Científicas

Masiva asistencia a V Jornada de Puertas Abiertas de la Facultad de Ciencias Agrarias UACh

Con mucha alegría la Facultad de Ciencias Agrarias desarrolló sus V jornada de Puerta Abiertas que contó, nuevamente, con el apoyo de PAR Explora de CONICYT Los Ríos como parte de las actividades de la XXIV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

En uno de los jardines de esta Facultad se dieron cita más de 800 escolares y público general para apreciar muestras interactivas sobre el quehacer científico y docente de esta unidad. Entre las temáticas que se presentaron se encuentra el área de fitopatología, fitoquímica, composición de los alimentos, nutrición animal, entomología, cultivos vegetales y el suelo un recurso vital.

El evento efectuado este 9 de octubre fue inaugurado pasado a las 10 de la mañana, oportunidad en que la Encargada de Difusión de Carreras de la Facultad de Ciencias Agrarias y organizadora del evento, Ing. Agrónoma, Beatriz Shibar, agradeció el apoyo de cada uno de los profesionales, académicos, estudiantes y funcionarios que hicieron posible el desarrollo de esta jornada.

Asimismo, el Dr. Ronnie Reyes Arriagada, director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, destacó este hito como inicio de los Laboratorios Abiertos de la Semana Nacional de la Ciencia. “Miles de niñas y niños están disfrutando estos días de laboratorios sociales, naturales y tecnológicos de diversas áreas del conocimiento que se abren no sólo aquí, sino que en otros puntos del campus Isla Teja, campus Miraflores, y otras universidades de la región. Queremos que este tipo de experiencias sean un empuje para que niñas, niños y adolescentes potencien su curiosidad y su espíritu crítico” señaló.

En tanto, la Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agrarias, Dra. Dorota Dec, dio la bienvenida a los asistentes en nombre del Decano Rodrigo Echeverría. Expresó que esta actividad es “muy importante pues es un espacio que permite mostrar la investigación y ciencia que desarrollamos y de esta manera, acercarla a los niños y a los jóvenes de una manera interactiva”.

En la ceremonia participó el Grupo “Piratas Piruetas”, integrado por Pablo Garretón de la Carrera de Biología Marina y por Carla Sánchez de Recursos Naturales que cuenta con el apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

Participantes

En esta oportunidad participaron los distintos institutos de la Facultad a través de las siguientes unidades y proyectos: Laboratorio de Fitotecnia; Laboratorio de Fitopatología; Laboratorio de Entomología; Laboratorio Cultivo de Tejidos Vegetales; Laboratorio de Nutricional Animal; Laboratorio de Suelos; Laboratorios del ICYTAL y el Banco de Germoplasma en Papa Nativa de la UACh. También fue parte de las jornadas el proyecto PYT – 2017 – 0721 “Rescate y Preservación Patrimonial de Manzanos Ancestrales de la Región de Los Ríos, para su puesta en valor en productos de alta proyección comercial con identidad regional”, ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y financiado por la Fundación para la innovación agraria (FIA).

Laboratorios Abiertos

Esta actividad no fue la única del día dirigida a estudiantes. La Facultad de Ciencias, Jardín Botánico y el Programa PACE de la Universidad Austral de Chile también fueron parte de las iniciativas. En el caso de la Facultad de Ciencias se abrieron distintos laboratorios del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Laboratorio de Paleontología y Laboratorio de Análisis Espacial. También fue partícipe el Jardín Botánico de la UACh con visitas especialmente de estudiantes preescolares.

El Programa PACE convocó a una delegación de diversos establecimientos educacionales de la región para recorrer laboratorios y participar de actividades interactivas en cada uno.

Para el resto de la semana, estudiantes podrán conocer la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh, mientras que el jueves la Universidad San Sebastián y Universidad Santo Tomás abrirán sus puertas.

Realizarán simposio sobre los Desafíos de los sistemas lecheros basados en praderas

“Desafíos de los sistemas lecheros basados en praderas”, es el título del Simposio que se efectuará el jueves 18 de octubre a las 15:00 horas en el auditorio 3 de edificio Nahmías ubicado en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile.

Esta actividad se desarrolla en el marco del  XLIII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA) organizado este año por la Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UACh y que se desarrollará  entre el 17 y 19 de octubre.

En el simposio, que cuenta con el auspicio de la empresa Nestlé,  participarán los siguientes expositores:

  • Sergio “Yani” García, The University of Sydney, Australia: “Integración de recursos forrajeros en sistemas de producción de leche”.
  • Karin Schütz, AgResearch, New Zealand: “Efectos de las condiciones climáticas sobre el comportamiento de vacas lecheras”.
  • David Pacheco, AgResearch, New Zealand: “Estrategias nutricionales en vacas lecheras para optimizar aspectos productivos y ambientales”.

Café Científico sobre la Conservación del Patrimonio Natural

 

 

El día jueves 13 de septiembre a las 19:00 hrs. en Restaurant San Marino, Bellavista 1150, frente a Clínica Universitaria, Lomas de Reloncaví, Puerto Montt.  

 

Para el sexto Café Científico de 2018 en Puerto Montt la Universidad Austral de Chile ha invitado a la destacada investigadora, Dra. Olga Barbosa, quien desarrollará la ponencia ¿Qué tiene que ver una buena copa de vino con el Bosque?: Buscando alianzas para la conservación del patrimonio natural.

La Dra. Barbosa trabaja actualmente en la interfaz de la ecología ecosistémica y la conservación biológica, enfocándose particularmente en entender cómo los paisajes multifuncionales pueden contribuir a la provisión de servicios ecosistémicos en los ecosistemas del agro y las ciudades.

Su investigación tiene como objetivo desarrollar estrategias que puedan impactar y generar cambios, a través de diferentes sectores de la sociedad, incluyendo la industria y el gobierno.

En la actualidad dirige dos importantes programas de investigación. El primero tiene como objetivo involucrar a la industria vitivinícola en la conservación del ecosistema mediterráneo chileno. La conservación de este hábitat es importante no sólo para el sector vitivinícola que dependen de la prestación de servicios ecosistémicos que sustentan la producción y la calidad del vino, sino también para la adaptación al cambio climático exitosa de la industria y las comunidades locales. Este proyecto incluye el desarrollo de modelos de distribución del clima y hábitat, inventarios biodiversidad de los viñedos, estudio y vinculación de microorganismos y servicios de los ecosistemas utilizando técnicas moleculares, y planificación de la conservación dentro de viñedos y remanentes de vegetación nativa adyacentes. Todo este programa de investigación se ve reforzado por una sólida estrategia de transferencia de conocimientos para involucrar y potenciar el sector vitivinícola en la conservación de su hábitat.

 

Breve reseña

La Dra. Olga Barbosa obtuvo su doctorado en Ecología en la Pontificia Universidad Católica de Chile y luego fue asociada postdoctoral en el Grupo de Biodiversidad y Macroecología (BIOME), Universidad de Sheffield, Reino Unido. Actualmente es profesora de la Universidad Austral de Chile, Investigadora Asociada del Instituto de Ecología y Biodiversidad y Presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile.

 

 

Historia Arqueológica en el CORE Los Ríos

La sesión plenaria Nro 328 del Consejo Regional Los Ríos contempló la presentación de la Dra. Leonor Adán Alfaro, Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile. La invitación tuvo como elemento central la historia arqueológica de la Región de Los Ríos así como los desafíos para la gestión integral del patrimonio.

La sesión sirvió además para aclarar visiones respecto del tema de acuerdo a las preguntas de los consejeros regionales que analizaron diversos ejemplos en el territorio que deben ser evaluados desde su pertinencia con la amplia trayectoria temporal de sus asentamientos.

Para la Dra. Leonor Adán, "pese a que hay una significativa inversión en patrimonio en nuestra región, el conocimiento es generalmente bajo, sabemos poco de la historia regional". En esa línea se necesitarían unidades a nivel provincial y comunal para promover políticas de promoción del patrimonio en los territorios lo que fue positivamente valorado por los consejeros. Uno de ellos, Marcos Cortez, planteó la necesidad de "crear escuelas de formación de  profesionales y técnicos para la restauración". Juan Taladriz destacó que "el desarrollo tiene que ir ligado a nuestra historia, a los museos" lo que incentivaría la economía regional. Por su parte el presidente del Consejo Regional de Los Ríos, Elías Sabat sostuvo que  "tenemos que tratar de conservar nuestra riqueza arqueológica" cuestionando que somos "una de las pocas regiones en que se hace recuperación del patrimonio con intervenciones de un modernismo exagerado, lo que afecta la posibilidad de encuentro con la historia". Destacó así el aporte que se realiza en el caso de los museos de Mancera y Corral como ejemplos positivos y posibles de replicar. 

La presencia de la Directora de Vinculación con el Medio UACh en el CORE se gestó por invitación del consejero Matías Fernández quien llamó la atención de sus pares respecto del trabajo de la Universidad Austral de Chile en la recuperación y valoración patrimonial, así como invitó a incorporar la temática en las actividades regionales de manera permanente. 

 

En el mes de la fotografía: concurso nacional Ojo de Pez lanza su quinta versión

Hasta el 1 de octubre, aficionados y profesionales podrán capturar en fotografías la belleza acuática del territorio nacional. Postulaciones en www.ojopez.cl

El concurso, en sus versiones anteriores ha recibido más de 1200 fotografías, con la participación de más de 400 fotógrafos, entre aficionados y profesionales. Este año los organizadores espera superar los 300 participantes.

Este concurso es organizado por el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Los Ríos ejecutado por la UACh y el Centro Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), y el presente año también con el apoyo del Fondart Regional.

Con “Ojo de Pez” se busca exponer la belleza escénica de los sistemas acuáticos chilenos y destacar su importancia para la subsistencia humana. De la misma forma, transmitir a la población la vulnerabilidad de estos sistemas y la importancia que reviste cuidarlos para poder perpetuar su alto valor ecosistémico.

Pueden participar todas las personas mayores de 10 años y que cuenten con rut chileno. Existen cinco categorías para postular las obras: paisaje marino y/o lacustre; flora y fauna acuática; trabajo en ríos lagos o mares; ambientes antárticos y su antárticos; y Subacuática.

Se concederán 8 premios, el principal de ellos será un viaje de 2 noches y 1 día a bordo del Crucero de Expedición Forrest, en el que se visitará el Parque Marino Francisco Coloane, un lugar privilegiado para el avistamiento de ballenas jorobadas y una variada fauna marina. Este premio lo auspicia Expediciones Fitz Roy.  Además, cada ganador por categoría recibirá una cámara réflex. Igualmente, el concurso cuenta con el auspicio de Delfín Sub, TUSA Chile, MarenSepia, Benro, Escuela de Biología Marina y Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, ambas de la UACh.

“Los cuerpos de agua dan vida a muchas especies, generan trabajo a un sinnúmero de familias, son un laboratorio natural y son entornos particularmente bellos, por tanto, su existencia es fundamental para nuestro Chile y el mundo”, señala José Garcés, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile e Investigador del Centro IDEAL, parte del equipo organizador. Y agrega que, si bien este concurso surgió de los estudiantes de Biología Marina de la UACh que deseaban mostrar sus áreas de estudios, “ya salió para recorrer Chile de Arica a la Antártica”.

Por su parte el director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Ronnie Reyes Arriagada, destacó la conexión entre el concurso y el tema del año del Programa Explora. “La invitación este año es conectar el espíritu del concurso con ‘El año de los ¿por qué?’. Buscamos a través de las imágenes fomentar la ‘curiosidad’ hacia el contenido en la fotografía, que pueda llamar la atención o provocar al espectador; que la persona que vea la fotografía, pueda despertar el ‘pensamiento crítico’, que la imagen dialogue con una perspectiva reflexiva sobre los contenidos de la imagen. Finalmente, que invite a la ‘acción de preguntar’, que un paisaje, un animal o un trabajo en el mar, quede resonando en el pensamiento de aquella persona que se encuentra con la imagen, que abra nuevas posibilidades, que cuestione lo que está observando para que, incluso, lo incite a seguir indagando” indicó.
 
Otra novedad, es que este año se inaugura el sitio www.ojopez.cl, que fue financiado por el Fondart Regional 2018, lo cual permitirá dar a conocer las mejores fotografías de los concursos anteriores y de esta manera visibilizar el trabajo artístico de los fotógrafos profesionales y aficionados. Además, contará con un jurado variado de especialista en la fotografía y la divulgación científica y también con el animador Francisco Saavedra que integrará el jurado y será embajador del concurso.

Fotografía: Premio del público 2018, Gaspar Ramírez.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl