen fuera del colegio, que a ellos les parecen dinámicos y entretenidos.

La entrega de premios estuvo a cargo del director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada, quien compartió las razones del cambio en la dinámica para educación parvularia. “Queremos que este sea un espacio de cooperación y encuentro, más un espacio de competencia. Para nosotros todos los estudiantes de educación parvularia son ganadores por lo tanto queremos reconocerles de igual forma su participación” señaló durante su discurso le Dr. Reyes.

Esta ceremonia cerró dos días de exhibición de stands en el Parque Saval con más de 1700 asistentes desde diferentes partes de la región. Durante la jornada vespertina del miércoles 27 de septiembre se llevarán a cabo las últimas exposiciones orales de trabajos en competencia de educación media y educación básica segundo ciclo. Además, el grupo que presentó el martes 26 sus exposiciones orales podrán visitar diversos laboratorios de la UACh y conversará con científicos sobre sus investigaciones.

Posteriormente, se reunirá el comité evaluador para seleccionar los trabajos que participarán en el Congreso Nacional Explora. Se entregarán cinco cupos para diez estudiantes de la región que junto a sus profesores viajarán a Arica en noviembre próximo. La ceremonia de premiación para las categorías en competencia se desarrollará el jueves 28 a las 12:00 horas en el auditorio de la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos. El evento será transmitido a través de Facebook Live en www.facebook.com/explorauachlosrios.

 

Investigadores escolares de toda la región presentaron sus trabajos en el Parque Saval

El XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT abrió sus puertas en el Centro de Ferias del Parque Saval.

Bajo un día soleado se desarrolló la ceremonia de inauguración del XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT. Este 26 y 27 de septiembre en el Centro de Ferias del Parque Saval se presentan 45 investigaciones científicas escolares de La Unión, Los Lagos, Paillaco, Río Bueno, Mariquina, Futrono, Panguipulli, Lanco y Valdivia. Los científicos y científicas estudiantiles cursan desde educación parvularia a tercer año medio y presentarán sus investigaciones de 9:00 a 13:00 horas.

La actividad no sólo busca entregar cinco cupos al Congreso Nacional Explora que se desarrollará en Arica durante noviembre de 2017. Sino que su objetivo principal es fomentar en los estudiantes participantes una apropiación de la ciencia y la tecnología, con el trabajo que desarrollaron durante meses en sus establecimientos o en laboratorios de instituciones de la región.

Durante la ceremonia el director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada destacó el trabajo de niños, niñas y jóvenes participantes con sus investigaciones científicas. “¿En que minuto los adultos perdimos el rumbo? ¿En que minuto, comenzamos a creer nuevamente como verdades absolutas en el fin del mundo apocalíptico, en las dietas milagrosas, en los que predicen terremotos, en métodos de sanación cuestionables, alienígenas invasores y otra serie de supercherías propias del siglo pasado? Parece que el avance científico y tecnológico nos ha dado tal nivel de confort, que ya ni siquiera percibimos sus beneficios y al contrario empezamos a malinterpretar lo que tanto ha logrado décadas de investigación para el conocimiento” apeló al público asistente.

Por su parte, la Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, Dra. Leonor Adán, entregó el saludo del Rector de la casa de estudios y señaló estar muy feliz de “realizar esta actividad con el apoyo de otras casas de estudio, con la Municipalidad de Valdivia que nos acoge, con la presencia del señor alcalde (de Río Bueno, Luis Reyes) y de todos los profesores, niños y niñas estudiantes. Alcancé a recorrer parte de los stands, hay un esfuerzo muy notable de todos ellos por desarrollar estos proyectos de investigación. Hay preguntas planteadas que ya dan cuenta de un pensamiento científico, de un pensamiento creativo que nos interesa mucho desarrollar para que luego puedan ser buenos profesionales, buenos universitarios, y que participen activamente en nuestro desarrollo regional. Les deseo que sean un par de días de sumo provecho, que quienes tienen interés en seguir en la ciencia encuentren motivo de inspiración y que sea un espacio de interacción”.

La actividad siguió en horas de la tarde con las presentaciones orales de estudiantes de educación media y segundo ciclo básico en salas de la Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales y edificio Nahmías del campus Isla Teja. Mientras que un segundo grupo de estudiantes conoció el Programa de Hipoteriapia de la UACh en el Fundo Teja Norte, conversó con investigadores de la casa de estudios y participó de una visita al laboratorio de plastinación del Instituto de Farmacología y Morfofisiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh.

Entre las investigaciones de ciencias sociales se encuentra “¿Qué sienten los estudiantes de octavo básico de la Escuela Juan Bosch por tener que dejar la institución después de tantos años en el mismo establecimiento?”. Precisamente de este establecimiento la estudiante Millaray Santos, que presenta junto a Kiara Romero, indicó que su investigación fue una idea de ambas. “Primero quisimos investigar el estrés de la ciudad y el campo, pero luego de conversar con nuestro científico asesor decidimos investigar que estrés es visible en nuestros compañeros de octavo básico”.

En ciencia y tecnología participa Gabriel Cogler junto a su compañera Michelle Riquelme con el trabajo “Invernadero Automatizado lowcost”. Los estudiantes de Master College de Valdivia crearon sistemas automáticos para el cuidado de cultivos en un prototipo de invernadero. “Funciona perfectamente para plantas que no necesitan tanta exigencia, por ejemplo, cilantro. Dentro de nuestras proyecciones está poder aplicarlo en otros establecimientos, casas, en el área de la agricultura” señaló Gabriel. Lamentablemente, debido a las condiciones del tiempo de este año no pudieron crear el modelo a escala real en el invernadero de su establecimiento educacional.

Las presentaciones al público general de stands y la exposición Ornithes: Una Travesía por el Mundo Alado se mantendrán abiertas mañana 27 de septiembre de 9:00 a 13:00 horas con entrada liberada en el Parque Saval. La ceremonia de premiación se desarrollará en el auditorio de la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos, el jueves 28 de septiembre a las 12:00 horas con la participación especial de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

 

Estudiantes presentarán sus investigaciones científicas en Congreso Explora

Este 2017 el XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT Los Ríos se desarrollará en el Parque Saval con un nuevo horario para visitas.

La tradicional feria escolar que se desarrolla en el Centro de Ferias del Parque Saval abrirá sus puertas de manera gratuita a todo público el martes 26 y miércoles 27 de septiembre de 9:00 a 13:00 horas. La iniciativa presentará trabajos de investigación y desarrollo tecnológico escolar en una serie de stands en el Centro de Ferias del tradicional parque de la Isla Teja. Este año se presentarán estudiantes de La Unión, Los Lagos, Paillaco, Río Bueno, Mariquina, Futrono, Panguipulli, Lanco y Valdivia.

El Dr. Ronnie Reyes Arriagada, director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, destacó que las investigaciones que desarrollan los estudiantes les permiten conocer el trabajo que realiza la ciencia, los investigadores y los laboratorios. “No solamente en los laboratorios naturales como ríos, lagos, la costa, bosques, zonas agrícolas de nuestra región, sino que también los laboratorios sociales, los barrios, las salas de clases, museos, la ciudad en sí misma. Todas estas instancias permiten hacer observaciones, hacerse preguntas de su patrimonio natural y social que los estudiantes de nuestra región deben comprender y valorar” añadió.

Por otra parte, en el Parque Saval se presentará por última vez en el año la exposición Ornithes: una travesía por el mundo alado que se presentó con éxito en la Carpa de la Ciencia del CECs y la Casona Cultural de Panguipulli, alcanzando más de 8500 visitantes. Además, instituciones ligadas a la ciencia y la tecnología presentarán stands y los más pequeños podrán disfrutar de un espacio dedicado a ellos con juegos y material didáctico.

El nuevo horario de sólo dos jornadas de exhibición marca un cambio en la tradicional programación para el público general. La organización decidió acotar la presentación en stands con el fin de asegurar que los participantes obtengan una nueva experiencia de su estadía en el congreso. “Queremos que la experiencia sea más enriquecedora y puedan generar redes de contacto, de apoyo entre la misma comunidad escolar que generalmente no trascienden más allá de las fronteras del aula. Un espacio de integración, de socialización, de inclusión” añadió el Dr. Reyes. 

Estudiantes y docentes participantes tendrán la oportunidad durante ambas jornadas vespertinas de presentar sus trabajos de exhibición en sesiones orales y ser parte de talleres y conversatorios con científicos. Para la tercera jornada se desarrollará la tradicional ceremonia de clausura con la entrega de cinco cupos al Congreso Nacional Explora para educación básica segundo ciclo y educación media.

 

Destacan investigaciones científicas escolares sobre bacterias en celulares y microalgas antárticas

 

De Panguipulli y Lanco son los estudiantes destacados de la 5ª Feria Escolar de Ciencia y Tecnología Provincia de Valdivia desarrollada el 30 y 31 de agosto.

Con una ceremonia desarrollada en la Escuela Alberto Córdova Latorre de Lanco se clausuró una nueva versión de la Feria Escolar de Ciencia y Tecnología Provincia de Valdivia, actividad que reunió a una veintena de trabajos de investigación escolar. El certamen se desarrolló en el gimnasio del Colegio Felipe Barthou Corbeaux el miércoles 30 y jueves 31 de agosto el cual tuvo la visita de más de 1.100 estudiantes, profesores y público general.

La iniciativa fue organizada por el PAR Explora de CONICYT Los Ríos, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, la Ilustre Municipalidad de Lanco, DAEM Lanco y el Colegio Bernardo Felmer, en colaboración con la Escuela Felipe Barthou Corbeaux, Liceo República del Brasil de Malalhue y Escuela Alberto Córdova de Lanco. Contó con el apoyo de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, Ediciones UACh y el auspicio de Ocean Spray. Cabe señalar que la actividad contó con la participación de la exposición “Descubriendo el sur austral de Chile: de la exploración del territorio a la ciencia” de la Dirección Museológica UACh, la cual tuvo una excelente recepción entre el público visitante a la feria y los mismos estudiantes expositores.

El jurado, conformado por investigadores y académicos de la Universidad Austral de Chile, otorgó cuatro reconocimientos a trabajos destacados en las áreas de las ciencias sociales, tecnología e ingeniería, mientras que destacó los primeros lugares en educación básica segundo ciclo y educación media. Cabe destacar que todos los trabajos de educación parvularia recibieron un reconocimiento por su participación con material didáctico de fauna chilena y medallas para los pequeños investigadores.

En educación media el premio recayó en Margarita Riquelme y Sofía Rubilar del Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira de Panguipulli, junto a su profesora asesora Carolina Leiva. Ellas investigaron microalgas que habitan en zonas de nieves extremadamente frías como la Antártica junto a sus científicas asesoras Pirjo Huovinen y Romina Fuentes, Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh. “Lo que queríamos investigar era la tolerancia de las microalgas a diferentes temperaturas, si iban a lograr resistir a 22°C si viven en condiciones extremas de la Antártica” señaló Margarita Riquelme. Por su parte, Sofía Rubilar comentó que constantemente viajaban a Valdivia a trabajar en los laboratorios de la UACh cada quince días, “trabajamos con varios equipos como el Varioskan Flash y el fluorímetro Imaging-PAM, y microscopios que no se ven comúnmente en los colegios”.

Del Liceo República del Brasil de Malalhue, Fernando Gómez y Camilo Trigo recibieron el primer premio en educación básica segundo ciclo junto a su profesora Rossana Salazar. Su trabajo titulado “Hongos y bacterias; acompañantes secretos en los celulares” surgió de las inquietudes de los mismos estudiantes del curso de los investigadores escolares. “Nos llamó la atención en la unidad de microorganismos en que nos hablaron de virus, bacterias y hongos, queríamos saber de dónde provenían. Elegimos el celular, porque uno tiene mucho contacto con ellos y no se imagina la cantidad de microorganismos que tiene” indicó Camilo Trigo de séptimo básico. Cabe destacar que su investigación no tuvo científico asesor.

El jurado determinó entregar premios especiales a trabajos de investigación en ciencias sociales y tecnología e ingeniería.

En el caso de las ciencias sociales la investigación "Sistemas de producción y bioética animal, explorando la ruta de los alimentos ¿cómo afectan nuestras decisiones de consumo hacia los demás animales?" de la Escuela Alberto Córdova Latorre de Lanco. Los estudiantes Christell Flores y Nicolás Rubilar representaron el trabajo desarrollado por el grupo de estudiantes dirigido por la profesora Marianyeli Poblete. “El año pasado trabajamos en la UACh en este tema y nos quedó la dura ¿se respetarán los animales en la comuna de Lanco?” reflexionó Nicolás Rubilar de octavo básico. Su metodología fueron entrevistas a productores de leche y ganadería, ellos querían saber “si creían que los animales eran seres sintientes o no. Nuestras encuestas dicen que la mayoría de la gente dice que los animales de consumo son sintientes” indicó Christell Flores, también de octavo básico. Su investigación tuvo la asesoría de la académica del Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Paulina Larrosa.

En el caso de tecnología e ingeniería la investigación destacada fue "Bioplaca solar verde como fuente de energía alternativa" de los estudiantes Joaquín Agurto e Iván Agüero del Colegio Bernardo Felmer de Lanco. Los estudiantes junto a su profesor Orlando Cisternas crearon una placa solar a base de clorofila de tréboles, “la luz solar o artificial afecta a la clorofila los que afectan a los polos positivos y negativos produciendo electricidad” señaló Joaquín Agusto, “puede producir 160 milivolts, no es tanto para prender una ampolleta pero sí un led con 200 milivolts” complementó Iván Agüero sobre el alcance que tiene su invención.

Durante la ceremonia de premiación se destacó la labor de la educación pública a través de un reconocimiento a la Escuela Felipe Barthou Corbeaux el cual fue proporcionado por la Seremi de Educación. El galardón fue entregado al director de la escuela profesor José Guiterrez Lillo junto a un set de libros para la biblioteca del establecimiento.

Todos los trabajos galardonados en la 5ª Feria Escolar de Ciencia y Tecnología Provincia de Valdivia recibieron un pase directo para presentarse en el próximo XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT Región de Los Ríos. El certamen regional se llevará a cabo a finales de septiembre y abrirá sus puertas al público sólo el martes 26 y miércoles 27 de septiembre de 9:00 a 13:00 horas en el Centro de Ferias del Parque Saval en Valdivia.

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl